



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Evidencias de la evolución
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A 150 años de la publicación de El origen de las especies y a 200 años del nacimiento de su autor, Charles R. Darwin, el desarrollo de la ciencia ha aportado evidencias que apoyan la teoría evolutiva, aunque también subsisten una cantidad de discusiones, debates, experimentaciones, que intentan encontrar mejores explicaciones a los complejos mecanismos y procesos que ocurren. Entre ellos se pueden mencionar: -desde la Paleontología, la interpretación del registro fósil; -desde la Anatomía Comparada, el estudio de las relaciones anatómicas y fisiológicas de distintas especies (órganos homólogos, análogos, vestigiales);
En 1831, con sólo 22 años, Darwin se embarcó como naturalista en el H.M.S. Beagle al mando del Capitán Fitz Roy en un viaje de cinco años alrededor del mundo. Como parte de este viaje, entre 1833 y 1835, visitó la Argentina. Su trabajo lo llevó a registrar las costumbres de los habitantes, las características de la flora y la fauna, los fósiles y los aspectos geológicos de nuestro territorio, datos que resultaron fundamentales para el desarrollo de su teoría sobre la evolución. El objetivo oficial de la expedición del Beagle, era completar la cartografía de la actual Tierra del Fuego, denominada en aquella época "Terra Incógnita" pero, el propósito que tenía su capitán, Robert Fitz Roy, era llevar a ese lugar a tres nativos que habían sido tomados como rehenes y a un sacerdote misionero en un viaje anterior. Una vez zarpado el buque, y tras cruzar el Océano Atlántico rumbo al continente americano, el Beagle ancló en Bahía, Brasil. En los meses durante los cuales permaneció en ese país, Darwin realizó varias expediciones a caballo recogiendo una gran cantidad de muestras de animales y vegetales y numerosos fósiles. El Beagle se dirigió luego al puerto de Montevideo y después a Buenos Aires. En ese entonces, en Buenos Aires se desarrollaba la lucha entre unitarios y federales durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas, con quien -según cuenta Darwin en el libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo - mantuvo una breve entrevista; de él recibe un salvoconducto que le fue útil en las postas en las que paró para cambiar de caballo, en su viaje hacia Bahía Blanca. En su recorrido por los alrededores del Río de la Plata, Darwin conoció y describió por primera vez a animales sudamericanos como los ñandúes y los guanacos; hizo referencia a la extensa llanura, a la vegetación pobre y a sus adaptaciones, con la mención de las espinas. En camino hacia Bahía Blanca descubrió y describió numerosos fósiles así como vio a nativos cazar desde sus caballos con las
boleadoras. Se apasionó por los relatos de los pobladores locales sobre un mundo casi desconocido. Luego, regresó a Buenos Aires, a la que visita y recorre. Después, Darwin decidió viajar a Santa Fe. Durante ese viaje le llamó la atención la cantidad de cardos, vizcachas y búhos; conoció el Paraná, y cerca de sus costas encontró nuevamente algunos fósiles. En una recorrida hacia la Banda Oriental, describió a las “vacas ñatas” como una raza extraña y curiosa (actualmente, se conoce que estos animales no son una raza sino resultado de una mutación genética). Posteriormente, regresó a Buenos Aires. En diciembre de 1833, volvió a embarcarse y se alejó por última vez de las costas del Río de la Plata rumbo al estrecho de Magallanes, iniciando su viaje a Tierra del Fuego en cumplimiento del propósito que tenía Fitz Roy. El Beagle visitó las Islas Malvinas donde Darwin halló conchas fósiles de diferentes eras geológicas y observó la división de los estratos a lo largo de la costa. En junio de 1834 se anunció la partida del Beagle rumbo al puerto de Valparaíso, en Chile. A fines de marzo de 1835, Darwin hizo su última visita a la Argentina, pasa de Santiago de Chile a Mendoza cruzando la cordillera de los Andes. Sus estudios se centraron en la geología del lugar pero no dejó de hacer observaciones sobre la flora y la fauna de las regiones que recorrió. Este viaje, como bien menciona Darwin en su Autobiografía , fue el acontecimiento más importante de su vida, y determinó toda su carrera. Y efectivamente es así ya que le dio lugar a la publicación del libro Diario de descubrimientos de geología e historia natural de los diversos territorios visitados por el buque Beagle, 1832 - 1836 y posteriormente a sus obras más importantes: El origen de las especies y El Origen del hombre.
En Argentina, existe un grupo de investigación y docencia desde el año 1984 en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires donde desarrollan su trabajo además de docentes de esa universidad, investigadores del Conicet, becarios, seminaristas y tesistas (www.ege.fcen.uba.ar/gibe).
Este año se realizará la primera Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur con la cual se pretende promover la creación de una Sociedad Regional de Biología Evolutiva que vincule a colegas locales, del MERCOSUR y resto de América y que articule sus actividades con sociedades de larga tradición como la Society for the Study of Evolution (EEUU) y European Society of Evolutionary Biology (www.conicet.gov.ar).
