Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Victimología , conceptos y material de apoyo, Apuntes de Victimología

Este documento es material de apoyo para estudiantes de criminología, derecho y/o cualquier persona interesada en el tema de victimología.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 13/06/2023

goro-sanchez
goro-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
.VICTIMOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Victimología , conceptos y material de apoyo y más Apuntes en PDF de Victimología solo en Docsity!

.VICTIMOLOGÍA

Concepto de Victimología El término Victimología es muy amplio, ya que recoge todo lo referente a la víctima, desde factores que llevan a convertirse en ella, el proceso por el que pasa mientras lo es, y las consecuencias derivadas de todo ello. Además, es considerada una ciencia de pocos años de trayectoria lo que implica tanto incertidumbre en muchos de sus ámbitos, como disgregación en algunas referencias, tanto teórico como prácticas. Podemos decir, que la victimología estudia el vínculo entre el sujeto activo y pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qué medida la conducta de la víctima ha motivado la realización del hecho punible. Esto, ha dado lugar a que el juzgador determine la responsabilidad del sujeto pasivo, donde se aprecie únicamente la responsabilidad del sujeto pasivo en el evento. Victima El término víctima tiene sus raíces etimológicas trazadas desde Europa a Asia, y en todas sus localizaciones geográficas mantiene un patrón lingüistico similar. En su evolución, el concepto del vocablo víctima apela a dos variedades: “vincire: animales que se sacrifican a los dioses y deidades” o bien, “vincere”: que representa el sujeto vencido. Por otro lado, el término que hoy utilizamos proviene del latín “victima” (Dussich, 2006) y está asociado al concepto de sacrificio. La víctima que interesa a la victimología es el ser humano que padece daños en sus bienes, jurídicamente protegidos por la normativa penal como la vida, la salud, la propiedad, el honor, la honestidad, etc… o por el hecho de otro, e incluso por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales. Desde una visión más amplia (Victimología crítica) nos lleva a asimilar el concepto de víctima a todas aquellas personas que se vieran afectadas en sus derechos, estén o no jurídicamente protegidos por el Estado. Ofendido. En la mayoría de los casos víctima y ofendido se reúnen en una sola persona, no sucede así en otros, sirviendo de ejemplo el homicidio, delito en el cual la víctima

proclives a convertirse en víctimas, y otra categorización de las personas que, por sus condiciones psicológicas, tienen más probabilidades de ser víctimas de un delito. Algunos tipos de la clasificación de víctimas. Mendelsohn Paralelamente a Von Hentig, el abogado rumano Mendelsohn, defendió la Victimología como ciencia independiente a la Criminología. Su labor de difusión internacional de esta nueva área de conocimiento se desarrolló en los años 30 y 40, aportando una tipología clásica de las víctimas, poniendo el foco en el tratamiento de las mismas tras la comisión del delito y la necesidad de realizar un ejercicio de prevención para evitar futuras victimizaciones. Se comienza así un camino, que llega hasta nuestros días, en el que la víctima deja de ser un sujeto pasivo carente de interés, que no tiene capacidad para evitar su condición, para pasar a ser un objeto de estudio en sí mismo, un actor principal del acto delincuente que merece ser analizado en términos de prevención y tratamiento tanto de forma individual como en su relación al victimario. En la década de los 50, encontramos estudios que enfocan su análisis ya no sólo en realizar clasificaciones de los distintos tipos de víctimas, sino en el riesgo victimal, como el norteamericano Ellenberg, o en la posterior compensación a una persona al haberse convertido en la víctima de un delito, como es el caso de Margery Fry. Ejemplo de clasificación de víctimas de Fattah Una década después encontramos como uno de los máximos exponentes de la Victimología al autor egipcio Abdel Ezzat Fattah el cual, bajo la influencia de Von - hentig y Mendelsohn, realiza una nueva clasificación de los tipos de víctimas entre los que encontramos la víctima participante, la víctima latente, o la víctima provocativa. Uno de los grandes hitos que marcó el despegue de la Victimología como materia de estudio es la I Conferencia Internacional de Victimólogos, celebrada en el año 1973 en Jerusalén. En esta ocasión, se trataron diferentes temas relacionados con

