Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

vivir con ética revista keizo, Resúmenes de Ética

ensayo sobre etica, y la forma de vivir bien,

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 30/09/2023

olaf-oscar-cruz-ayala
olaf-oscar-cruz-ayala 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO DE PUEBLA
UER XICOTEPEC
ALUMNO
OLAF OSCAR CRUZ AYALA
MATRICULA
23CL02432
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PRIMER CUATRIMESTRE
“VIVIR CON ÉTICA”
ÉTICA
ASESOR: YOLANDA CASTRO MOSCOSO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga vivir con ética revista keizo y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO DE PUEBLA

UER XICOTEPEC

ALUMNO

OLAF OSCAR CRUZ AYALA

MATRICULA

23CL

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PRIMER CUATRIMESTRE

“VIVIR CON ÉTICA”

ÉTICA

ASESOR: YOLANDA CASTRO MOSCOSO

Introducción Hablar de Ética es un asunto complejo, ya que a pesar del paso del tiempo, no tenemos un concepto único como tal, en el que podamos analizar su naturaleza concreta. El concepto ha sido desarrollado a través de los años; desde su etimología la define define como “carácter” o “costumbre” (IEDEP, 2023), hasta conceptos más elaborados, como el de la Enciclopedia Británica que menciona a la Ética como filosofía de lo moral, la disciplina que estudia lo concerniente a lo que es bueno o malo. Podemos decir la ética es una palabra que todos en algún momento de la vida la vamos a escuchar, algunos trataran de entender; y pocos buscarán realmente comprender y aplicar. Es por esta razón de la variada interpretación y pseudocomprensión –una comprensión básica de entendimiento- que vamos a encontrar muchos casos que damos por válidos de acuerdo a nuestras perspectiva; pero también muchos que se nos escapen de nuestra comprensión, debido al comportamiento de seres individuales y libres formados en contextos diferentes. Muchas veces también confundimos la ética con la moral, y la usamos indistintamente, ya que la ética mencionábamos se refiere a la reflexión de la conciencia individual, mientras que la moral, pertenece a la observancia de reglas impuestas y aceptadas por la sociedad. Por lo mismo, la moral es cambiante a través del tiempo, y la ética permanece. Por ello, al preguntarnos cómo es vivir con ética, sólo podemos tener una idea clara individual, por aquello de lo que nosotros consideramos correcto, pero es un deseo subjetivo cuando queremos concretarlo como sociedad.

Esto trae muchos aspectos a analizar, ya que cuando nosotros formamos nuestra conciencia ética; empezamos a tener un marco de referencia respecto al actuar de los demás, obvio que la moral de la sociedad también incide, pero desde ese punto es cuando realizamos la ética como la reflexión de lo correcto e incorrecto. La distinción entre moral y ética nos permite construir un afán por el actuar correcto, con base en el reconocimiento de los valores, como de la revisión crítica personal de lo actuado. Esto de alguna manera permite la búsqueda de la sociedad ética y en cierta medida, busca la manera de evitar –uno de los conceptos que me gustó- el fatum de la decadencia; ya que es precisamente esa base ética lo que permitirá evitar el colapso de la sociedad. Conclusión Podemos decir que después de analizar el sentido de la ética en la vida y la sociedad, sigue siendo algo racional y subjetivo. Racional cuando lo analiza el ser individual desde su perspectiva interna, de sus valores, su historia y su entorno próximo; y subjetivo desde el momento en que lo aplicamos a la sociedad, compuesta de individuos tan diferentes entre sí, con pensamientos, valores y otras experiencias. Pero, ¿Cómo puede ser algo racional y subjetivo? No es difícil explicarlo, ya que desde el momento en que es racional, solo responde al proceso de razonamiento del individuo, es decir, de acuerdo a mi esencia y mi historia, voy dando ese discurso axiológico en el que le doy valor y validez a determinados hechos y actitudes; y esto mismo al no tener una norma o ley universal aceptada y comprobada científicamente - la ética es a final de cuentas un supuesto aceptado generalmente-, lo convierte en una perspectiva individual; y sobre todo, al tratar de juntar nuestras perspectivas

individuales para tratar de generalizar una sola, no se salvará de la interpretación que hagan los demás -ya sea "buena o mala"). No queda más que estar de acuerdo con lo que se mencionó y coincido con el análisis de Husserl, (1920) sobre el hecho de vivir con perfecta consciencia y capaces de justificar ante sí en todo momento y por completo. Lo "buenas y malas" acciones permanecen, y es responsabilidad de cada uno el tratar de encontrar el camino correcto donde podamos convivir, ayudar y mejorar entre todos, con el único objetivo de el bien común y una vida ética. Por ello, solo la esencia de nuestro pensamiento ético hará posible la construcción de la sociedad utópica, donde todos actuemos bajo una perspectiva de lo correcto, y de esa manera encontrar la forma de vivir bien. Referencias Enciclopedia Británica. Ética. Consultado el 6 de febrero de 2019 Filosofía de la Ciencia,17 (35), 181- IEDEP (2023). Antología Ética. IEDEP. México. Pp. 20 – 32 Shand Klagges, B. (2017). Elementos para una ética científica en los artículos publicados por Edmund Husserl en la revista The Kaizo. Revista Colombiana de