Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vias acendentes Y DESENCENTES, Esquemas y mapas conceptuales de Fisioterapia

VIAS ASENDENTES Y DESENDENTES DEL SISTEMA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 05/07/2020

edy-kortez
edy-kortez 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vías ascendentes
La
Sensibilidad
del ser
Humano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vias acendentes Y DESENCENTES y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Vías ascendentes

La Sensibilidad del ser Humano

Sensibilidad

 La sensibilidad implica la capacidad de transducir,

codificar y finalmente percibir información generada

por los estímulos que se origina en el medio

ambiente externo e interno.

 El sistema somatosensitivo tiene dos componentes principales:

 Un subsistema para la detección de estímulos mecánicos (tacto

leve, vibración, presión y tensión cutánea).

 Un subsistema para la detección de los estímulos dolorosas y la

temperatura.

Receptores

 Los receptores sensitivos especializados en los tejidos

cutáneos y subcutáneos son diversos.

 De acuerdo a la función, esta variedad de receptres

pueden dividirse en tres grupos

 Mecanorreceptores

 Nociceptores

 Termorreceptores.

 Sobre la base de su morfología se los puede clasificar en:

 Libres

 Emcapsulados.

 Las especializaciones de nociceptores y termorreceptores

se denominan terminaciones nerviosas libres

Clasificación de las sensibilidad según de donde provienen

 Sensibitidad exteroceptiva. Informa sobre los cambios en el

ambiente; ejemplo: sensibilidad cutánea

 Sensibilidad propioceptiva. Informa sobre los movimientos del

cuerpo y de su posición en el espacio; ejemplo: sensibilidad

proveniente de los huesos, los músculos y las articulaciones.

 Sensibilidad interoceptiva. Informa sobre la actividad visceral.

Tipos de información sensitiva

 Sensibilidad epicrítica. Sensación cutánea más fina y selectiva,

que permite diferenciar grados pequeños de calor, y,

discriminación de la sensibilidad táctil, como diferenciar

distancia entre dos puntos, o toques ligeros; y diferenciar objetos

distintos que provocan la sensación, tales como un alfiler y un

algodón o un papel.

 Sensibilidad protopática. Permite apreciar sensaciones cutáneas

groseras, como el dolor y los cambios extremos de temperatura.

 Sensibilidad superficial consciente. Incluye las sensaciones de

tacto, frío y calor y dolor (táctil, térmica y dolorosa).

 Sensibilidad visceral. Este tipo de sensibilidad es generalmente

dolorosa, como la del testículo, mama, tráquea o globo ocular,

cuya compresión despierta dolor; pero incluye otras

sensaciones, como la de plenitud o vacuidad del estómago, que

induce al rechazo o apetencia de los alimentos; o el de repleción

vesical, que induce a la micción.

Sensibilidad profunda consciente. Se refiere a las sensaciones originadas en tendones, músculos, huesos, dermis profunda o articulaciones, ellas son:  el sentido de presión o barestesia (de baros: presión; aisthesis: sensibilidad), que consiste en la apreciación del peso;  barognosia , reconocimiento de la presión ejercida en diferentes partes del cuerpo;  la sensibilidad vibratoria o palestesia (del griego pallein; agitar), que consiste en la percepción de estímulos vibratorios, como el del diapasón.  sentido de las actitudes segmentarias o batiestesia, por medio de la cual la persona es capaz de conocer la posición exacta en que se encuentran las diversas partes de su cuerpo, sin el auxilio de la visión.

Organización general del sistema somatosensitivo  La información sensitiva sobre el cuerpo alcanza el encéfalo mediante un recorrido que involucra a tres neuronas básicamente.  Obviamente esto pude variar según la vía que se esté analizando.  La vía mecanosensitiva también se las denomina sistema cordonal posterior – lemnisco medio.  La vía ascendente principal que lleva la informacion de dolor y temperatura, la via espinotalámica, también se la llama: sistema anterolateral.

Vías de la sensibilidad

 Se trata de una sensibilidad consciente, cuyo punto de

partida se encuentra en los corpúsculos sensoriales de la

piel, cada uno de los cuales posee una especialización

precisa y según la especialización, tenemos las siguientes

sensibilidades exteroceptivas:

 sensibilidad termoalgésica

 táctil protopática

 táctil epicrítica.

Sensibilidad táctil protopática:

 Información:

 Tacto grosero y cierto grado de dolor

 Receptores:

 Corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Pacini, terminaciones en los
folículos pilosos.

 Vía:

 El cuerpo neuronal del receptor se halla en el ganglio anexo a la raíz
dorsal. Este penetra a la médula para hacer sinapsis en el asta dorsal
área I de Rexed.
 El axón de esta neurona pasa al lado contralateral y asciende por el
cordón anterior formando el haz espinotalámico anterior.
 Este busca el tálamo y hacer sinapsis en el núcleo ventroposterolateral
de aquí los cuerpos neuronales se proyectan a la corteza cerebral,
circunvolución pos central a través de la cápsula interna brazo posterior
y de la corona radiata.

Sensibilidad táctil epicrítica:

 Asciende hacia los centros superiores junto con los haces de la

sensibilidad profunda consciente, siguiendo la siguiente vía, la

primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón

llega hasta los núcleos bulbares de Goll y de Burdach, asciende

al tálamo con el lemnisco medial y ahí se encuentra la tercera

neurona, cuyo axón a su vez sale del núcleo ventral posterior y

llega hasta la corteza sensorial.