



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ambigüedad, solecismo, cacofonía, barbarismo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje, considerando que tiene que haber un emisor, el medio y el receptor. Pero muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que mejorar nuestra expresión oral, y lograr una buena comunicación.
Desde el principio de la concepción de las lenguas humanas, en sus distintas variantes, ha habido quienes se apartan de las normas y no cumplen con el uso debido del lenguaje. Las faltas pueden cometerse al hablar o al escribir. Estos errores en el uso correcto del habla son conocidos como vicios del lenguaje.
Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación. Son las faltas que cometen ciertas personas en los códigos lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y por ende no permiten que se concrete el acto comunicativo.
Los vicios del lenguaje no son nada nuevo, siempre han estado presentes. En el mundo antiguo, con las continuas invasiones que se suscitaban, era común que se acrecentaran al presentarse vocablos foráneos introducidos por los extranjeros en su paso. Hoy vemos nuevamente su auge por la influencia de las redes sociales.
Si bien nuestro idioma, como lo son todos, es dinámico, flexible y sujeto a múltiples cambios, no debemos olvidar que para lograr un uso eficaz de este, es necesario respetar y aplicar las normas y principios que lo guían. Debemos tener presente que el objetivo central al hacer uso de toda lengua es la comunicación entre los hablantes, una comunicación que logre ser lo más fluida, completa y abarcadora posible. Desde esta perspectiva, no cabe duda que existen errores o vicios en el uso del lenguaje que pueden dañar el circuito de la comunicación y, por consiguiente, afectar las relaciones humanas a nivel formal e inclusive informal.
Estos errores se producen por diversas razones, entre las que podemos señalar, causas psicológicas, históricas, geográficas y sociales, siendo estas últimas las que inciden de manera más notoria y frecuente en dichos errores.
Los errores más frecuentes: cacofonía, redundancia, pobreza léxica, ambigüedad, barbarismos, solecismos, queísmos, dequeísmos, arcaísmos, neologismos, impropiedades, vulgarismos.
AMBIGÜEDAD.
Ambigüedad es calidad de ambiguo. A su vez, los sinónimo de la palabra ambiguo son: confuso, oscuro, indeterminado, impreciso, etcétera. Por lo tanto, ambiguo es
un adjetivo que hace referencia a todo aquello que puede entenderse de varias maneras.
El término ambiguo hace alusión a todo aquello que puede tener más de un sentido o significado. Algunos ejemplos de palabras ambiguas son: apuntar (escribir o indicar algo), banco (mueble para sentarse, banco de peces, institución bancaria), carta (correspondencia, naipe de baraja y menú de los restaurantes), entre otras.
También, ambigüedad indica la falta de claridad en una expresión, por ejemplo: “tengo una amiga buena” (¿es una buena persona la amiga o tiene un buen cuerpo?), “la perra de Vanessa es agresiva” (¿Vanessa es una perra agresiva o la mascota de Vanessa es agresiva?). La expresión de ambigüedad alude imprecisión, duda, desconfianza, como es el caso de: “aún no se si voy o me quedo”.
Por otro lado, en referencia al término en estudio, se dice de la persona que con sus palabras o comportamientos no define claramente sus actitudes o u opiniones, por ejemplo: repite siempre que extraña su pareja y espera su pronta llegada pero actúo de forma seca al enterarse que llegaría mañana.
SOLECISMO.
Anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado el autor de la frase en el medio. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica.
Se divide en 2 subtipos:
Anantapódoton: es la supresión de una parte de la frase.
Ej.: "La historia hubo muchas guerras" (En la historia hubo muchas guerras)
Anapódoton: es la repetición de una parte de la frase.
Ej.: "Si los estudiantes reprueban el examen lo reprueban, tendrán un recuperatorio"
1.-Es una deficiente construcción gramatical (principalmente con cuyo, cambio de preposiciones, uso y colocación inadecuados de pronombres personales, empleo incorrecto de partículas, etc.
2.-La falta de concordancia.
Ejemplos:
Carmen no se recuerda bien del recado.
Hubo tumultos y violencia en el estado.
b).- Es necesario que atiendan, sean discretos y actúen con decisión, respecto a este asunto.
Es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En Lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.
Barbarismo es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a laprosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos ya que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre; v.g. «control», hoy aceptado y antiguamente barbarismo. Ejemplos de barbarismo son: «narizón», que normativamente es «narigón», etc.
Se conoce como Barbarismo:
1.-El uso de voces extranjeras cuando es innecesario, es decir cuando existe una palabra española equivalente.
Ejemplo:
El empleo de una palabra extranjera, show que es innecesaria puesto que en español contamos con un término, espectáculo, que significa lo mismo.
2.- El empleo de palabras a las que se les ha hecho algún cambio de letras o de colocación de acento.
Ejemplo:
Se emplea la palabra antediluviano donde debe decirse antidiluviano, anti es un elemento que antepuesto a ciertas palabras significa oposición o contrariedad, ante por su parte es un prefijo que significa anterior, antes.
Hay que comprender que los vicios del lenguaje representan una pobreza en el conocimiento de los idiomas. Se ha comprobado que la inteligencia está asociada al número de vocablos que se manejan en la lengua que se habla. Mientras más palabras tienes en tu léxico, más inteligente eres.
Es importante entonces invertir tiempo diario en el aprendizaje de nuevos términos, enriquecer nuestro banco de sinónimos y antónimos.
Habituándonos a estas conductas lograremos menguar la aparición de los vicios y aumentaremos grandemente nuestra inteligencia y la tan importante capacidad de comunicación.
Comunicación y texto. La Habana, Editorial Pueblo y Educación
retoricas.com