Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen, Transmisión y Consecuencias del VIH/SIDA, Tesis de Enfermedades Infecciosas

Este documento ofrece una detallada información sobre el origen, transmisión y consecuencias de la enfermedad de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se abordan las diferentes etapas de la infección, los síntomas y las vías de transmisión, así como las medidas de prevención y tratamiento.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se transmite el VIH?
  • ¿Cómo se puede prevenir la transmisión del VIH?
  • ¿Cómo se origina el VIH?
  • ¿Qué sucede en las diferentes etapas de la infección por el VIH?
  • ¿Qué son las consecuencias de la infección por el VIH?

Tipo: Tesis

Antes del 2010

Subido el 03/10/2021

tatiana-m-2
tatiana-m-2 🇪🇸

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VIH SIDA
Tatiana Melissa Garcés
Arias
Una enfermedad que afecta al
organismo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen, Transmisión y Consecuencias del VIH/SIDA y más Tesis en PDF de Enfermedades Infecciosas solo en Docsity!

VIH SIDA

Tatiana Melissa Garcés

Arias

Una enfermedad que afecta al

organismo

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................
  • DESARROLLO...............................................................................................................................
    • Origen del VIH..........................................................................................................................
    • ¿Qué es el VIH?........................................................................................................................
    • ¿Qué es el Sida?.......................................................................................................................
  • ¿Cómo no se trasmite el VIH?......................................................................................................
  • Factores de riesgo........................................................................................................................
  • Consecuencias.............................................................................................................................. - Etapas, evolución y síntomas en cada una de ellas.................................................................. - Tipos de VIH............................................................................................................................. - Diagnóstico............................................................................................................................. - ¿Quién se debe realizar la prueba del VIH?........................................................................ - Pueden realizar la prueba del VIH:..................................................................................... - Tratamientos.......................................................................................................................... - Efectos secundarios por el tratamiento.................................................................................. - ¿Cómo prevenir el VIH/SIDA?.................................................................................................
  • Conclusiones..............................................................................................................................
  • BILIOGRAFÍA...............................................................................................................................

DESARROLLO

Origen del VIH

Se cree que el SIDA se originó en África, donde los monos y los simios son portadores de un virus similar al VIH llamado VIS (virus de inmunodeficiencia de simios). Los científicos creen que la enfermedad se transmitió por primera vez a los humanos a través de los chimpancés salvajes que vivían en África central. Sin embargo, aún se desconoce cómo la enfermedad puedo atravesar la barrera de las especies. La teoría más común es que provino de personas que cazan o comen chimpancés infectados. Los investigadores hicieron una estimación científica del origen de este virus alrededor de 1930 y obtuvieron el tiempo de evolución de las diferentes cepas del VIH. Los primeros casos registrados de VIH se remontan a muestras tomadas en Leopoldville (la actual Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo) en 1959, aunque se sospecha que casos anteriores se produjeron a principios del siglo XX.

¿Qué es el VIH?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que puede atacar el sistema inmunológico de una persona infectada. El sistema inmunológico son las defensas naturales del cuerpo contra microorganismos infecciosos (como bacterias, virus y hongos que pueden invadir el cuerpo). Específicamente, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son parte del sistema inmunológico y son los encargados de producir anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos factores externos.

¿Qué es el Sida?

Sida significa síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección por VIH. Esto sucede cuando el virus daña gravemente el sistema inmunológico del cuerpo. No todas las personas con VIH desarrollan Sida.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH está presente en la sangre, el semen, en el líquido preseminal, en el fluido vaginal y la leche materna. El VIH se transmite a través del contacto de estos líquidos con las membranas mucosas o la sangre de otras persona. Las vías de transmisión de varias maneras:

 Vía sexual: a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del mismo o diferente sexo sin protección. El paso del virus en las relaciones sexuales se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas sexuales, por donde los fluidos de quien tiene el virus ingresan al cuerpo de la pareja. El 90% de las transmisiones de VIH se producen por vía sexual. Aunque en menor medida, el sexo oral también es una práctica de riesgo, por lo que debe practicarse con un campo de látex.  Vía sanguínea: por contacto con sangre al compartir jeringas o cualquier otro elemento cortante o punzante. Aunque se conocen casos que se puede transmitir a través de la transfusión de sangre no controlada.  Vía perinatal o vertical: de la persona gestante al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Es la principal vía de transmisión del VIH en niños. De no recibir el tratamiento y atención médica adecuada, una persona con VIH tiene un 30% de posibilidades de dar a luz a un bebé con VIH. Con tratamiento y atención médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es casi nulo.

¿Cómo no se trasmite el VIH?

Tan importante como saber de qué manera se transmite el virus, es saber qué prácticas no lo hacen como:  A través de la saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión.  Compartir la vajilla, servicios higiénicos o la depilación con cera no transmiten el virus.

