




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel de la fuerza armada nacional bolivariana (fanb) en la seguridad de la nación en venezuela. Se discute la importancia de la fanb como institución conservadora y depositaria de la tradición histórica que ha forjado la nacionalidad venezolana. Además, se presentan los modelos estratégicos y los líneamientos estratégicos para la reserva militar, así como la doctrina militar bolivariana y su importancia para la victoria en la guerra popular prolongada.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 205
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
i
iii
d. Este manual deja sin efecto a cualquier otro documento que colide con lo establecido en este.
Caracas, Enero de 2019.
iv
Pág. ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………... vi ÍNDICE DE TABLAS ……………………………………. vi CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y JURÍDICA ….. 1
SECCIÓN A De la Resistencia Indígena a Venezuela…………………………………………………^ la Lucha Armada en 1
SECCIÓN B Fundamentación Jurídica………………………………. 14
CAPÍTULO II VISIÓN GEOPOLÍTICA PARA LA DEFENSAINTEGRAL DE LA NACIÓN …………………………… 17
SECCIÓN A Visión Extra Continental………………………………… 17 SECCIÓN B Visión Continental……………………………………….. 19 SECCIÓN C Visión Regional………………………………………….. 21 SECCIÓN D Visión Interna…………………………………………..... 26 SECCIÓN E Visión de las Fachadas de Integración……………….. 31 CAPÍTULO III
Amenazas………………………………………….……… (^41) Amenazas Externa…………………………………….… 42 Estado Fallido………………………………………..…… 45 Estado Forajido……………………………………….…. 46 Teoría de los Nenúfares…………………………..…….. 47 Amenazas Internas…………………………………….... 49 Ayuda Humanitaria 50 Diseño General de la Agresión a través de las Amenazas Internas y Externas……………………..….. 50 La Guerra como Fenómeno Social y su Proporcionalidad en el Sistema Defensivo Territorial 50
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Pirámide sobre la participación del Pueblo en la Defensa Integral de la Nación.....………………………………………………………… 69 Figura 2. Esquema para la Defensa Integral de la Nación………………….... 102 Figura 3. Periodización del Surgimiento y Desarrollo de la Guerra………… 110
Figura 4. Plan para la Victoria Militar de la Batalla de Carabobo. Ciudad Caracas………………………………………..………………………... 144
Figura 5. Estrategia Planificación 2018.^ Militar...........................................................................^ Líneas^ Generales^ y^ Específicas^ de 146
Figura 6. Maniobra Planificación 2018^ Estratégica………………………………………………………^ Líneas^ Generales^ y^ Específicas^ de 149
Figura 7.
Figura 7. Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007 – 2013), Plan Nacional Simón Bolívar. Línea de Acción 5. Nueva Geopolítica Nacional...........................................................................................
Figura 8. Esquema Inés.....................................................^ de^ Maniobra^ de^ .............................................la^ Batalla^ de^ Santa 155
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Operaciones REDI............................................................^ o^ tareas^ asociadas^ al^ nivel....................................^ operacional^ de 77 Tabla 2. Operaciones o tareas tácticas........................................................ 80
Tabla 3. Niveles de Planificación.................................................................. 133
vii
indígena señala que la guerra de guerrillas fue la forma de lucha militar más utilizada por los llamados indios de guerra‖. Por otra parte, Sanoja y Vargas^2 destacan que:
―El armamento de los guerreros caribes consistía principalmente de arcos, flechas, guaykas o lanzas, macanas y hachas de piedra pulida; la imagen trasmitida por la historia ha mostrado dichas armas como instrumentos atrasados e ineficientes, sin embargo eran tácticamente superiores a las de los europeos. Los indígenas utilizaban potentes arcos manufacturados con maderas duras y flexibles como la macanilla, cuya longitud era de dos metros, las puntas de flechas utilizadas en la guerra eran generalmente de macanilla o hueso, incluyendo también algunas armadas con aguijones de raya las cuales producían heridas muy dolorosas‖. El espíritu indoblegable de los indígenas se puede también evidenciar en lo afirmado por Brito Figueroa^3 :
―la violencia es una realidad concreta no solo al observar la captura legal e ilegal de los indios, en las expediciones depredatorias contra sus aldeas y en el propio sistema de explotación esclavista, sino también al constatar las acciones de protesta y organización de rebeliones indígenas‖. Este espíritu de rebeldía ante la opresión imperial española demostrada por los pueblos originarios continuó manifestándose durante la conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos, comenzando durante el tercer viaje de Cristóbal Colon a América, cuando llegó a la costa oriental del país. Siendo la conquista el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII, por ende Omaira Utrera^4 expone que:
―(…) los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir, el primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas‖.
