Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VIRUS DE RABIA DE PALIOMELITIS, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

EL VIRUS DE LA RABIA ES MUY INFECCIOSO

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 05/11/2023

tammy-anita-gamboa-cabrera
tammy-anita-gamboa-cabrera 🇵🇪

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 6
VIRUS DE LA RABIA
VIRUS DE LA
POLIOMELITIS
DR. LEONARDO MENACHO AGUILERA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VIRUS DE RABIA DE PALIOMELITIS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIDAD 6

VIRUS DE LA RABIA

VIRUS DE LA

POLIOMELITIS

DR. LEONARDO MENACHO AGUILERA

1.- VIRUS DE LA RABIA La infección de la rabia es provocada por una familia virósica conocida como Rhabdoviridae. Una vez que el organismo es infectado, el animal comienza a desarrollar una inflamación del encéfalo que lleva a la muerte en la amplia mayoría de los casos.

3.- REPLICACIÓN DEL VIRUS DE LA RABIA

4.- MECANISMOS PATOGÉNICOS DEL VIRUS DE LA RABIA

El virus ingresa al tejido de un

hospedero susceptible y después de

un tiempo variable, el virus entra al

Sistema Nervioso Central (SNC), por el

axoplasma de los nervios periféricos.

El virus permanece un tiempo más o

menos largo aproximadamente en

promedio de 72hrs sin propagarse en

el lugar de la inoculación; anterior a la

invasión neural se replica en el

músculo estriado esquelético,

alrededor del lugar de la inoculación.

Factores de la enfermedad/víricos El virus provoca un comportamiento agresivo en los animales, lo que facilita su diseminación. La enfermedad tiene un periodo de incubación asintomatico prolongado. Transmisión Zoonosis: Reservorio: animales salvajes Vectores: animales salvajes y perros y gatos sin vacunar Fuente del virus: Principal: saliva en la mordedura de un animal rabioso Secundaria: suspension en el aire en cuevas en las que hay murcielagos rabiosos ¿Quién corre riesgos? Veterinarios y cuidadores de animales. Personas mordidas por un animal rabioso. Habitantes de paises sin programas de vacunación de animales domésticos. Geografía/estación El virus se encuentra en todo el mundo excepto en ciertas islas. No hay incidencia estacional Métodos de control Existe un programa de vacunación disponible para animales domésticos. Existen vacunas para la población de riesgo. Se han realizado programas de vacunacion para controlar. la rabia en mamíferos de bosque.

5.- PRUEBAS DE LABORATORIOS

1.- Técnica de Inmunofluorescencia directa : Esta prueba

utiliza el reactivo “conjugado antirrábico”, conformado por un

anticuerpo específico, anti virus de la rabia marcado con el

fluorocromo isotiocianato de fluoresceína, reacciona con el antígeno

estecífico del virus de la rabia presente en la muestra y en la

reacción antígeno anticuerpo se visualiza en un microscopio de

fluoresencia.

2.- Reacción en cadena de la Polimerasa: Esta prueba de

biología molecular se basa en la detección de genoma de virus de

la rabia (ARN) en la muestra, para lo cual se realiza una extracción

del ARN viral a partir de la muestra y este se somete a una reacción

de amplificación exponencial en cadena. El producto de las

amplificaciones es visualizado mediante electroforesis en geles de

EL VIRUS DE LA POLIOMIELITIS La Poliomelitis es una enfermedad vírica aguda, cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta enfermedad febril inespecífica, meningitis aséptica, enfermedad paralitica y muerte. El ser humano es el único reservorio y se transmite de persona a persona a través de heces o secreciones faríngeas. Por lo común el periodo de incubación es de 7 a 14 días para los casos en que se presenta parálisis, con limites notificados desde 4 a 40 días.

La transmisión fecal-oral el muy común en los países donde el saneamiento es deficiente, mientras que la transmisión oro-faríngea es frecuente en los brotes y en las naciones mas desarrolladas. Una semana después del inicio de la enfermedad quedan pocos virus en la garganta; sin embargo continúan excretándose en las heces durante 6 u 8 semanas.. MECANISMO DE TRANSMISIÓN

REPLICACIÓN VIRAL

CUADROS CLÍNICOS

  1. Enfermedad asintomática, que aparece cuando la infección virica se limita a la bucofaringe y al intestino. Por lo menos el 90% de las infecciones por poliovirus se incluyen en esta categoría.
  2. Poliomielitis abortiva, la enfermedad menor, que constituye una enfermedad febril inespecífica que aparece aproximadamente en el 5% de los individuos infectados. En estos aparece fiebre, cefalea, malestar, dolor de garganta y vómitos a los 3-4 días de la exposición.
  3. Poliomielitis no paralítica o meningitis aséptica, que afecta a una proporcion comprendida entre el 1% y el 2% de los pacientes infectados por el poliovirus. En esta entidad, el virus progresa hasta el sistema nervioso central y las meninges provocando dolor de espalda y espasmos musculares, además de los síntomas de la enfermedad menor.

La poliomielitis bulbar puede ser mas grave y puede afectar a

los músculos de la faringe, cuerdas vocales y respiratorios, y

puede causar la muerte del 75% de los pacientes.

El síndrome pospoliomielítico es una secuela de la poliomielitis

que puede aparecer mucho mas tarde en la vida del individuo (de

30 a 40 años mas tarde), y afectar a un 20-80% de los pacientes

infectados inicialmente. Las personas afectadas padecen un

deterioro de los músculos afectados en

el primer episodio. Los poliovirus ya no están presentes, por lo que

se cree que el sindrome se debe a la perdida de las neuronas de

los nervios inicialmente afectados.

PREVENCIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN

VACUNA ANTIPOLIO

Edad 2meses 4meses 6meses

1año 4años

Vía de administración IM IM VO VO

VO

Dosis 0,5ml 0.5ml 2gotas