la Victimología, produciéndose un acercamiento al tema desde una perspectiva holística, dado que no sólo se analizaron casos de víctimas de delitos, sino cualquier tipo de víctima, como puede ser la persona que sufre un accidente con su vehículo o las personas que viven un desastre natural. Unos años después, en 1979, se fundó la World Society of Victimology. En estas décadas, 70 y 80, se pasa de una una tendencia casi culpabilizadora de la víctima (la víctima lo es porque es propensa a convertirse en una) a un período en el que se reivindican sus derechos provocando un cambio de paradigma y de enfoque de otras disciplinas y ciencias tales como el Derecho. Encontramos nuevas tipologías de víctimas de la mano de autores tales como Neuman (1984) y Joutsen (1986). Walklate A finales del s.XX surgen con fuerza distintas corrientes tales como la victimología realista, que utiliza de forma descriptiva las encuestas locales de victimización, sobre todo en Reino Unido, siendo una de sus cabezas visibles la investigadora Sandra Walklate, en la que aparecen nuevos categorías y términos, como la desvictimización poniendo el foco en la prevención; la victimología crítica, que considera que la Victimología no puede ser tratada como área de conocimiento singular y apartada de la Criminología, y en la que autores como Tamarit, critican la falta de carácter científico de esta disciplina, un exceso de preocupación por la víctima y abogan por el derecho de la víctima a "ser dejada en paz". En la actualidad la Victimología es un área de conocimiento en auge que se nutre de muy diversas ciencias y disciplinas tales como la Psicología, la Sociología, la Medicina, etc. Los análisis son más integrales, que ponen en el centro a la víctima, pero sin olvidar al victimario y dando valor a la prevención y al posterior tratamiento de la víctima y su entorno.

protección y reparación integral a las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, impulsar su empoderamiento y prevenir la revictimización. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas atiende y apoya a quienes hayan sido víctimas de un delito federal o de una violación a sus derechos humanos. Nuestro fin es que las personas obtengan verdad, justicia y reparación del daño para que, en la medida de lo posible, recuperen un proyecto de futuro. Sistema Nacional de Atención a Victimas (SNAV) Es la instancia superior de coordinación y formulación de políticas públicas y tiene por objeto proponer, establecer y supervisar las directrices, servicios, planes, programas, proyectos, acciones institucionales e interinstitucionales, y demás políticas públicas que se implementen para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas en los ámbitos local, federal y municipal. Marco Local Províctima Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos. Fiscalía general del estado de Querétaro Ley general de víctimas y sus reglamentos. Función legal, humana, y social de la victimología. Como ya sabemos, desde la antigüedad ha existido la victimología, la relación víctima-victimario etc. Esto lo podemos ver desde la ley del Talión “ojo por ojo, diente por diente”, aunque en ocasiones esta ley no era del todo cumplida o respetada, y la venganza del afectado en ocasiones podía llegar a ser excesiva. Y es gracias a esto que la victimología en la actualidad juega un papel muy importante, tanto para el derecho, como para la criminología, y lo relacionado la psicología.

En cuanto a lo legal, su función es determinar qué tan culpable es la víctima como el infractor, y así poder establecer una pena justa. Humana y social, para mí esto va más en cuanto a que ya no exista o vuelva a existir la ley del talión, ya que sería un retroceso para nuestra sociedad y para los seres humanos como seres pensantes, sería volvernos a rebajar a los instintos vengativos que se tenían en la antigüedad. Relación de la victimología con otras ciencias. Criminología Que la victimología y la criminología encuentran un interés común en el estudio de los factores que implican el acto delictivo. Uno de los más importantes es el estudio de la víctima en ambas ciencias, así como de los factores bio-psico-sociales. En donde la victimología es concebida como una rama de la criminología debido a que estudia las relaciones víctima-victimario. Cabe mencionar que dentro de este estudio deben también tomarse en cuenta los factores endógenos y exógenos, tanto victimológicos como los criminológicos para la determinación de un adecuado estudio del fenómeno criminal que tiene como resultado la victimización. Para así una vez estudiado los diversos factores desde perspectivas diferentes se llegue una homogénea colaboración científica. Derecho El papel de las víctimas frente al sistema penal se contiene en las leyes penales, tanto sustantivas como adjetivas; e implica principalmente una serie de derechos, pero también de obligaciones que cumplir. Los derechos sustantivos derivados de la Constitución se complementan con los procesales que pretenden operativizar mejor los primeros, pero, sobre todo, dar mayor participación a la víctima en el procedimiento penal. Psicología Jurídica

  • Abierta, falible y útil. Ha de ser una ciencia abierta, algunas veces es necesario cambiar conceptos y concretar otros. A tenor de estas características podemos afirmar que la victimología es una disciplina autónoma de carácter interdisciplinar.