(^2) SANOJA Mario y VARGAS Iraida. La Revolución Bolivariana, Historia, Cultura y Socialismo. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. 2008. Pág. 118 3 4 BRITO Federico_. Historia Económica y Social de Venezuela._^ Ediciones de la Biblioteca. (1987). Pág. 458 UTRERA Omaira. Historia Socioeconómica de Venezuela, Conquista de Venezuela y sus Consecuencias. Universidad Yacambú. Caracas. 2014. Pág.
Dichos motivos ocasionaron una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas eran mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles, sin embargo ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos, siendo Guaicaipuro uno de los más valientes denominado el jefe (cacique) de la tribu Caribe, quien en su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567, es aquí donde se puede apreciar que nace un Sistema Defensivo sobre la base del territorio, y es esto lo que le da la idea al Comandante Supremo y líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez Frías de fundamentar nuestro Sistema Defensivo en nuestras raíces históricas.
Período Mesoindio (5000 - 1000 a.C) Recolectores del agua y de la tierra
Podría decirse que la vida de los mesoindios dependió esencialmente del mar. La ausencia casi total de utensilios para la caza y la existencia de una tecnología para la pesca y recolección de recursos marinos, como anzuelos, pesas para redes e instrumental para fabricar arpones de madera, abrir conchas y fabricar canoas así lo demuestran. Los mesoindios habrían poblado, entre otros sitios, algunas islas del Caribe, lo que indica un conocimiento del mar y sus posibilidades. En el período mesoindio se tienen también noticias de ciertas manifestaciones de la agricultura, representadas esencialmente por la domesticación de tubérculos y frutos en el interior del territorio.
La organización social que estuvo presente fue seguramente el resultado del perfeccionamiento de los grupos, que se unirían durante la abundancia y se dividirían durante la escasez. La agricultura y la confección de cerámica que se notan en este periodo son elementos que caracterizarán el período siguiente. Las antiguas prácticas subsisten también. Se nota una convivencia de varios modos de vida, que desarrollaron un intercambio de cultura y de productos entre pescadores, cazadores, recolectores y agricultores obteniéndose seguramente un generalizado beneficio mutuo.
Período Neoindio ( a.C. - 1500 d.C.) Alfarería e institución del cacicazgo.
El período Neoindio está determinado esencialmente por la agricultura y la estabilización de los cultivos de asentamiento. Se los llamó jefes, diaos, guerreros o caciques y por lo menos uno de ellos - Manaure- dirigía un importante cacicazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI. La institución indígena del cacicazgo sobrevive, deformada, durante varios años del período siguiente (Indohispano). La actividad comercial es desarrollada mediante el intercambio generalizado de productos naturales y artesanales, incluyó tanto formas primarias como una especialización en los artículos que se intercambiaban. Se tienen también noticias de la utilización de caracoles de agua dulce como moneda y de la existencia de algunos puntos de intercambio comercial, como el mercado de pescado del Orinoco Medio, el de curare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare.
En lo que concierne la sociedad, hay formas colectivas para la organización del trabajo y un manejo de técnicas y recursos hidráulicos y un control político de la población. La inhumación deferencial que se observa en algunos cementerios sugiere una compleja vida ceremonial y una estratificación social con una estructura de poder central. En este período se constata también la constitución del cacicazgo. Se caracteriza por la existencia de una cerámica simple, arquitectura incipiente y un sistema de subsistencia basado en el cultivo de tubérculos como papa, ruba, cuiba, oca y ulluco. La arquitectura consiste en construcciones artificiales asociadas a la agricultura (terraplenes, campos elevados, camellones, calzadas, canales de riego, terrazas agrícolas) o al comercio (bóvedas alineadas por piedras utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas).
En lo que concierne los artes, hasta el presente se han reportado en el territorio venezolano 320 lugares con gran número de petroglifos (rocas con grabados), 28 con pinturas rupestres, 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires (rocas verticales en fila, algunas con grabados) y otras expresiones artísticas rupestres diseminadas por casi toda la geografía venezolana. Sobre formas teatrales en la Venezuela prehispánica, los datos permiten suponer la existencia de representaciones pantomímicas que quizá reproducían actividades de subsistencia - recolección, caza, pesca- o la imitación de animales, personas, fenómenos naturales y de escenas cotidianas o extraordinarias, para lo que seguramente se utilizaron instrumentos musicales como la elegante maraca del curandero adornada con plumas, o guaruras y tambores cuyos sonidos sirvieron, además, para la comunicación a distancia. Estas representaciones quizás hayan sido un recurso educativo, como seguramente lo fueron las narraciones de acontecimientos.
