Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilancia Fetal - Se explican los componentes de la monitoria fetal y su interpretacion, Resúmenes de Obstetricia

En el siguiente resumen se explican los diferentes metodos de vigilancia fetal con principal enfasis en la monitoria fetal, sus componentes y como interprerlos.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 02/04/2023

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generalidades
En las contracciones uterinas, los vasos colapsan y no ocurre el intercambio sanguíneo
Objetivos
Evaluar el estado fetal en un momento determinado: ante o intraparto
Seguimiento de patologías maternas y fetales que puedan comprometer el bienestar fetal
Evaluación de la tolerancia del feto a las situaciones patológicas y las exigencias del trabajo de parto
Identificación de factores de riesgo para muerte fetal:
Embarazo prolongado
Un crecimiento prolongado lleva a complicaciones que pueden conducir a la muerte del feto
§
No se puede prolongar más de 42 semanas
§
Diabetes mellitus
La diabetes gestacional se Dx durante el embarazo. En un momento puede producir una muerte
súbita
Las descargas de glicemia tan altas, cunado la mamá está descompensada, el feto produce
mayores cantidades de insulina --> hay mayor producción de LA
§
La diabetes de larga data pueden tener complicaciones microvasculares que conlleven a restricción
de embarazo intrauterino
§
Hipertensión arterial
La vasculopatía puede conducir a mal funcionamiento de la placenta, RCIU y muerte (en el peor de
los casos)
§
Antecedentes de óbito fetal
Puede conllevar a padecer un óbito fetal
§
Sospecha de RCIU
No hay un crecimiento adecuado en la gestación
§
Edad materna avanzada
Enfermedad sistémica materna descompensada
Asma
En crisis, puede realizar una complicación secundaria a la hipoxia materna
§
Cardiopatías
§
Problemas renales
§
Disminución de movimientos fetales
Cuando la paciente dice que no se mueve el feto, hay que creerle --> hay que estudiar a la paciente
para poderle darle egreso
§
Riesgo de insuficiencia placentaria
Percepción materna
Se le dice a la mamá que debe vigilar estos movimientos --> se tiene que anotar (hacer un record) y
llevarlo a la consulta
Los movimientos fetales se empiezan a sentir entre la semana 20 o 22 (en el primer embarazo). Pueden
presentarse un poco antes en multigestantes
Registro de movimientos fetales (MsFs) percibidos
Interpretación:
Pearson y Weaver (1976): <12MsFs/12hrs
Sadowsky y Polishuk (1977): <2MsFs/1hr, 2-3 v/d
Rayburn (1982): <2 MsFs/hr en 2hr consecutivas
Picquadio y Moore (1998): <10MsFs/hr en 2 hr consecutivas
LA MÁS USADA --> Cardiff: cuenta de 10 MsFs/10horas
®
§
En la noche, durante las dos horas siguientes de la cena, vigilar los movimientos
El consumo de dulce o comidas frías, estimulan los movimientos
§
La música también estimula los movimientos
§
Registro escrito de la frecuencia por hora, o el intervalo entre cada movimiento
§
Si no cumple parámetros: Ingesta
§
Control periódico de la FCF
FCF: entre 110 a 160 lpm
Pueden haber picos leves o momentarios de FCF. Pero no debe ser constante
Se puede pensar en bloqueos cardiacos si la FCF está por debajo de 110 lpm
Control periódico de la FCF (intraparto):
ACOG:
Bajo riesgo: cada 30 minutos
Alto riesgo: cada 15 minutos
®
§
Ultrasonido (ECO)
Líquido amniótico: principal medida de bienestar fetal (
Parámetros de normalidad
Evaluación anteparto del índice de líquido amniótico (ILA)
®
®
®
®
®
®
Quedan 4 cuadrantes y se recorren con el transductor para ver los limites hasta
dónde llega el LA - se congela la imagen para medir (de forma vertical) donde no
haya parte fetal ni cordón umbilical
Se hace la suma de las medidas encontradas
®
Mayor bolsillo vertical:
®
®
®
®
®
Se toma el bolsillo mayor y se toma la medida
®
§
Perfil biofísico
Método US: evalúa la probabilidad de tener o no tener O2suficiente en órganos blanco para
mantener funcionamiento normal
§
Condiciones:
Comer media hora antes del perfil (para que el bebé se pueda mover)
®
La paciente debe estar más o menos a 30° en la camilla y decúbito lateral - evitar compresión
de vasos de retorno
§
Elementos
§
MsFs
3 MsFs en 30 minutos
2 puntos
Tono
1 movimiento de flexión/extrensión
2 puntos
MsRs
(+) más de 30 segundos en 30 minutos
2 puntos
ILA
MVB > 2 o ILA > 8
2 puntos
RFCF
Reactividad de la frecuencia cardiaca fetal
2 puntos
Interpretación
®
®
Los movimientos fetales: pies, manos, ojos, boca
La flexión o extensión: brazos, manos, piernas
So pone longitudinalmente (en plano sagital) para ver los movimientos respiratorios (diafragma)
continuos - evaluar durante 30 segundos
Lo primero que se ve:
Tono fetal: desde la semana 8
®
Movimientos fetales: semana 20
®
Movimientos respiratorios: semana 21
®
Integración del SN autónomo - activación de FCF: semana 28
®
§
Perfil biofísico modificado: NST (monitoria fetal sin estrés) + EVA (estimulación vibroacústica) + ILA
§
Ultrasonido obstétrico
Ecografía del primer trimestre
Momentos de toma
®
Confirmar embarazo: Intrauterino - extrauterino
Medimos el feto y confirmamos edad gestacional aproximada con las cuentas a
partir de la FUM
}
Fechar embarazo