Viaje del Beagle
La Historia de las Ciencias en las clases de Ciencias Naturales
“ No hay alfabetización científico-técnica si no se conoce la historia de las ciencias y las tecnologías ” G. Fourez
Toda ciencia, y en particular la Biología, consiste en un cúmulo de pequeñas y grandes historias, elaboradas a lo largo del tiempo, las cuales deben ser parte de la enseñanza científica en las escuelas. Contemplar el enfoque socio-histórico en el aula permite mostrar a los estudiantes una visión contextualizada de la ciencia al presentarla como una construcción humana que es parte de la cultura y de la alfabetización científica que debe estar al alcance de todos los ciudadanos. La Historia de la Ciencia es un valioso recurso para la enseñanza ya que no sólo permite lograr la motivación de los estudiantes, sino que también facilita el aprendizaje de teorías, conceptos y formas de trabajo científico, con gran impacto en las concepciones que se poseen sobre la generación del conocimiento científico. En su abordaje es necesario poner énfasis en su carácter constructivo y destacar todos sus aspectos. A través de episodios cuidadosamente elegidos , es posible contribuir a que se aprecie cómo es el pensamiento científico, la forma en que los investigadores elaboran sus ideas y las ponen a prueba, cómo se comunican, dudan, se persuaden mutuamente, luchan por comprender la realidad, qué concluyen y qué no. Cabe destacar que puede abordarse en las aulas de diversas formas: como parte introductoria de cursos o unidades de aprendizaje, como criterio para organizar los temas de una unidad didáctica, como ilustración de un tema, como una temática o a modo de incentivo para el abordaje de un cierto tema, entre otras posibilidades. También se puede utilizar para que los estudiantes realicen una investigación bibliográfica; para generar discusiones sobre la «verdad» científica, comprender la evolución de un concepto científico, analizar la forma de construcción de una ciencia y comprender su estado actual, reflexionar sobre relación de la ciencia con la política, la tecnología y proporcionar un contexto a los contenidos. El uso de las biografías, como la de Darwin, en las que se contemplan aspectos que van más allá de sus aportes para las ciencias, permite erradicar imágenes erróneas y/o estereotipadas de los científicos. Estos relatos ayudan a reflexionar sobre la dimensión humana del trabajo científico, al mostrarlo como una actividad colaborativa influenciada por el contexto social, ético, político, económico de una sociedad en una época determinada. Los análisis de casos históricos son potencialmente de enorme valor para dar significado a la actividad científica y pueden promover el deseo de saber, brindar conocimientos, ayudar a la memoria y a la imaginación, desarrollar razones que guíen la propia conducta.
Sugerencias para trabajar en el aula
Durante este año 2009, se han organizado, en todo el mundo, una serie de actividades que pretenden servir de homenaje a Darwin y su obra, divulgar la teoría de la evolución de las especies por selección natural y resaltar la influencia de sus aportes a la ciencia actual. La intención es que esas actividades puedan ser motivadoras para que la temática se instale en las escuelas y se sostenga su abordaje en el tiempo.
Por tal motivo, es de interés que este documento resulte fructífero y valioso como aporte para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y para un trabajo en los ciclos lectivos futuros. El mismo podrá ser utilizado de ahora en adelante. Cabe destacar que de todas las teorías de la Biología, la de la Evolución ocupa un lugar muy especial, por ser el más amplio de todos los principios de aquélla y constituir una de las estructuras conceptuales mayores, íntimamente ligadas a los fundamentos de la Biología moderna. El estudio de los mecanismos de la evolución permite a los estudiantes interpretar, desde la visión de las Ciencias Naturales, la unidad y diversidad de la vida sobre el planeta, su origen y los procesos de adaptación y de selección natural. Además, las ideas de “la Teoría de la Evolución” son propicias para relacionarlas con múltiples temáticas de diferentes áreas y asignaturas. Su valor histórico y filosófico la une muy especialmente a las Ciencias Sociales; También se vincula particularmente con la Literatura, ya que existen variados cuentos, relatos y narraciones acerca de ella.
A continuación, se sugieren algunas actividades para trabajar en la escuela, a partir de las cuales cada docente encontrará la estrategia adecuada para concretarlas en las aulas, de acuerdo a las características particulares de cada grupo de estudiantes y el contexto de su institución.
Las que siguen, se pueden adecuar a los niveles Primario y Secundario para lo cual se deberán hacer las adecuaciones necesarias.
Visita a museos: como por ejemplo al museo de Ciencias Naturales o de Paleontología con el fin de observar y analizar fósiles. También se puede complementar con el estudio de la biodiversidad. Para ello, se deben establecer previamente cuáles serán los objetivos de la visita, entrevistar a personal científico y a los encargados del mantenimiento, conseguir algún folleto explicativo del museo, etc.
Trabajos sobre la organización jerárquica de los animales o de los vegetales (taxonomía): por ejemplo a través de una pirámide, donde cada estrato de la misma pertenece a una categoría (dominio - reino – phylum - clase – orden – familia – género – especie). En este caso, pueden utilizarse dibujos, láminas, maquetas, etc.
Visitas al Jardín Botánico de la Municipalidad de Córdoba. En el mismo se valoriza la flora autóctona local y cuenta con un itinerario de visitas guiadas. Este paseo puede tener como objetivo conocer las plantas y la importancia de su conservación, la manera que el jardín las desarrolla y mantiene la colección de vegetales, sus paseos, propuestas educativas, etc. Los estudiantes en su recorrido aprenderán a reconocer los principales grupos evolutivos que integran el reino vegetal. Con lupas y microscopios a su disposición podrán descubrir, por ejemplo, las características más relevantes y anotar sus observaciones en un cuaderno de campo.
Realización de paneles didácticos en la escuela , para los cuales se podrá seleccionar una colección de plantas o animales y los estudiantes expresarán en ellos los avances evolutivos que se han ido dando en cada reino para llegar a las especies que pueblan nuestro planeta hoy.