8 de 197
Las incipientes manifestaciones hacia la lucha armada como tal, libradas en Venezuela entre los años 1500 y 1811, constituyeron una expresión de rebeldía, de lucha, de confrontación de una generación que se enfrentó a un modelo social instaurado por la fuerza, sin el contexto, participación o aprobación del pueblo originario en Venezuela, demostrando así que la lucha contra cualquier invasor siempre va a ser justa, necesaria, libertaria y que los pueblos, basados en su poder originario pueden y deben hacerla. El espíritu de lucha y resistencia de estos guerreros contra los invasores españoles, fue uno de los motivos de inspiración para que Simón Bolívar forjara sus ideales patrióticos de independizar la nación de los españoles; es por ello que después de la pérdida de la Primera República, el Congreso de la Nueva Granada autoriza el 14 de mayo de 1813 al Brigadier General Simón Bolívar a ingresar a Venezuela con tropas desde Cúcuta, para desarrollar lo que la historia denominó posteriormente como la Campaña Admirable. En cuanto a éste monumental reto libertario, Tomas Polanco^5 expone que:
―esta Campaña será denominada en la historia de Venezuela y en la vida de Bolívar como la Campaña Admirable, en una primera etapa (…) pasará de Cúcuta a San Cristóbal para seguir a La Grita y llegar hasta Mérida, Bolívar (…) la ocupo sin problemas, subió de una vez a páramos vecinos y dividió sus tropas en dos, una hacia Boconó, ubicado hacia el este de la montaña para una vez triunfante bajar a esos mismos llanos y arremeter por la retaguardia, y otra hacia Trujillo desde donde podía atacar Barquisimeto , haciéndolo en la Batalla Los Horcones que le dio control en la zona. Triunfantes desde Boconó, las tropas de Bolívar siguieron hacia Valencia y muy cerca de Los Taguanes derrotaron al adversario‖. Durante el desarrollo de La Campaña Admirable, el Libertador Simón Bolívar manifiesta en su accionar militar la influencia recibida de exponentes mundiales como Federico el Grande de Prusia, quien representó el modelo del político ilustrado en ciencias y artes, siendo este inspirado por Montesquieu quien desarrollo en el siglo XVI un movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración o la iluminación (Influenciando la carga ética del Libertador, en particular en lo que refiere a sus nociones sobre la moral y las luces). Federico el
(^5) POLANCO Tomas. Bolívar, Vida, Obra y Pensamiento. Editorial Printer Latinoamérica Ltda. Círculo de lectores. Bogotá. 2001. Pág. 82
Grande poseía un talento de General que el propio Napoleón admiraba, ya que adoptó avanzadas ideas que reformarían las artes militares y la estrategia militar. Bolívar toma del francés Jacques Antoine Hippolyté, el ―Conde de Guibert‖, la idea de la movilidad y aligeramiento de los ejércitos, diseñando las divisiones como unidades inter armas, autónoma, capaz de acometer un combate por sí misma. Así mismo, el Libertador Simón Bolívar también consultó ideas del Mariscal Mauricio de Sajonia, quien propuso: ―No soy partidario de las batallas y estoy persuadido que un General hábil podría hacer la guerra durante toda su vida sin verse obligado a emprenderlas. Hay que librar frecuentes combates y poco a poco derrotar al enemigo‖. También concibió que el uso y selección del terreno para el combate lo hiciera el Comandante Táctico, quien para él tenía la última palabra. El Libertador Simón Bolívar, instruido por el pensamiento de todos estos estrategas y pensadores del arte militar, desarrolló toda la Campaña Admirable. El 2 de julio de 1813, vence en Niquitao y Los Horcones. Con la victoria lograda en Taguanes, prosigue la marcha hacia las puertas de Caracas prácticamente abiertas. La Campaña Admirable además de ser una de las más ricas páginas de nuestra historia política y militar, constituye una particular fase del proceso de independencia concebida y dirigida por Simón Bolívar. Los antecedentes revisados permiten expresar que la lucha armada librada en Venezuela ha sido característica que permea desde aquella lucha antiimperialista de los pueblos originarios hasta la que actualmente se lleva a cabo contra los intentos de potencias imperialistas de viejo cuño por someter, de nuevo a la patria, a la sumisión política, económica y militar. La matriz original de la misma, data y tiene sus antecedentes en la resistencia anticolonial, guardando relación con los cuadros de rebeldía configurados desde el momento de la invasión y simbolizados en la gesta de Guaicaipuro, de Tiuna, de Tamanaco, que no se doblegaron ante el arcabuz y la cruz. A partir del año 1999, se impulsa en Venezuela un proceso de cambio en el cual se busca la transformación del país, con un nuevo modelo político, económico, de justicia social, tal cual como es expresado en el preámbulo de la