Multiplicidad y corionicidad (cantidad de fetos)
En gestación múltiple se evalúa si hay 1 o 2 placentas y 1 o 2 sacos
}
Otros: Masas, sangrado, dolor pélvico, etc.
Parámetros: Útero, Saco Gestacional, Vesícula vitelina (posteriormente hace parte del
intestino del feto en la semana 11), CRL (longitud cráneo caudal)
Es una ECO muy importante y recibe el nombre de: tamizaje genético/ tamizaje nucal
Se pueden ver diferentes marcadores ecográficos para Dx de cromosomopatías
Trisomía 21: Sindrome de Down
}
Trisomía 13: Sindrome de Patau
}
Trisomía 18: Sindrome de Edwards
}
Marcadores cromosómicos fetales de 1er trimestre:
Translucencia nucal
}
Hueso nasal (si está presente o no)
}
Ángulo facial
}
Válvula tricúspide
}
Se toma un corte transverso del tórax, y se mide la tricúspide por medio de
la FCF - En insuficiencia, se observa la regurgitación de la sangre
Ductus venoso
Un vaso pequeño que va hacia el hígado
}
Tamizajes
Da el riesgo de tener feto con malformaciones
}
Iniciar ASA antes de la semana 16 si se Dx preeclampsia
}
Consejería genética
Edad e historia de la paciente
}
Marcadores ecográficos
}
Anatomía fetal
}
Marcadores serológicos
}
Al riesgo basal (el de la tabla) se suma el que le dio por el software
}
®
Diagnóstico temprano de anormalidades fetales mayores
®
®
§
Ecografía básica (2do o 3er trimestre)
Evaluar crecimiento fetal - Ya no se usa longitud craneo- caudal, sino medir cada parte del bebé
por separado
®
Tomar diámetro o perímetro abdominal
®
®
Evaluar No, presentación, bienestar, morfología
®
®
Evaluar LA, Cordón y Placenta
0: no hay nada de calcificaciones
1: calcificaciones aisladas
2: calcificaciones que forman el cotiledón pero no lo delimita completamente
3: completamente calcificada y formando todos los cotiledones
®
Evaluar cérvix
®
Parámetros: FCF, No, presentación, LA, localización y aspecto placentario, Biometría (DBP, CC,
CA, LF, LH), PEF, Anatomía por sistemas
§
Ecografía limitada
§
Exámenes especiales
Detalle (3ro-4to Nivel), Doppler, PBF, Ecocardiografía Fetal, Neurosonografía
§
Diagnóstico prenatal morfológico de 16 a 24 semanas de gestación
§
Procedimientos invasivos
Amniocentesis
Procedimiento invasivo que se realiza a partir del 2do trimestre (aproximadamente en la semana 16.
Óptimamente a las 18 semanas)
§
Se hace lejos de cara, partes fetales, de cordón umbilical y de la placenta.
Si la placenta está anterior, se puede atravesarla, con cuidado de no ponerla a sangrar
§
Se hace limpieza de abdomen con solución antiséptica
§
Se aspiran 2 jeringas de 10 cc cada una y se envía a estudio genético
§
Se debe averiguar el grupo sanguíneo y Rh para evitar que haya una reacción de incompatibilidad,
creación de anticuerpos, complicaciones fetales
Colocar inmunoglobulina anti D
§
Utilidad
Cariotipo:
®
®
Maduración Pulmonar
Estudios Moleculares
®
Mutaciones conocidas
§
Complicaciones:
Tienda de Campaña - desprendimiento de las membranas y hacen esa forma
Contaminación Sangre Materna (84%)
Contaminación Sangre Fetal (15.5%)
Transfusión Feto-Materna (1.8%),
§
Biopsia de vellosidad corial (BVC)
Es un procedimiento que se realiza entre la semana 11 a 13,6
Hay diferentes problemas si se hace antes. Puede haber reducción de miembros inferiores,
micronatia, oligoamnios idiopático
§
Aclaración
Embrión: hasta semana 8
Feto: después de la semana 8
§
Las vellosidades coriales (sitio de nutrición por vía hematológica) se encuentran en la placenta
§
Dependiendo de la posición de la placenta, se decide hacer la biopsia vías abdominal o transvaginal
§
La aguja entra a lo largo de la placenta, NO de frente
§
El resultado de la ECO genética SUGIERE (no es obligatorio) la realización de la biopsia
§
Se debe averiguar el grupo sanguíneo y Rh para evitar que haya una reacción de incompatibilidad,
creación de anticuerpos, complicaciones fetales
Colocar inmunoglobulina anti D
§
Examen de:
Cél. En división Espontánea (FISH): 48 hs
®
Cultivo: 10 - 14 días
§
Complicaciones:
Aborto (1%)
Oligoamnios Idiopático (0.9%)
Alt. Reduccionales MsIs (5.9%) si antes de 7s
Micrognathia y microglosia
§
Ventajas
En caso de la detección de grandes malformaciones (que conlleven a riesgos maternos o
fetales), se puede realizar una IVE de forma temprana
La materna corre menos riesgos (sangrado, pérdida de la gestación)
§
Desventajas
Requiere personal entrenado
Complicaciones
§
Cordocentesis
Se busca un sitio donde no hayan partes fetales, para evitar sangrados
§
Se debe realizar en un hospital, NO se hace en el consultorio
§
Se realiza en el 2do trimestre (alrededor de las semanas 22 y 25)
§
La segunda foto es lo más óptimo
§
Si el feto está anémico por reacción de incompatibilidad de Rh
Este procedimiento contribuye para la evaluación de factores sanguíneos y la transfusión in
útero
§
Utilidad:
Hemoclasificación
Hb, Hematocrito
Infección Congénita, PCR, ADN
Gases de Cordón Umbilical (Arteria o Vena)
Exámenes Genéticos e Infecciosos
®
Transfusiones in-útero
§
Complicaciones
Muerte Fetal < 28s(1.4%) y > 28s(2.8%)
Hemorragia sitio punción (40-53%)
Hematoma del Cordón (27%)
Bradicardia transitoria (12%)
Hemorragia Feto Materna (50%)
Amenaza de Parto Pretérmino (5.5%)