Consecuencias

La infección por VIH sabemos debilita el sistema inmunitario, lo que hace que sea mucho más probable que se desarrollen muchas infecciones, ciertos tipos de cáncer y otras complicaciones como:  Neumonía por Pneumocystis carinii.  Candidiasis (candidiasis bucal).  Tuberculosis.  Citomegalovirus.  Meningitis criptocócica  Toxoplasmosis  Linfoma  Sarcoma de Kaposi  Síndrome de desgaste  Complicaciones neurológicas  Enfermedad renal  Enfermedad hepática.

Etapas, evolución y síntomas en cada una de ellas

Los síntomas del VIH y SIDA varían según la etapa de infección que se encuentre.

1. Infección primaria (VIH agudo) En esta etapa algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe entre dos y cuatro semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad, conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas semanas. Estos son algunos de los posibles signos y síntomas:  Fiebre  Dolor de cabeza  Dolor muscular y articular  Erupción  Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca  Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello  Diarrea  Pérdida de peso  Tos  Sudores nocturnos Estos síntomas pueden ser tan leves que es posible que ni siquiera se note. Sin embargo, la cantidad de virus en el torrente sanguíneo es bastante alta en ese momento. Como resultado, la infección se propaga más fácilmente durante la infección primaria que durante la siguiente etapa. 2. Infección clínica latente (VIH crónico) En esta etapa de la infección, el VIH sigue presente en el cuerpo y en los glóbulos blancos. Sin embargo, es posible que muchas personas no tengan ningún síntoma o infección durante este tiempo. Puede durar muchos años si no recibes terapia antirretroviral. Algunas personas desarrollan enfermedades más graves mucho antes.

Tipos de VIH

El virus de inmunodeficiencia humana se clasifica en dos tipos principales: HIV- 1 e HIV-2. HIV-1 fue descubierto primero y es un mundial más frecuente, mientras que HIV-2 es menos patógeno y se ve sobre todo a las Áfricas occidentales. Tan cuando decimos generalmente el VIH, estamos refiriendo a HIV-1. Las diferencias fundamentales entre las infecciones HIV-1 e HIV- mienten en el mecanismo de la patogenesia retroviral, que no está completo sin obstrucción todavía.

Diagnóstico

Se hace a través de un análisis de sangre sencillo que cualquier médico puede solicitar. La prueba se puede realizar pidiéndola al médico de cabecera, en los centros de prevención de enfermedades de transmisión sexual o en cualquier consulta de cualquier médico. También se realiza en algunas farmacias o en ONG. La prueba se puede pedir de rutina, por precaución, para hacerse una revisión, o cuando se tiene algún problema de salud que puede ser debido al VIH. Esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus. Generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha encontrado en alguna de las prácticas consideradas de riesgo es conveniente esperar un periodo "de ventana" de tres meses antes de someterse a la prueba del VIH. Estos análisis son muy sencillos de realizar y permiten establecer con certeza si existe o no infección. En los pocos casos en que pudiera quedar duda, se realizan pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico, como el Western blot. No es necesario recurrir al cultivo. La determinación cuantitativa del ARN, denominada “carga viral” se ha incorporado como prueba de rutina, pues es muy útil desde el punto de vista pronóstico y para evaluar la eficacia del tratamiento. Permite un diagnóstico de la infección más precoz que la detección de anticuerpos, estos no aparecen en sangre sino al cabo de unas 4-6 semanas. Durante ese tiempo llamado período “de ventana”, el análisis para detectar anticuerpos es negativo, pero el individuo transmite la enfermedad. También se puede hacer una prueba en saliva (actualmente las farmacias y ONG disponen de un auto test o prueba de autodiagnóstico). ¿Quién se debe realizar la prueba del VIH? Pueden realizar la prueba del VIH:  A todas las personas que lo soliciten.  Si está o piensa quedarse embarazada.  Ante cualquier sospecha de una exposición de riesgo por relaciones sexuales con pareja VIH o que desconoce si tiene VIH.