alzamientos y anarquía; en varios momentos los gobiernos han cambiado de tinte y acento, sin embargo se ha mantenido invariable la idea de Venezuela como unidad, (…) sintiendo la venezolanidad como fuerza motriz, reconociendo los valores de independencia, permanencia, indivisibilidad y felicidad de la patria‖. De igual forma, González Leal^10 establece que:
―(…) pocas instituciones del Estado o de la sociedad han discurrido a la par de la estabilidad del concepto Patria-Venezuela, de ellas la más conspicuas es la Institución Armada, (…) concluyendo en que es una institución esencialmente conservadora, que como consecuencia de su propia naturaleza es la depositaria de la tradición histórica que ha forjado la nacionalidad‖. Por ende, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, debe jugar un papel activo en las transformaciones políticas que ha vivido Venezuela. Así pues, es la Fuerza Armada Nacional Bolivariana la expresión cimera de la voluntad guerrera, antiimperialista, de lucha, legado de los pueblos originarios, voluntad que debe manifestarse en la defensa de las ideas fundamentales de la patria, con la vida, cuando fuere necesario. Todas estas consideraciones, dejan claramente establecido que el espíritu antiimperialista, anticolonialista del pueblo venezolano no irrumpe en este siglo XXI. Muy por el contrario, ha sido una postura que ya desde los tiempos de la conquista, los pueblos originarios lo demostraron a través de un profundo y rotundo rechazo a las pretensiones hegemónicas de los imperios de turno. Es fundamental recordar que el origen de la Fuerza Armada, se ubica en el espíritu de lucha y rebelión anti-hegemónica de los pueblos originarios donde destacan Guaicaipuro, Tiuna, Tamanaco; de los pueblos esclavizados representados por el Negro Andresote, José Leonardo Chirinos y de los pensamientos libertarios de Miranda, de Bolívar, Sucre y de igualdad de Zamora. De todo ellos, a criterio de Chávez, surgen las raíces del pensamiento antiimperialista, humanista, libertador, que nos tiene como elemento vital del Estado no para oprimir sino para libertar.
(^10) GONZÁLEZ Nelson_. Pensar la Patria._ Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de la Cultura. Caracas, Venezuela. (2004). Pág. 77
Así como lo expresó el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías^11 : ―Los militares venezolanos nacimos con la República y nacimos de la espada y el verbo libertador de Bolívar, no para oprimir sino para libertar‖.^ Profundo Bolivarianista como siempre se mostró, el Comandante Hugo Chávez Frías, siempre recalcó que el soldado venezolano debía cumplir el mandato de Simón Bolívar, esgrimiendo sus armas para defender las garantías, la felicidad y la libertad de los pueblos, en ningún caso para reprimirle o atropellarle. Estas máximas bolivarianas conformaron el concepto de Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, generado por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, para que sirviese como la columna doctrinal de la Revolución Bolivariana. El Ideario Bolivariano fue la base para el desarrollo del concepto con el mayor peso estratégico ideado por Chávez, como lo es la Unión Cívico-Militar, concepto ideado por Bolívar, clave para el sostenimiento de las responsabilidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana previstas en la CRBV. En este sentido, intuyó el Comandante Chávez que a través de esa conjunción de saberes que representa la unión de pueblo y Fuerza Armada, estaría logrando un lugar de privilegio en el corazón del pueblo, asumiendo así, que hablar de pueblo era lo mismo a hablar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, porque eran una sola entidad. Visto así, esta ecuación de Pueblo-FANB, con todas sus particularidades, debe convertirse en la piedra angular desde donde deben partir los cambios doctrinales de la nueva Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Las directrices enmarcadas por Hugo Rafael Chávez Frías en el Libro Azul^12 son pertinentes para la construcción de la doctrina cívico-militar y el futuro de Venezuela; éste está basado en la ruptura histórica devenida de la rebelión militar de 1992 y en él se define la necesidad de recuperar la conexión con lo originario y el subconsciente histórico del país; es por ello que el Libro Azul, marca el nacimiento de los Planes de Desarrollo Económico y Social del país, en él, está la raíz de lo que hoy es el Estado y su futuro.
(^11) Hugo Chávez Frías, Discurso Palacio Federal Legislativo, 28 de septiembre de 2001. (^12) CHÁVEZ Hugo. El Libro Azul. Segunda Edición. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas. 2013.