Abruptio (muy raro)
§
ADN fetal en sangre materna
Es una prueba rápida, no invasiva, de ALTO COSTO (entre 1 o 2 millones)
Su efectividad depende de la experticia del centro examinador
Se toma la muestra de sangre de la mamá, se centrifuga, inactiva las células de la madre y se hace el
estudio en las células fetales
Tiene como fin detectar el ADN fetal libre en sangre materna para diagnóstico prenatal de aneuploidías
Método de identificación y cuantificación de ADN fetal
Según estudios, se verificó la validez diagnóstica de la secuenciación masiva en paralelo (MPSS),
con:
Una sensibilidad entre 79,1% y 100%
Una especificidad entre 97,9% y 99,7%
§
Estas pruebas mostraron mayor capacidad para descartar la enfermedad
Usos
Identificación Rh fetal
§
Sexo fetal
§
Identificación de patologías asociadas a cromosomas sexuales
§
Identificación aneuploidias
§
Identificación de patologías monogénicas
§
La mejor tasa dx está entre la semana 7
Doppler - TIENE CLASE APARTE
Es OBLIGATORIO según el ministerio y secretaría de salud en la consulta
Identificación de
Arteria umbilical
§
Ductus venoso
§
Arteri cerebral media
§
Vena umbilical
§
Relación cerebro/ placentaria
IP, IR o S/D de ACM/AUMB
§
Detectar redistribución a SNC
§
Mayor de 24 semanas: pérdida autorregulación cerebral
§
Incisura prediastólica en la arteria uterina
Resultado perinatal adverso
En 1998:
®
®
®
En el 2000:
®
®
®
§
Profundidad de la incisura prediastólica
Resultado perinatal adverso
A/B: < 0 = 0 0,7: 90,5%
A/B: > 0,9: 28%
§
Tabla de referencia del Doppler fetoplacentario
Monitoria fetal electrónica (MFE) - cardiotocografía
Es un examen que se realiza a partir de la semana 28
Se hacen las maniobras de Leopold, se identifica la cabeza y colocamos una de las "correas" en el
hombro. La otra "correa" va en el fondo de saco
Contribuye a identificar alteraciones de FCF predicen alteraciones ácido-base
Puede examinar si hay asfixia fetal (predecir antes que el feto llegue a un estado deplorable y
muera)
§
NST [test sin estrés] (+ EVA [estimulación neuro-acústica])
CST [test de contracción con estrés] --> se realiza suministrando oxitocina o con estimulación del pezón
(sintonizando el radio)
La materna debe estar acostada a 30°, decúbito lateral, vejiga vacía y haber comido algo media hora
antes
Resultado Perinatal/Asfixia sin cambio
¿Inadecuada interpretación, conceptos y conductas no definidas ?
§
MFE sugestivas de SFA el 50% sin secuela posparto (NO predice asfixia)
Conceptos generales
Cada monitor tiene especificaciones de trazado
Usualmente, cada 3cm es un minuto
Se debe verificar en cada institución
Cada cuadro (de forma vertical) son 10 lpm
§
FCF: 110 -160 lpm (> 10 min) excluye cambios Periódicos - Se ve en la línea de base
§
Variabilidad: Ausente (0), Mínima (1-5), Normal (6-25), Aumentada (>25)
Se evalúa en el trazado de FCF
Consiste en ver cuánto se demora en subir y bajar la onda - se evalúa la curva más grande
Esa variabilidad o fluctuación se calcula en 1 min
Una variabilidad disminuida puede ser producto de estados hipoglicémicos o sueño fetal
§
Alteraciones Periódicas: se evalúa la reactividad de la FCF
Cuando el bebé se mueve, el corazón se acelera (aumento de FCF)
Suele coincidir con las fechas de movimientos fetales - ES UN PARÁMETRO DE BIENESTAR
Tipos
Es normal cuando hay mínimo 15 lpm x 15 segundos de duración
Es normal que se vean aceleraciones de 10 x 10 (32s) en menos de 2 minutos en la
semana 28 a la 32
Se ven hasta 2 aceleraciones en un trazo
®
Cuando hay más de 2 desaceleraciones tardías en un trazado - indicación de
desembarazo inmediato
Las variables y tempranas no tienen esta indicación
}
Leves: < 30sg y FCF > 80 lpm
Moderadas: sin duración y llega a 80 lpM
Severas entre 60 y 70 lpm en un minuto
®
§
Trazado ejemplo
§
Cada 2 cuadros pequeños son 1 cm
®
®
Cada cuadro vertical son 10 lpm
Arriba: evaluación de FCF y la reactividad de la misma
®
®
®
®
Primera aceleración del trazado: aproximadamente de 70 segundos
Abajo: se evalúa contracción uterina --> se observa una curva como "campana"
®
®
®
®
Las flechitas son los movimientos fetales (la mamá los marca con un control) - ayudan a evaluar
el bienestar del bebé
Test de FISHER
Revisan el estado fetal según puntajes
§
Interpretación ACOG (y MANI en las descripciones)
§
Categoría I
®
Categoría II
®
®
®
®
®
Categoría III
®
®
Tratamiento de categoría 2 o 3
MANIOBRAS DE REANIMACIÓN INTRAUTERINA
LEV
®
®
OXIGENACIÓN
®
®
SUSPENDER OXITOCINA
TOCOLISIS DE EMERGENCIA
®
CESAREA DE EMERGENCIA
§
pH sangre de cuero cabelludo (NO SE HACE)
Es pasar un catéter en la cabeza del bebé para tomar el pH para ver el estado ácido-base
EJEMPLOS
Fechaje de la edad gestacional
Según la FUM: 11 semnas y 4 días
Según la ECO (GA): 11 semanas y 1 día --> según longitud craneocaudal
Se maneja la ecográfica cuando hay una discrepancia de una semana entre la FUM y la ECO
Vigilancia fetal anteparto e intraparto
lunes,'10'de'agosto'de'2020
17:13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilancia Fetal - Se explican los componentes de la monitoria fetal y su interpretacion y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Generalidades

