Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hepatitis Viral: Tipos, Transmisión, Prevención y Control - Prof. Orellana, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

Virus de la hepatitis, manifestaciones clínicas, Propiedades de los virus, prevención y control

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 27/03/2023

jamie-madeleine-perez-silvestre
jamie-madeleine-perez-silvestre 🇧🇴

4

(1)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Virus de la hepatitis
Integrantes:
Arroyo Guerrero Valeria Daleska
Garcia Asturizaga Maria Valentina
Perez Silvestre Jamie Madeleine
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hepatitis Viral: Tipos, Transmisión, Prevención y Control - Prof. Orellana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Virus de la hepatitis

Integrantes:

● Arroyo Guerrero Valeria Daleska

● Garcia Asturizaga Maria Valentina

● Perez Silvestre Jamie Madeleine

Introducción

Enfermedad sistémica que afecta principalmente al hígado.

Los virus de la hepatitis producen:

- inflamación aguda del hígado causa **enfermedad clínica (fiebre)

  • síntomas digestivos (náuseas, vómito e** ictericia)

Durante la enfermedad aguda se observan lesiones histopatológicas idénticas en el hígado.

Propiedades de los virus de la hepatitis

● HEPATITIS TIPO D (HEPATITIS DELTA)

En infecciones HBV se detectan el antígeno delta y anticuerpo delta.

Más pequeño de los microorganismos patógenos humanos.

Virus defectuoso que adquiere una cubierta de HBsAG para su transmisión.

Género Deltavirus, no se asigna a ninguna familia.

● HEPATITIS TIPO C

Principal virus

Virus de RNA de tira positiva

Familia Flaviviridae género Hepacivirus.

Mayor parte de los casos de hepatitis de NANB consecutivas a transfusiones eran causados por HCV.

Todas las nuevas infecciones por HCV son subclínicas.

Mayoría de los pacientes infectados presentan:

**- Hepatitis crónica

  • Corren riesgo de evolucionar hepatitis activa crónica** y cirrosis.

Propiedades de los virus de la hepatitis

● HEPATITIS TIPO E Transmisión por vía enterica y se presenta en forma epidémica. Mujeres embarazadas tasa de mortalidad elevada (20%) si presentan hepatitis fulminante.

Existe la probabilidad de que el virus se difunda de los animales al ser humano.

Manifestaciones clínicas

•Se presenta como una complicación de

leptospirosis, sífilis, tuberculosis o

amebiasis, Las causas no infecciosas son

obstrucción biliar, cirrosis biliar primaria,

toxicidad de fármacos y reacciones de

hipersensibilidad a fármacos.

En la hepatitis viral la presencia de la

ictericia suele ir precedida de síntomas

gastrointestinales como náuseas, vómito,

anorexia y fiebre

  • La enfermedad es más grave en adultos

que en niños, en quienes a menudo pasa

inadvertida.

Datos de laboratorio

● Hepatitis A

Se han detectado partículas virales

mediante microscopia electrónica y técnicas

inmunológicas en extractos fecales de

pacientes con hepatitis A. El virus aparece

en las primeras etapas de la enfermedad y

desaparece en las primeras dos semanas

luego que comienza la ictericia. Se detecta

en el hígado, heces, bilis y sangre

● Hepatitis B

HBsAg suele ser detectable dos a seis

semanas antes de los signos clínicos y

bioquímicos de hepatitis y persiste durante

toda la evolución clínica de la enfermedad

pero por lo común desaparece hacia el sexto

mes después de la exposición.

Interacciones del virus y el hospedero

  • Hoy en día hay datos indicativos de que existen cinco virus de la

hepatitis: tipos A, B, C, D y E. Se considera que una sola infección

con cualquiera de ellos confiere una protección de la infección. Una

posible excepción es HCV, en la que puede ocurrir la reinfección.

•Casi 95% de los recién nacidos infectados al nacer se vuelven

portadores crónicos del virus, a menudo de por vida. Este riesgo

disminuye en forma constante con el tiempo, de manera que el

riesgo de que adultos infectados se vuelvan portadores disminuye a

Epidemiologia

● Hepatitis A

Los brotes epidémicos de hepatitis A son

comunes en familias e instituciones, campos de

verano, guarderías, unidades de cuidados

intensivos neonatales y en tropas militares. El

mecanismo de transmisión más probable en

estas condiciones es la vía fecal-oral a través

del contacto persona a persona estrecho. Las

muestras de heces pueden ser contagiosas

hasta dos semanas antes a dos semanas

después del inicio de la ictericia.

Los grupos que tienen más riesgo de

adquirir hepatitis A son personas de países

desarrollados que viajan a países en vías

de desarrollo, varones que tienen

relaciones sexuales con varones, usuarios

de drogas inyectables y no inyectables,

individuos con trastornos de los factores

de la coagulación.

Hepatitis B

No hay una tendencia estacional para la infección por HBV ni una predilección elevada para cualquier grupo de edad, Sin embargo hay grupos de alto riesgo como:

-Usuarios de drogas parenterales

-Personal sanitario,

-Pacientes que reciben múltiples transfusiones

-Personas que reciben trasplantes de órganos.

-Enfermos en hemodiálisis y quienes los atienden

-Individuos muy promiscuos.

-Lactantes recién nacidos de madres con hepatitis B.

-El personal sanitario (médicos y cirujanos dentales, patólogos, enfermeras, técnicos de laboratorio y personal de banco de sangre

TODOS ESTOS TIENEN UNA FRECUENCIA MAS ELEVADA DE CONTRAER HEPATITIS.

Hepatitis C

Esta se transmite principalmente a través de la exposición percutánea directa a la sangre, aunque en 10 a 50% de los casos no se puede identificar la fuente de este virus.

El virus se puede transmitir de la madre al lactante, aunque no con la misma frecuencia que el HBV.

La infección por HCV se relaciona con tatuajes y, en algunos países, con las prácticas de la medicina popular.

El periodo de incubación promedio para HCV es de 6 a 7 semanas.

El tiempo promedio desde la exposición hasta la seroconversión es de 8 a 9 semanas y casi 90% de los pacientes son positivos para anticuerpos contra HCV en los primeros cinco meses.

Hepatitis D (virus delta)

El virus de la hepatitis D (HDV) se encuentra en todo el mundo pero con una distribución que no es uniforme.

Este virus afecta a todos los grupos de edad.

También afecta a personas que:

-Han recibido múltiples transfusiones

-Los toxicómanos de drogas intravenosas y sus contactos estrechos de estps tienen un riesgo elevado.

Se considera que las vías primarias de transmisión son similares a las del HBV, aunque el HDV no parece ser una enfermedad de transmisión sexual

El periodo de incubación varía de 2 a 12 semanas y es más breve en portadores de HBV que presentan sobreinfección con la partícula delta.

La hepatitis delta puede presentarse en brotes epidémicos explosivos y afecta a grupos enteros de portadores de hepatitis B.

Tratamiento

.

Prevención y

control

.

Se dispone solo de vacunas antivirales y de preparados de inmunoglobulina protectora contra el HAV y el HBV.

PRECAUCIONES UTILIZADAS CON
FRECUENCIA.

Hay procedimientos para limitar el riesgo de la infección en el personal sanitario, el personal de laboratorio, ya que las exposiciones que hacen que el personal corra el riesgo de infección son las lesiones percutáneas (por punciones con aguja) o el contacto de la mucosa o la piel no intacta ( piel agrietada, con heridas o con dermatitis) con sangre, tejido u otros líquidos corporales que pueden ser infecciosos.