Normalmente se utilizan dos fármacos de una clase, más un tercer fármaco de una segunda clase. Las clases de fármacos contra el VIH incluyen:  Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINN) bloquean una proteína que el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos se incluyen el efavirenz (Sustiva), la rilpivirina (Edurant) y la doravirina (Pifeltro).  Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o nucleótidos (ITIN) son versiones defectuosas de los componentes básicos que el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos se incluyen el abacavir (Ziagen), el tenofovir (Viread), la emtricitabina (Emtriva), la lamivudina (Epivir) y la zidovudina (Retrovir). También se dispone de fármacos combinados, como la emtricitabina/tenofovir (Truvada) y la emtricitabina/tenofovir alafenamida (Descovy).  Los inhibidores de la proteasa (IP) inactivan la proteasa del VIH, otra proteína que el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos se incluyen el atazanavir (Reyataz), el darunavir (Prezista) y el lopinavir/ritonavir (Kaletra).  Los inhibidores de la integrasa funcionan inhibiendo a una proteína llamada integrasa que el VIH utiliza para insertar su material genético en los linfocitos T CD4. Entre los ejemplos figuran el bictegravir sódico/emtricitabina/tenofovir alafenamida fumarato (Biktarvy), raltegravir (Isentress) y dolutegravir (Tivicay).  Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el maraviroc (Selzentry).

Efectos secundarios por el tratamiento

Todos los medicamentos tienen efectos secundarios incluyendo los medicamentos para el VIH. Pueden ser de largo y corto plazo y pueden causar: Efectos secundarios a corto plazo:

 Anemia  Diarrea  Mareo  Fatiga  Dolores de cabeza  Las náuseas y los vómitos  El dolor y los problemas de los nervios  Erupción Efectos secundarios a largo plazo:  La lipodistrofia (También llamado "redistribución de la grasa").  Resistencia a la insulina.  Anormalidades en los grasas sanguíneas  Disminución de la densidad ósea.  Acidosis láctica

¿Cómo prevenir el VIH/SIDA?

Para reducir el riesgo de contagio del VIH es necesario:  Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral. En la penetración anal es recomendable utilizar lubricante hidrosoluble además del preservativo.  Utilizar material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.  Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles.  No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.  En el caso de las mujeres embarazadas con el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión a sus hijos o hijas. La lactancia materna no está recomendada.  Realizar la prueba de VIH/SIDA cada vez que se cambia de pareja o hay sospechas del virus. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó por primera vez el uso de fármacos antirretrovirales en personas sanas como medida preventiva contra la infección. Esta recomendación, basada en

Conclusiones

Una vez finalizado el trabajo, podemos decir que el VIH/SIDA es una enfermedad de transmisión sexual en el cual, tanto las mujeres como los hombres son afectadas. No tiene edades de riesgo de padecer esta enfermedad, ya que todos los que practiquen relaciones sexuales sin protección pueden contagiarse. Es posible evitar su aparición si se realiza las medidas de protección como la utilización de preservativos, realización de la prueba de VIH/SIDA cada vez que se cambia de pareja, etc. Si no se da tratamiento, la mayoría de los infectados por VIH presentan signos de enfermedad al cabo de 5 a 10 años, aunque el periodo puede ser más breves. El tiempo que transcurre entre la infección por el VIH y el diagnostico de SIDA puede variar entre 10 y 15 años, a veces más. Para esta enfermedad como ya hemos visto no tiene una cura pero si se realizan tratamientos que ayudan a hacer más lenta la evolución como por ejemplo la terapia antirretroviral, que ayuda a evitar la multiplicación del virus y, en consecuencia disminuye la cantidad de virus presente en la sangre del individuo infectado. Por último y no menos importante el día del VIH/SIDA es el 1 de diciembre, el cual se realiza para concienciar a las personas, ya que debemos protegernos y realizar cada una de las precauciones para evitar el contagio de este virus que se ha llevado a muchas vidas en todo el mundo.

BILIOGRAFÍA

Origen del VIH. (5 de septiembre de 2010). Obtenido de National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida Que es el VIH Y SIDA (2 de marzo del 2020). Obtenido de MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html Cómo se transmite el VIH (16 de mayo del 2020).Obtenida de la Fundación Huésped, Miembro de la Coalición internacional de Sida. https://www.huesped.org.ar/informacion/vih/como-se-transmite-y-como-se-previene/ #:~:text=El%20VIH%20se%20encuentra%20en,torrente%20sangu%C3%ADneo %20de%20otra%20persona. Factores de riesgo y consecuencias (13 de febrero del 2020). Obtenido https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-causes/syc- 20373524 Etapas, evolución y síntomas (27 de junio del 2019). Obtenido de Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-causes/syc- 20373524 Tipos de VIH (16 de mayo del 2020). Obtenido de News Medicals https://www.news- medical.net/health/HIV-1-versus-HIV-2-Whats-the-Difference-(Spanish).aspx Diagnóstico y tratamientos (26 de Noviembre de 2020). Obtenido de cuídate plus https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/sida.html Efectos secundarios (26 de Octubre, 2018). Obtenido de Geo salud.https://www.geosalud.com/vih-sida/efectos-secundarios-tratamiento.vih.html Como prevenir el VIH (18 de mayo del 202). Obtenido de Planned Parenthood https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual-ets/vih-sida/como-puedo-evitar-el-vih