En las contracciones uterinas, los vasos colapsan y no ocurre el intercambio sanguíneo

Objetivos

○ Evaluar el estado fetal en un momento determinado: ante o intraparto

○ Seguimiento de patologías maternas y fetales que puedan comprometer el bienestar fetal

○ Evaluación de la tolerancia del feto a las situaciones patológicas y las exigencias del trabajo de parto

Identificación de factores de riesgo para muerte fetal:

Embarazo prolongado

§ Un crecimiento prolongado lleva a complicaciones que pueden conducir a la muerte del feto

§ No se puede prolongar más de 42 semanas

Diabetes mellitus

La diabetes gestacional se Dx durante el embarazo. En un momento puede producir una muerte

súbita

Las descargas de glicemia tan altas, cunado la mamá está descompensada, el feto produce

mayores cantidades de insulina --> hay mayor producción de LA

La diabetes de larga data pueden tener complicaciones microvasculares que conlleven a restricción

de embarazo intrauterino

Hipertensión arterial

La vasculopatía puede conducir a mal funcionamiento de la placenta, RCIU y muerte (en el peor de

los casos)

Antecedentes de óbito fetal

§ Puede conllevar a padecer un óbito fetal

Sospecha de RCIU

No hay un crecimiento adecuado en la gestación

○ Edad materna avanzada

Enfermedad sistémica materna descompensada

Asma

□ En crisis, puede realizar una complicación secundaria a la hipoxia materna

Cardiopatías §

Problemas renales

Disminución de movimientos fetales

Cuando la paciente dice que no se mueve el feto, hay que creerle --> hay que estudiar a la paciente

para poderle darle egreso

○ Riesgo de insuficiencia placentaria

Percepción materna

Se le dice a la mamá que debe vigilar estos movimientos --> se tiene que anotar (hacer un record) y

llevarlo a la consulta

Los movimientos fetales se empiezan a sentir entre la semana 20 o 22 (en el primer embarazo). Pueden

presentarse un poco antes en multigestantes

Registro de movimientos fetales (MsFs) percibidos

Interpretación:

Pearson y Weaver (1976): <12MsFs/12hrs

□ Sadowsky y Polishuk (1977): <2MsFs/1hr, 2-3 v/d

□ Rayburn (1982): <2 MsFs/hr en 2hr consecutivas

□ Picquadio y Moore (1998): <10MsFs/hr en 2 hr consecutivas

LA MÁS USADA --> Cardiff : cuenta de 10 MsFs/10horas

Si durante las 10 horas no se alcanzan los movimientos, LA PACIENTE DEBE CONSULTAR

En la noche, durante las dos horas siguientes de la cena, vigilar los movimientos

□ El consumo de dulce o comidas frías, estimulan los movimientos

§ La música también estimula los movimientos

Registro escrito de la frecuencia por hora, o el intervalo entre cada movimiento

§ Si no cumple parámetros: Ingesta

Control periódico de la FCF

○ FCF: entre 110 a 160 lpm

○ Pueden haber picos leves o momentarios de FCF. Pero no debe ser constante

○ Se puede pensar en bloqueos cardiacos si la FCF está por debajo de 110 lpm

Control periódico de la FCF (intraparto):

ACOG:

Bajo riesgo: cada 30 minutos

Alto riesgo: cada 15 minutos

Si hay patología uterina que conlleve a RCIU, se puede hospitalizar y llevar a cabo

monitoria fetal continua TODO EL TRABAJO DE PARTO

Ultrasonido (ECO)

Líquido amniótico: principal medida de bienestar fetal (

Parámetros de normalidad

Evaluación anteparto del índice de líquido amniótico (ILA)

® No se hace en embarazo gemelar

Se realiza después de la semana 25

ILA: < 5CM --> oligohidramnios ®

® ILA borderline: 6 a 8 cm

Normal: 8 a 18 cm

Aumentado: 18 a 24 cm --> polihidramnios (por encima de 24 cm)

Se traza una línea vertical y otra horizontal a nivel del ombligo

Quedan 4 cuadrantes y se recorren con el transductor para ver los limites hasta

dónde llega el LA - se congela la imagen para medir (de forma vertical) donde no

haya parte fetal ni cordón umbilical

◊ Se hace la suma de las medidas encontradas

Mayor bolsillo vertical:

Disminuido: menor a 2.5 --> oligohidramnios

® Normal: > 2.5 a 5 cm

® Aumentado: 6 a 8 --> polihidramnios (por encima de 8 cm)

® Se le mide en un embarazo hasta de 25 semanas

Se realiza en embarazo gemelar

Se traza una línea vertical y otra horizontal a nivel del ombligo

◊ Se toma el bolsillo mayor y se toma la medida

Perfil biofísico

Método US: evalúa la probabilidad de tener o no tener O2suficiente en órganos blanco para

mantener funcionamiento normal

Condiciones:

Comer media hora antes del perfil (para que el bebé se pueda mover)

Si va a pasar a cesárea, se debe mantener hidratada con lactato de Ringer

La paciente debe estar más o menos a 30° en la camilla y decúbito lateral - evitar compresión

de vasos de retorno

Elementos

MsFs 3 MsFs en 30 minutos 2 puntos

Tono 1 movimiento de flexión/extrensión 2 puntos

MsRs (+) más de 30 segundos en 30 minutos 2 puntos

ILA MVB > 2 o ILA > 8 2 puntos

RFCF Reactividad de la frecuencia cardiaca fetal 2 puntos

Interpretación

8: normal ®

® < 6: anormal

Los movimientos fetales: pies, manos, ojos, boca

□ La flexión o extensión: brazos, manos, piernas

So pone longitudinalmente (en plano sagital) para ver los movimientos respiratorios (diafragma)

continuos - evaluar durante 30 segundos

Lo primero que se ve:

Tono fetal: desde la semana 8

El tercero que se pierde

Movimientos fetales: semana 20

El segundo que se pierde

Movimientos respiratorios: semana 21

El cuarto que se pierde ®

Integración del SN autónomo - activación de FCF: semana 28

® Es lo primero que se pierde cuando hay alteraciones fetales

Perfil biofísico modificado: NST (monitoria fetal sin estrés) + EVA (estimulación vibroacústica) + ILA

Ultrasonido obstétrico

Ecografía del primer trimestre

Momentos de toma

Temprana: antes de semana 11 --> confirmar:

Confirmar embarazo: Intrauterino - extrauterino

Medimos el feto y confirmamos edad gestacional aproximada con las cuentas a

partir de la FUM

◊ Fechar embarazo

Multiplicidad y corionicidad (cantidad de fetos)

} En gestación múltiple se evalúa si hay 1 o 2 placentas y 1 o 2 sacos

◊ Otros: Masas, sangrado, dolor pélvico, etc.

