






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el abandono estatal de territorios en Colombia y su impacto en la situación crítica de derechos humanos, incluyendo la lucha por el poder político, la adquisición ilícita de tierras y el narcotráfico, enfrentados a guerrillas y paramilitares. Se discuten alternativas para superar la violencia social y las formas de combatirla, como la equidad y la creación de nuevas fuerzas de empleo y educación. Se analiza la naturaleza de la violencia social y sus consecuencias en la sociedad colombiana.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El conflicto armado y el campo colombiano. Vanesa Aguiar Rodríguez. Estefany Jiménez Arango. Valentina Trujillo Pinzón. Mariana Facultad de Derecho, Universidad Autónoma Latinoamericana. Teoría del Conflicto. Hernando Roldan Salas. 17 de agosto 2021.
Introducción. Esta investigación aborda el tema de la violencia política, social y colectiva lo cual se abordará cada uno con su respectiva información o análisis. Debido a que es importante destacar una por una para tener conocimiento de que soluciones existen, y como se podría radicar estos conflictos internos. Para, realizar una profundización de que efectos y consecuencias trae estos tipos de violencias en nuestra sociedad. Analizando cada una de ellas ya que en la actualidad estos fenómenos siguen ocurriendo con nuestros ciudadanos que cada día se ven vulnerables a la falta de acción rápido de cada uno de los gobiernos que integran nuestro mundo. Concluyendo que, no podemos negar el hecho de que este tipo de situaciones no han desaparecido de nuestra realidad actual, es por esto porque muchos de nosotros hemos vivido este tipo de situaciones en nuestra vida personal, pero no estamos consciente de que estas realidades siempre están girando en el entorno de cada uno, o de la comunidad quien la integra.
Desalojo de las comunidades indígenas y el desplazamiento de los campesinos. Deja como sentado el nacimiento de las fuerzas revolucionarias etc. En la manera en la que se manifiesta su revolución e ideales en sus inicios eran para beneficiar la población ya que las fuerzas militares abusaban de su poder Y estos grupos surgen como defensa de quienes los atacaban. Pero con el tiempo fueron cambiando y la sed de poder aumentó dañando sus ideales iniciales, convirtiéndolos en banda Los Internacionales reconocidos como terroristas por sus graves actos contra el pueblo y las personas indefensas también con el manejo indiscriminado de las minas antipersona entre otros. Una de las estrategias para lograr la Paz es un conflicto cualquiera es dejar de llamar terroristas a los grupos alzados en armas a los insurgentes o actores involucrados para facilitar el proceso. Comenzar por negociaciones donde beneficie al gobierno, al grupo insurgente y principalmente a la seguridad de la población. Los paramilitares son involucrados como una clase de narcotraficantes, y también de grandes terratenientes qué nacen para luchar contra los grupos de guerrillas y con el favoritismo del gobierno de turno que dejaron que este grupo tomara fuerza y que atacará sin piedad principalmente al campesinado. Se manifestó en una lucha frontal con las guerrillas afectando gravemente a los campesinos y la clase obrera más humilde la extorsión a comerciantes, siendo la población civil la más afectada en este conflicto. Grupo que en sus inicios fue visto con buenos ojos en los poderes políticos de nuestro país. Los paramilitares fueron desarmados, pero desde nacen otros grupos al margen de la ley que hoy en día están presentes, la forma de combatir este flagelo sería que el gobierno entre a crear nuevas fuerzas de empleo y educación, para que los jóvenes tengan la mente ocupada también la cultura la recreación y el deporte son los medios para ayudar a los jóvenes a estar lejos de esos grupos. El narcotráfico se involucra en la necesidad de poder y de buscar los recursos para sostener la guerra se intensifica el narcotráfico.
Qué dándoles grande a las organizaciones del estado y a sus fuerzas este punto tan importante el cual alimenta la guerra y ayuda a que los grupos al margen de la ley se mantengan presentes en la actualidad. Se manifiesta como una situación crítica de derechos humanos, todo esto en busca del poder político, la adquisición ilícita de tierras, el narcotráfico y enfrentados las guerrillas y los paramilitares viéndose seriamente afectado el pueblo de Colombia; y tomando cada día más fuerza debido a un gobierno débil. La solución para el narcotráfico es que el gobierno debe entrar con fuerza y acabar de reír los cultivos ilícitos, pero lo más importante es educar al campesino y dale las herramientas necesarias para acabar los cultivos y que el gobierno y quienes lo integran no sean corruptos y qué de verdad hagan valer las leyes, que aprender de los hechos pasados y aplicar lo positivo en el presente y dejar de lado los errores. VIOLENCIA SOCIAL. La violencia social afecta las relaciones interpersonales, pues esta se entiende como cualquier hecho que afecte la integridad, ya se física o mental de un individuo, y que sea llevado a cabo por cualquier persona de la sociedad o un conjunto de ellas, que al ejecutar dicho acto, ya sea por su raza, género, religión, estatus económico, entre otros va a conllevar al desorden público y va a verse reflejado no solo en las relaciones interpersonales de la víctima, sino también del victimario, pues de una u otra forma esto llevará a un reproche social que perjudica una sana convivencia. Ahora bien, como se mencionó anteriormente, la violencia social se expresa de múltiples formas, donde no es únicamente necesario realizar actos criminales de manera directa, sino que también se manifiesta en aspectos como valores, estereotipos, prejuicios o calumnias, que ya sea porque fueron transmitidos culturalmente o por medios de comunicación, incitan al odio o menosprecio de un individuo o un grupo de personas, todo con el fin de obtener poder o mantener un estatus social por medio de la discriminación, acto que claramente se presta para una mala relación entre los sujetos de una sociedad. La violencia social no tiene un origen único de ser, pues esta se desarrolla en muchos contextos, donde no solo hay una razón para identificarla, sino que son muchos los factores asociados a ella, siendo algunos de ellos la desigualdad, que también podría catalogarse como uno de los más
