Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Viviendas antiguas de Tarapoto, Esquemas y mapas conceptuales de Construcción

Características de las viviendas antiguas de Tarapoto

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/06/2023

lila-rubi-pizango-guerra
lila-rubi-pizango-guerra 🇵🇪

6 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN MARTIN.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA.
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
EL TIPO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA,
INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS QUE SE
TENÍA EN LAS VIVIENDAS AÑOS ATRÁS EN LAS
EDIFICACIONES.
Docente:
Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez.
Semestre Académico:
2022 I.
Ciclo de estudios:
VII.
Estudiante:
PIZANGO GUERRA LILA RUBI.
TARAPOTO 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Viviendas antiguas de Tarapoto y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Construcción solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTIN.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL TIPO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA,

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS QUE SE

TENÍA EN LAS VIVIENDAS AÑOS ATRÁS EN LAS

EDIFICACIONES.

Docente:

• Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez.

Semestre Académico:

• 2022 – I.

Ciclo de estudios:

• VII.

Estudiante:

• PIZANGO GUERRA LILA RUBI.

TARAPOTO – 2022

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LAS VIVIENDAS ANTIGUAS DE TARAPOTO.

Entre los sistemas que se dieron años atrás se encuentran la quincha, el adobe y el tapial, la innovación actual modifico estos sistemas constructivos a tal manera de hacerlos más confiables en lo que se refiera a seguridad y resistencia. 1.- SISTEMA CONSTRUCTIVO EN ADOBE: Su principal material es el barro, del cual se elaboran ladrillos que no son quemados sino secados naturalmente por el sol, además el mortero se obtiene mesclando barro con paja. Proceso constructivo de adobe:

- Barro Para Fabricar Adobe - Agregar al suelo la paja picada en trozos de 5 cm. más o menos, para evitar la propagación de las rajaduras. - Hacer el barro y dormirlo 1 ó 2 días. - Hacer adobes de prueba. - Si los adobes se rajan al secarse, entonces el suelo contiene mucha arcilla, agregar arena de preferencia gruesa. - Excavaciones y Cimientos. - Excavar una zanja a una profundidad mínima de 40 cm. La profundidad de la zanja depende del ancho de la pared. Por ejemplo: Si los muros son de 50 cm, la zanja será también de 50 cm. de ancho. - Trazar de acuerdo al plano - Colocar piedras grandes de manera de hacer una cimentación tipo pirca. - Llenar con mezcla de cemento + hormigón hasta la altura del terreno natural. - Encofrado Para el Sobrecimiento. - Colocar las tablas para el encofrado del sobrecimiento, con una altura mínima de 25 cm. - Los muros llevarán en su interior una malla de caña horizontal y vertical para mejorar su resistencia frente a sismos. El refuerzo vertical sería de caña brava de 1” de diámetro. - Hacer un plantillado con los adobes y marcar en las tablas del encofrado los puntos donde irán las cañas verticales. - Llenar el sobrecimiento con la misma mezcla de la cimentación colocando en ella piedras medianas - Construcción de los Muros. - Colocar una capa de barro sobre el sobrecimiento. - Mojar la superficie de los adobes antes de asentarlos. Esto evitará que el mortero se seque muy rápidamente y se produzcan fisuras. - Colocar los adobes según la plantilla usando cordel. Es muy importante el llenado de las juntas verticales para darle mayor resistencia a las paredes. - Detalle del encuentro en primera hilada e hiladas impares. - Detalle del encuentro en segunda hilada e hiladas pares. - En la cuarta hilada colocar las cañas chancadas en todo el ancho del muro. Repetir cada 3 ó 4 hiladas

3.- SISTEMA CONSTRUCTIVO EN QUINCHA MEJORADA: Las viviendas de quincha mejorada son apropiadas por su bajo costo, la utilización de materiales de uso común, disponibles en diversos lugares, y por sus cualidades sismo resistentes y de adaptabilidad a diversas características de suelos por su bajo peso.

- Excavaciones y Cimientos - La zanja para los cimientos de una vivienda de quincha mejorada construida sobre suelo compacto, debe tener 40 cm. de ancho. - Profundidad de la zanja será de 40 – 60 cm. - Al colocar el concreto en la zanja se va alternando con capas de piedra grande. - Las piedras que se usan en el cimiento no deben tener un diámetro mayor que 20 cm. (8 pulgadas). Y preferentemente deben ser angulosas. - Columnas y Parantes. - Se recomienda madera tornillo o similar. Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. - Después de plantar las columnas se vacía el cimiento corrido. Al día siguiente de vaciado el cimiento es necesario rociarle agua para favorecer su endurecimiento - Vigas Solera o Viga collar - Se denomina viga solera a las maderas colocadas horizontalmente y que se unen a las columnas en la parte superior, amarrando todo el conjunto de columnas y parantes, dando a la casa la forma de una caja. 1. Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 días después de plantadas las columnas. 2. La viga de madera debe ser de una sola pieza entre una columna con otra.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN LA VIVIENDA ACTUAL DE TARAPOTO

El sistema constructivo más usado es el del a porticado, en la que se usan materiales más elaborados, los elementos estructurales comienzan a formar una mayor resistencia dentro de la estructura de la vivienda. SISTEMA CONSTRUCTIVO APORTICADO: Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma dosificación columnas - vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman Angulo de 90º en el fondo partes superior y lados laterales, es el sistema de los edificios porticados. Los que soportan las cargas muertas, las ondas sísmicas por estar unidas como su nombre lo indica-El porticado o tradicional consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo. CARACTERISTICAS

  • Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país y el más antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aportica do es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales de análisis (x e y).

ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

- ZAPATA: es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla. - COLUMNAS: La columna es el elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la edificación. Es utilizado ampliamente en arquitectura por la libertad que proporciona para distribuir espacios al tiempo que cumple con la función de soportar el peso de la construcción; es un elemento fundamental en el esquema de una estructura y la adecuada selección de su tamaño, forma, espaciamiento y composición influyen de manera directa en su capacidad de carga. - LAS PLACAS: En la estructura se utilizó placas para poder reforzar la estructura sin perder su estética, se usa en la entrada y en el lado derecho de la fachada - VIGAS: Una viga no es más que un elemento estructural lineal al que se le aplica cargas perpendiculares a lo largo de su eje; a tales cargas se les conoce como carga flexión. La flexión es la tendencia que presenta un elemento a arquearse como resultado de las cargas aplicadas perpendiculares a lo largo de su eje. La flexión cauda que una cara del elemento se estire y la otra se contraiga. Y como los esfuerzos de tensión y compresión ocurren en paralelo se presentan también esfuerzos cortantes. Una viga es el ejemplo más común de un elemento estructural en flexión. Es la solución más directa a los problemas estructurales más comunes de transferencia de cargas horizontales de gravedad a los elementos de carga. - LA LOSA: Es un componente de flexión que distribuye la carga horizontalmente a una o más direcciones dentro de un solo plano. Mientras que la resistencia a la flexión de una losa es parecida a la de una viga, difiere de la de una serie comparable de vigas independientes en si continuidad en ambas direcciones. Si esa serie de vigas independientes y paralelas está sujeta a una sola concentración de carga, solo la viga bajo la carga se reflectará. Pero como las vigas que forman una losa están unidas y actúan integralmente cuando se aplica una carga en un punto, las partes adyacentes de la losa se activan para contribuir a su resistencia a la flexión. La carga es distribuida lateralmente dentro de la losa como resultado de la resistencia de cortante entre la parte cargada y las áreas adyacentes. En consecuencia, las cargas concentradas dan como resultado una flexión perpendicular localizada en la primera dirección de extensión causando torsión en la losa. Existen varios tipos de losas clasificadas normalmente por la configuración del soporte, el cual determina su conducta de flexión: - LOS TABIQUES: Entenderemos como tabiques a los cerramientos o particiones interiores autosoportantes o no estructurales que se usan para delimitar, conformar o separar espacios de una edificación. Cuando hablamos de tabiquerías interiores, nos referimos a los sistemas de tabiques no estructurales utilizados al interior de una edificación. La conformación de un tabique interior de un edificio responde a la necesidad de conformar o dividir espacios según requerimientos programáticos del proyecto.

VIVENDA MODERNA: En la actualidad las nuevas construcciones están influenciadas por las tendencias modernas, Que llegan a la ciudad con el impacto urbano por el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad. La respuesta inmediata que es notoria en las nuevas construcciones es la ampliación de espacios residenciales a mayor escalas viviendas actuales, no son como las antiguas con sus grandes espacios comunes y huertos grandes, pero se ha visto que una considerable parte de la población sigue usando métodos constructivos de antaño, ya que las viviendas antiguas, los materiales con la que están hechos ofrecen un mayor confort climático. CARACTERÍSTICAS:

  • Se rescata una arquitectura abierta.
  • Habitaciones amplias: sala – comedor, cocina y dormitorios.
  • Ductos de ventilación con jardines interiores.
  • Ventilación cruzada. Las ventanas en la mayoría de los casos son de malla, persianas o vidrio.
  • Iluminación confortable, proporcionada también por os ductos internos.
  • Coberturas resistentes al calor y apoyados de cielos rasos, calaminas o planchas de Eternit.
  • Material noble para la construcción de uso mixto. Ya sea de tapial, ladrillos o concreto.
  • La vegetación es empleada para el confort térmico en el interior de las viviendas.
  • En algunas viviendas existe aún jardín posterior. En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de viviendas diferenciadas por el tipo de sistema constructivo empleado:
  • La vivienda con paredes de "Quincha" y techo de palma.
  • La vivienda con paredes de "Tierra Apisonada" y techos de teja y calamina.
  • La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes de ladrillo.

Esta es una de las viviendas de muchos años atrás y se usó diferentes tipos de construcciones que había en el Centro. Al parecer, de diferentes épocas y realizadas con mejores expectativas, pude apreciar que entre las típicas viviendas de madera, caña y palmera había otras de diferentes materiales, como tapial, huampo, algunas con techos de calamina metálica, y hasta unas en ladrillo y concreto.

COMPARACIONES DE ANTES Y DESPUES DE ALGUNAS CALLLES DE

TARAPOTO

Antiguo Cine Atlántida, Jr. Daniel A Carrión con Jr. Lima, ahora el Colegio Celis Bardales- Tarapoto Primera cuadra del Jr. San Martín, próximo a la plaza de Armas- Tarapoto Bajada de la segunda cuadra del Jr. San Martín, a la altura de la clínica San Martín y el colegio Ofelia Velásquez- Tarapoto.

Plaza de Armas, Jr. Ramírez Hurtado, altura del Banco BBVA- Tarapoto ESTRUCTURAS EN LAS VIVIENDAS ACTUALES Al no usar lo materiales correctamente o al no recurrir a personas que conocen del tema se tiene deficiencias en las edificaciones.