Parámetros: Útero, Saco Gestacional, Vesícula vitelina (posteriormente hace parte del

intestino del feto en la semana 11), CRL (longitud cráneo caudal)

Tardía : entre 11 a 14 semanas (MEJOR MOMENTO PARA FECHAR EL EMBARAZO)

◊ Es una ECO muy importante y recibe el nombre de: tamizaje genético/ tamizaje nucal

Se pueden ver diferentes marcadores ecográficos para Dx de cromosomopatías

Trisomía 21: Sindrome de Down

Trisomía 13: Sindrome de Patau

} Trisomía 18: Sindrome de Edwards

Marcadores cromosómicos fetales de 1er trimestre:

Translucencia nucal

Hueso nasal (si está presente o no)

Ángulo facial

} Válvula tricúspide

Se toma un corte transverso del tórax, y se mide la tricúspide por medio de

la FCF - En insuficiencia, se observa la regurgitación de la sangre

Ductus venoso

  • Un vaso pequeño que va hacia el hígado

◊ Tamizajes

} Da el riesgo de tener feto con malformaciones

} Iniciar ASA antes de la semana 16 si se Dx preeclampsia

Consejería genética

} Edad e historia de la paciente

Marcadores ecográficos

Anatomía fetal

Marcadores serológicos

} Al riesgo basal (el de la tabla) se suma el que le dio por el software

Diagnóstico temprano de anormalidades fetales mayores

Podemos observarlo morfologicamente

Descartar malformaciones mayores (hernia diafragmática, megavejiga, onfalocele,

intestino hiperecogénico, pielectasia, cardíaco focos ecogénicos, quistes del plexo coroideo,

extremidades)

Ecografía básica (2do o 3er trimestre)

Evaluar crecimiento fetal - Ya no se usa longitud craneo- caudal, sino medir cada parte del bebé

por separado

Cabeza: diámetro biparietal y circunferencia cefálica

Abdomen: Corte transverso en cámara gástrica --> rectificar si la ECO está bien o no

◊ Tomar diámetro o perímetro abdominal

® Fémur

Evaluar No, presentación, bienestar, morfología

® Se empiezan a ver todos los órganos

® Se hace la ECO de detalle: Entre semana 18 a 22

Evaluar LA, Cordón y Placenta

Grados de placenta

◊ 0: no hay nada de calcificaciones

◊ 1: calcificaciones aisladas

◊ 2: calcificaciones que forman el cotiledón pero no lo delimita completamente

◊ 3: completamente calcificada y formando todos los cotiledones

Evaluar cérvix

® < 25 cm: riesgo de parto pretérmino

Parámetros: FCF, No, presentación, LA, localización y aspecto placentario, Biometría (DBP, CC,

CA, LF, LH), PEF, Anatomía por sistemas

Ecografía limitada §

Exámenes especiales

□ Detalle (3ro-4to Nivel), Doppler, PBF, Ecocardiografía Fetal, Neurosonografía

Diagnóstico prenatal morfológico de 16 a 24 semanas de gestación

Procedimientos invasivos

○ Amniocentesis

Procedimiento invasivo que se realiza a partir del 2do trimestre (aproximadamente en la semana 16.

Óptimamente a las 18 semanas)

Se hace lejos de cara, partes fetales, de cordón umbilical y de la placenta.

□ Si la placenta está anterior, se puede atravesarla, con cuidado de no ponerla a sangrar

Se hace limpieza de abdomen con solución antiséptica

§ Se aspiran 2 jeringas de 10 cc cada una y se envía a estudio genético

Se debe averiguar el grupo sanguíneo y Rh para evitar que haya una reacción de incompatibilidad,

creación de anticuerpos, complicaciones fetales

□ Colocar inmunoglobulina anti D

Utilidad

Cariotipo:

® Cultivo Fibroblastos LA

Cariotipo en 10 - 14 días

□ Maduración Pulmonar

Estudios Moleculares

Infecciones

□ Mutaciones conocidas

Complicaciones:

Tienda de Campaña - desprendimiento de las membranas y hacen esa forma

□ Contaminación Sangre Materna (84%)

□ Contaminación Sangre Fetal (15.5%)

□ Transfusión Feto-Materna (1.8%),

○ Biopsia de vellosidad corial (BVC)

Es un procedimiento que se realiza entre la semana 11 a 13,

Hay diferentes problemas si se hace antes. Puede haber reducción de miembros inferiores,

micronatia, oligoamnios idiopático

Aclaración

□ Embrión: hasta semana 8

Feto: después de la semana 8

§ Las vellosidades coriales (sitio de nutrición por vía hematológica) se encuentran en la placenta

Dependiendo de la posición de la placenta, se decide hacer la biopsia vías abdominal o transvaginal

La aguja entra a lo largo de la placenta, NO de frente

El resultado de la ECO genética SUGIERE (no es obligatorio) la realización de la biopsia

