Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

virus del Zika o fiebre Zika, Diapositivas de Enfermería

Enfermedad provocada por el virus del Zika, que se transmite por picaduras de mosquito.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 08/05/2021

piero-olivos-pinedo
piero-olivos-pinedo 🇵🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga virus del Zika o fiebre Zika y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Introducción

El virus Zika es un arbovirus del género flavivirus, el cual es muy cercano genéticamente

a virus como el dengue, fiebre amarilla, y virus del Nilo. El virus Zika se transmite

comúnmente por la picadura de mosquitos de la especie Aedes, la misma a la que

pertenece el mosquito denominado tigre, que propaga el dengue y el Chikungunya, sin

embargo, también puede transmitirse por vía sexual e infusiones de sangre. Fue aislado

por primera vez en los bosques de Zika (Uganda), a partir de un mono Rhesus. Hasta el

año 1968 se aisló el virus a partir de seres humanos en Nigeria, Uganda y Senegal. Se

sospecha que puede producir microcefalia en recién nacidos por picar a la madre durante

el embarazo. Aún no se ha identificado un reservorio de la enfermedad, sin embargo, se

sugiere que es un primate. Se han identificado anticuerpos anti-Zika en mamíferos

grandes como orangutanes, cebras, elefantes, etc. y en Pakistán en roedores.

Campos y disciplinas que lo estudian:

Eco toxicología: se refiere a las condiciones ambientales que favorecen la expansión de

estos virus.

Virología: es el estudio de los virus (características, estructura, clasificación y evolución).

Medicina: se necesita de un diagnóstico médico para determinar la enfermedad, además

de estudiar los síntomas y signos.

Geografía: determinar los climas donde se desarrolla el virus, daños en la población y

desplazamiento del virus a través de diferentes regiones.

Epidemiología: Desarrollo e incidencias de enfermedades infecciosas en la población

Epidemia en el mundo

El virus del zika en un año ha infectado a más de 75 países y fue declarado emergencia en

febrero tras comprobarse la relación del virus con casos de microcefalia en bebés.

Huésped:

-No hay factores específicos

Agente causal:

-Virus ZIKV (Zika)

Ambiente:

-Mosco del género Aedes.

-Vía sexual

-Transfusión sanguínea

Clínico:

Solo 1 de cada 4 padecimientos son sintomáticos:

Fiebre de baja intensidad

Artralgia en articulaciones pequeñas (manos y pies)

Mialgias

Cefalea

Conjuntivitis

Erupción maculo-papular, prurito

Síntomas digestivos (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento)

Ulceración de las mucosas (aftas)

Astenia post-infección (frecuente)

Tratamiento y curso de la enfermedad:

No existe ningún tratamiento específico o vacuna. El tratamiento es sintomático, habitualmente se utiliza acetaminofén para el alivio de

la fiebre y antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.

También se recomienda que los pacientes ingieran abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración y

vómitos.

La enfermedad se puede dar debido a un fallo en el primer nivel de prevención, como por ejemplo descuidar los siguientes puntos:

Mantener y fortalecer las actividades de vigilancia y control

Elaboración de mensajes clave a la población

Recomendaciones a los Ministerios de Salud

Apoyo en la compra de larvicidas

Diagnóstico y tratamiento:

Prevención Primaria:

Mantener y fortalecer las actividades de vigilancia y control.

Elaboración de mensajes clave a la población.

Recomendaciones a los centros de Salud.

Apoyo en la compra de larvicidas.

Identificación de áreas de alto riesgo, áreas de transmisión.

Identificación de los criaderos de mosquitos.

Organizar campañas de saneamiento intensivo para la eliminación de criaderos en zonas específicas donde se

haya interrumpido la recolección regular de basura.

Prevención en los hogares:

o

Eliminación física de los criaderos por las familias

o El uso de mallas en las ventanas y puertas

o

El uso de recipientes de almacenamiento de agua bien protegidos para los mosquitos.

Prevención Personal:

o

El uso de mosquiteros con o sin tratamiento insecticida: hospitalizados, niños pequeños etc.

o

Usar ropa que cubra las extremidades tales como camisas con mangas largas y pantalones)

o

El uso de repelentes

Conclusión

El virus del Zika es causado por la picadura de un mosquito, es similar al dengue, la

fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Teniendo en cuenta

dicha enfermedad cabe reconocer los riesgos que se enfrenta con el medio donde

vivimos, debemos tomar las medidas necesarias para poder evitar esta posible

enfermedad ya mencionada con anterioridad, al existir un protocolo de vigilancia del

Zika el personal de salud puede identificar posibles casos ya sean sospechosos y

asimismo se realizara la prevención de dicha enfermedad. Este virus es un potencial

peligro para las mujeres embarazadas dada su relación con la microcefalia en recién

nacidos. Nos dimos cuenta como un virus puede desarrollarse y curarse o evolucionar

hasta ser más resistente y peligroso. También es importante conocer las medidas de

prevención y los cuidados para evitar que la enfermedad se propague en nuestra

comunidad, así como las vías de transmisión del virus.