




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
.............................................................................................................
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Características de la teoría sociocultural Parte del método genético-comparativo y el método experimental- evolutivo, y distingue cuatro ámbitos de análisis: o filogenético , relativo al origen de las funciones psicológicas humanas como especie; o histórico sociocultural , relativo al contexto de inserción del sujeto; o ontogenético , relativo a la evolución biológica y sociocultural y, por último, o microgenético , relativo a las características psicológicas particulares del individuo. Comprende al individuo y al proceso de aprendizaje desde una perspectiva evolutiva. Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de interacción social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje.
Pone en evidencia la importancia de las relaciones del sujeto con la sociedad. Considera que la comprensión del desarrollo cognitivo infantil solo es posible si se atiende a la cultura en que se desenvuelve el niño. Comprende que los patrones de pensamiento responden a una construcción social y no a una condición innata del sujeto. En tal sentido, el conocimiento es fruto de la co- construcción donde participan tanto el individuo como el grupo social. Reconoce que existen habilidades mentales innatas (como la percepción, la atención y la memoria), pero su desarrollo se posibilita en la interacción social. También te puede interesar leer Psicología evolutiva. Conceptos básicos de la teoría sociocultural La teoría sociocultural de Vygotsky está sustentada en los siguientes conceptos fundamentales.
Las funciones mentales puede ser superiorres o inferiores. Siendo que las Funciones mentales inferiores se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo, y las Funciones mentales superiores son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.
Se refiere a aquellas que aparecen en el ámbito individual del sujeto una vez que ha adquirido funciones mentales superiores, es decir, aquellas habilidades que, tras aparecer primero al nivel social (interpsicológico), acaban por ser aprehendidas o interiorizadas al nivel personal (intrapsicológico).
La zona de desarrollo próximo (o ZDP por sus siglas) se refiere a aquellas funciones que aún no se han desarrollado o que están en proceso de maduración. En otras palabras, alude a la distancia que se registra entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial. Se refleja, por ejemplo, en aquello que los niños no logran hacer algo por sí mismos hasta que adquieren independencia.
Vygotsky defendía que la comunidad desempeña un papel central en el proceso de ‘dar sentido’. Es por eso que su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo enfatiza el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la cognición. Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel cerebral. Además, cada cultura proporcionaría lo que él llamó herramientas de adaptación intelectual. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas de manera sensible a la cultura en la que crecen. Vygotsky argumentó que el aprendizaje es un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo culturalmente organizado, específicamente la función psicológica humana. En otras palabras, el aprendizaje social tiende a preceder al desarrollo.’ Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los bebés nacen con las habilidades básicas para el desarrollo intelectual. Según Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención, sensación, percepción y memoria. Es a través de la interacción dentro del entorno sociocultural que estas funciones se desarrollan en procesos y estrategias mentales más sofisticados y efectivos, a los que se refiere como funciones mentales superiores. En este sentido, Vygotsky considera que las funciones cognitivas, incluso aquellas que se llevan a cabo solas, se ven afectadas por las creencias, los valores y las herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que se desarrolla una persona y, por lo tanto, se determinan socioculturalmente. De este
modo, las herramientas de adaptación intelectual varían de cultura a cultura. Vygotsky creía que cada cultura presenta diferencias únicas. Debido a que las culturas pueden variar tan dramáticamente, la teoría sociocultural de Vygotsky sugiere que tanto el curso como el contenido del desarrollo intelectual no son tan universales como suponía Piaget.
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky que usan la metáfora “andamiaje” para describir interacciones efectivas de enseñanza-aprendizaje dentro de la zona de desarrollo próximo. Esta metáfora ejemplifica un edificio en construcción y ha sido empleada para representar la participación guiada en actividades conjuntas, que ayudan a los niños o adultos a asimilar nuevas ideas. En este caso, se percibe al niño como una edificación que se construye a sí misma de manera activa. El ambiente sociocultural es el andamio necesario o sistema de apoyo que le permite al infante seguir adelante y continuar construyendo nuevas competencias. Aun cuando el término andamiaje no fue utilizado originalmente por Vygotsky, algunos académicos lo han introducido para determinar los componentes más importantes de la ayuda proporcionada por el compañero más capaz. Desde entonces la idea se ha hecho bastante popular y útil en los campos de la educación y la psicología
Vygotsky también ve la interacción con compañeros como una forma efectiva de desarrollar habilidades y estrategias. Constituyen estímulos que normalmente tienen una zona de desarrollo próximo parecida. Por eso, sugiere emplear ejercicios de aprendizaje cooperativo donde los niños menos competentes se desarrollan con la ayuda de compañeros más hábiles.