no se presente más; y aunque en este artículo, la comunicadora hable de la violencia de género, su comentario se puede aplicar a la violencia social en general, pues una reacción tarde o ninguna puede desencadenar en episodios de agresión hacia otros o puede atentar contra la vida de la misma víctima. Los movimientos y revoluciones sociales son creaciones indirectas de la violencia social, esto debido a que durante mucho tiempo diferentes grupos vulnerables estuvieron bajo las humillaciones de la sociedad lo que provoca una unión y fuerza en personas en condiciones similares, que finalmente inician en una causa común que es erradicar y desnormalizar esta violencia que sufren, demostrando así su poder dándole al mundo un mensaje de lucha. Estos grupos son tan fuertes que son reconocidos internacionalmente, no vamos muy lejos, un claro ejemplo es el feminismo, que tiene como base problemas que conciernen a todo un género, y busca visibilizarlos, desnormalizarlos y eliminarlos de la sociedad, siendo estos mismos el origen de múltiples manifestaciones sociales, que exigen que la sociedad se vuelva consciente de su problema y su lucha y las apoyen; ahora bien, como este movimiento social hay muchísimos más que tienen una razón de ser, el agotamiento de años de discriminación. Tipos de violencia social: Existen múltiples formas de violencia social, siendo algunas de ellas: ❖ la violencia doméstica ❖ las agresiones racistas y/u homófobas ❖ los ataques terroristas ❖ los secuestros, asesinatos u homicidios ❖ las agresiones sexuales ❖ el vandalismo, el acoso escolar o laboral
La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Tiene diversas formas, por ejemplo, conflictos armados dentro de los estados o entre ellos; genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado, entre otros. Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos que pueden ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono, así como la importancia del entorno en el que se producen, la relación entre el autor y la víctima y sus posibles motivos. La violencia colectiva en sus diversas formas recibe mucha atención pública. Los conflictos violentos entre naciones y grupos, el terrorismo de Estado y de grupos, las violaciones como instrumento bélico, el movimiento de gran número de personas desplazadas de sus hogares y las guerras entre bandas son sucesos que ocurren a diario en muchos lugares del mundo. Sus efectos sobre la salud, materializados en muertes, enfermedades somáticas, discapacidades y angustia, son muy amplios. El mundo está todavía aprendiendo cómo responder mejor a las diversas formas de violencia colectiva Muchos millones de personas han muerto en conflictos, aunque las cifras exactas nunca se conocerán, además es enorme la cifra de las que resultan heridas, algunas de las cuales quedan discapacitadas de por vida. Son escasos los datos sobre las discapacidades causadas por los conflictos, muchas personas perdieron una extremidad por las explosiones, otras han sido mutiladas como parte de una estrategia para desmoralizar a las comunidades y destruir sus estructuras sociales y también se ha utilizado el horror de la violación y abuso sexual como arma en muchos conflictos. Las consecuencias de la violencia colectiva, a parte de la amenaza directa de muerte y lesiones que dejan los combates, los conflictos aumentan las tasas de mortalidad de la población civil por diversas causas indirectas, por ejemplo, destruyen las infraestructuras de servicios vitales como la atención médica y la salud pública, lo que incrementa el riesgo de enfermedades infecciosas y menos probabilidades de ser tratadas, las tasas de mortalidad infantil aumentan en tiempos de conflicto, la violencia y la crueldad de los conflictos se asocian a diversos problemas psíquicos y comportamentales, como depresión y ansiedad, conductas suicidas, abuso del alcohol y trastorno
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2 (1), 19. Rodríguez, D (2019). Violencia social: características, causas, tipos, consecuencias_._ Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/violencia-social/ Mimenza, O. C. (2017, marzo 8). ¿Qué es la violencia social? Psicologiaymente.com. Recuperado de. https://psicologiaymente.com/social/violencia-social Centro Histórico, F. (2017). Prevenir la violencia para fomentar el desarrollo social. Com.mx. Recuperado de. http://fundacioncentrohistorico.com.mx/prevenir-la-violencia-para-fomentar-el- desarrollo-social/ Alejandra, V. (2018). Violencia en 2018: estos son los retos que afronta Colombia. Pacifista. Recuperado de. https://pacifista.tv/notas/violencia-en-2018-estos-son-los-retos-que-afronta- colombia/ Organización Panamericana, S. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado De. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/ summary_es.pdf Darío, P. (2018). Violencia Colectiva. YouTube. Recuperado De. https://www.youtube.com/watch?v=qQpXGR7nnsY Comité Internacional, C. (2018). Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? Recuperado De. https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia-que- esta-pasando Fernández, M. (2020). Tipos de violencia. Psicología Online. Recuperado De. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-violencia-4936.html