Se debe averiguar el grupo sanguíneo y Rh para evitar que haya una reacción de incompatibilidad,

creación de anticuerpos, complicaciones fetales

□ Colocar inmunoglobulina anti D

Examen de:

Cél. En división Espontánea (FISH): 48 hs

® Se dx los principales problemas cromosómicos

□ Cultivo: 10 - 14 días

Complicaciones:

Aborto (1%)

□ Oligoamnios Idiopático (0.9%)

□ Alt. Reduccionales MsIs (5.9%) si antes de 7s

□ Micrognathia y microglosia

Ventajas

En caso de la detección de grandes malformaciones (que conlleven a riesgos maternos o

fetales), se puede realizar una IVE de forma temprana

□ La materna corre menos riesgos (sangrado, pérdida de la gestación)

Desventajas

□ Requiere personal entrenado

□ Complicaciones

Cordocentesis

Se busca un sitio donde no hayan partes fetales, para evitar sangrados

Se debe realizar en un hospital, NO se hace en el consultorio §

§ Se realiza en el 2do trimestre (alrededor de las semanas 22 y 25)

§ La segunda foto es lo más óptimo

Si el feto está anémico por reacción de incompatibilidad de Rh

Este procedimiento contribuye para la evaluación de factores sanguíneos y la transfusión in

útero

Utilidad:

□ Hemoclasificación

□ Hb, Hematocrito

□ Infección Congénita, PCR, ADN

Gases de Cordón Umbilical (Arteria o Vena)

Exámenes Genéticos e Infecciosos

Glucosa menor de 14: indicativo de corioamnionitis - INDICACIÓN DE DESEMBARAZO

Transfusiones in-útero

Complicaciones

Muerte Fetal < 28s(1.4%) y > 28s(2.8%)

Hemorragia sitio punción (40-53%)

Hematoma del Cordón (27%) □

□ Bradicardia transitoria (12%)

□ Hemorragia Feto Materna (50%)

Amenaza de Parto Pretérmino (5.5%)

□ Abruptio (muy raro)

ADN fetal en sangre materna

○ Es una prueba rápida, no invasiva, de ALTO COSTO (entre 1 o 2 millones)

○ Su efectividad depende de la experticia del centro examinador

Se toma la muestra de sangre de la mamá, se centrifuga, inactiva las células de la madre y se hace el

estudio en las células fetales

○ Tiene como fin detectar el ADN fetal libre en sangre materna para diagnóstico prenatal de aneuploidías

Método de identificación y cuantificación de ADN fetal

Según estudios, se verificó la validez diagnóstica de la secuenciación masiva en paralelo (MPSS),

con:

□ Una sensibilidad entre 79,1% y 100%

□ Una especificidad entre 97,9% y 99,7%

○ Estas pruebas mostraron mayor capacidad para descartar la enfermedad

Usos

§ Identificación Rh fetal

§ Sexo fetal

Identificación de patologías asociadas a cromosomas sexuales

§ Identificación aneuploidias

Identificación de patologías monogénicas

La mejor tasa dx está entre la semana 7

Doppler - TIENE CLASE APARTE

○ Es OBLIGATORIO según el ministerio y secretaría de salud en la consulta

Identificación de

Arteria umbilical

§ Ductus venoso

§ Arteri cerebral media

Vena umbilical

Relación cerebro/ placentaria

§ IP, IR o S/D de ACM/AUMB

Detectar redistribución a SNC

§ Mayor de 24 semanas: pérdida autorregulación cerebral

Incisura prediastólica en la arteria uterina

Resultado perinatal adverso

En 1998:

Incisura: baja sensibilidad (mal tamizaje)

® Unitaeral: 2 a 3 v

® Bilateral: 5 v

En el 2000:

® S/D A. uterina >2.6 (VPP: 47.5%)

Incisura (VPP: 82.9)

Ambos: (VPP: 92%)

Profundidad de la incisura prediastólica

Resultado perinatal adverso

A/B: < 0 = 0 0,7: 90,5%

□ A/B: > 0,9: 28%

○ Tabla de referencia del Doppler fetoplacentario

Monitoria fetal electrónica (MFE) - cardiotocografía

Es un examen que se realiza a partir de la semana 28

Se hacen las maniobras de Leopold, se identifica la cabeza y colocamos una de las "correas" en el

hombro. La otra "correa" va en el fondo de saco

Contribuye a identificar alteraciones de FCF predicen alteraciones ácido-base

Puede examinar si hay asfixia fetal (predecir antes que el feto llegue a un estado deplorable y

muera)

○ NST [test sin estrés] (+ EVA [estimulación neuro-acústica])

CST [test de contracción con estrés] --> se realiza suministrando oxitocina o con estimulación del pezón

(sintonizando el radio)

La materna debe estar acostada a 30°, decúbito lateral, vejiga vacía y haber comido algo media hora

antes

Resultado Perinatal/Asfixia sin cambio

¿Inadecuada interpretación, conceptos y conductas no definidas?

MFE sugestivas de SFA el 50% sin secuela posparto (NO predice asfixia) ○

Conceptos generales

Cada monitor tiene especificaciones de trazado

□ Usualmente, cada 3cm es un minuto

□ Se debe verificar en cada institución

Cada cuadro (de forma vertical) son 10 lpm

FCF : 110 - 160 lpm ( > 10 min ) excluye cambios Periódicos - Se ve en la línea de base

Variabilidad : Ausente (0), Mínima (1-5), Normal (6-25), Aumentada (>25)

□ Se evalúa en el trazado de FCF

□ Consiste en ver cuánto se demora en subir y bajar la onda - se evalúa la curva más grande

□ Esa variabilidad o fluctuación se calcula en 1 min

Una variabilidad disminuida puede ser producto de estados hipoglicémicos o sueño fetal

Alteraciones Periódicas : se evalúa la reactividad de la FCF

□ Cuando el bebé se mueve, el corazón se acelera (aumento de FCF)

Suele coincidir con las fechas de movimientos fetales - ES UN PARÁMETRO DE BIENESTAR

Tipos

Aceleraciones:

◊ Es normal cuando hay mínimo 15 lpm x 15 segundos de duración

Es normal que se vean aceleraciones de 10 x 10 (32s) en menos de 2 minutos en la

semana 28 a la 32

◊ Se ven hasta 2 aceleraciones en un trazo

Desaceleraciones: Tempranas , tardías y variables - INDICACIÓN DE DESEMBARAZO,

ya que es un parámetro que puede indicar: cordón alrededor del cuello

Cuando hay más de 2 desaceleraciones tardías en un trazado - indicación de

desembarazo inmediato

Las variables y tempranas no tienen esta indicación

◊ Leves: < 30sg y FCF > 80 lpm

◊ Moderadas: sin duración y llega a 80 lpM

◊ Severas entre 60 y 70 lpm en un minuto

§ Trazado ejemplo

Cada 2 cuadros pequeños son 1 cm

Cada 3cm es 1 minuto

Cada cuadrito representa la duración de 10 segundos

□ Cada cuadro vertical son 10 lpm

Arriba: evaluación de FCF y la reactividad de la misma

Los numeritos son la FCF

La FCF se evalúa mejor donde el trazado se vea estable - en el trazado se localiza en los

150 lpm

Las fluctuaciones de la FCF impiden evaluarla. Allí se pueden ver los picos transitorios (si

se mantienen, hay alteraciones)

® Hay 4 aceleraciones en el trazado

□ Primera aceleración del trazado: aproximadamente de 70 segundos

□ Abajo: se evalúa contracción uterina --> se observa una curva como "campana"

Contracción efectiva: debe ser de 50 mmHg

Desaceleración temprana (se presenta antes o al tiempo de la contracción): la primera

curva de la primera imagen

La desaceleración tardía (se presenta después de ocurrida la contracción): se ve en la

segunda imagen - indicación de desembarazo inmediata

Cuando son variables: se puede pensar en la compresión de cordón umbilical

Las flechitas son los movimientos fetales (la mamá los marca con un control) - ayudan a evaluar

el bienestar del bebé

○ Test de FISHER

§ Revisan el estado fetal según puntajes

Interpretación ACOG (y MANI en las descripciones)

Categoría I

Monitoria reactiva (2 aceleraciones en el trazado [mínimo] con una característica de 15 lpm

x 15 segundos)

Categoría II

Reactiva

® Pueden tener una taquicardia fetal

Variabilidad disminuída, munima o ausente

® Desaceleración en el trazado temprana, variables o 1 tardía

® Monitoria con estrés positiva

Categoría III

® Reactiva o no reactiva

Insatisfactoria

Tratamiento de categoría 2 o 3

MANIOBRAS DE REANIMACIÓN INTRAUTERINA

CORREGIR HIPOTENSIÓN

◊ LEV

® LATERALIZACIÓN MATERNA

OXIGENACIÓN

O2 10 L/MIN

® USAR POR TIEMPO NECESARIO (< 30MIN)

SUSPENDER OXITOCINA

TOCOLISIS DE EMERGENCIA

® NITROGLICERINA 100-400 ΜG (BOLO ENDOVENOSO DIRECTO)

CESAREA DE EMERGENCIA

pH sangre de cuero cabelludo (NO SE HACE)

○ Es pasar un catéter en la cabeza del bebé para tomar el pH para ver el estado ácido-base

EJEMPLOS

Fechaje de la edad gestacional

○ Según la FUM: 11 semnas y 4 días

Según la ECO (GA): 11 semanas y 1 día --> según longitud craneocaudal

Se maneja la ecográfica cuando hay una discrepancia de una semana entre la FUM y la ECO

Vigilancia fetal anteparto e intraparto

lunes, 10 de agosto de 2020 17: