Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VOLUMETRIAS EN MEDIOS NO ACUOSOS, Apuntes de Química Clínica

solventes, condiciones generales de las titulaciones. Descripción de las volumetrias en medios no acuosos de bases y ácidos débiles. Además descripción de volumetrias potenciometricas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/01/2023

Martinacarromba
Martinacarromba 🇦🇷

4.7

(3)

17 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VOLUMETRÍAS EN MEDIOS NO ACUOSOS
Es una metodología que sirve para cuantificar ácidos y bases débiles en disolventes que no son agua porque estos:
- No se solubilizan en solventes acuosos
- Su acidez o basicidad en solventes acuosos es muy pequeña (aumenta su fuerza relativa)
¿Por qué no es conveniente el agua como disolvente?
Puede actuar como acido o base débil.
Puede competir con un ácido débil o con una base débil.
Ácidos con un pka superior a 7 y bases con un pkb inferior a 7, cuyo índice de agudeza será menor a 100, no es posible que sean titulados
con exactitud en agua.
Cambio a un disolvente no acuoso:
Para titular un ácido débil se debe emplear un disolvente no acido, levemente básico o neutro (aprótico).
Para titular una base débil se debe emplear un disolvente no básico, levemente acido o neutro (aprótico).
Razones para cambiar a un disolvente no acuoso:
Reactivo o producto es insoluble en agua.
Reactivo o producto reacciona con agua.
El analito es un ácido o una base extremadamente débil que no puede titularse en agua. Incluye la n que será menor a 100.
ACIDO: toda sustancia que tiene la capacidad de ceder sus protones, transformándose en una base conjugada correspondiente al ácido. La fuerza
acida depende de la capacidad de ese acido para donar sus protones. A mayor fuerza acida, mayor ka, y por lo tanto más débil será la base conjugada
con poca tendencia a captar protones. A mayor fuerza acida, más fácilmente se llevará a cabo la reacción.
BASE: toda sustancia que tiene la capacidad de captar protones, transformándose en un ácido conjugado de la base correspondiente. La fuerza básica
dependerá de la facilidad que tenga esta base para captar protones. A mayor fuerza básica, mayor kb, y por lo tanto más débil será el ácido conjugado
con poca tendencia a donar protones. A mayor fuerza básica, más fácilmente se llevara a cabo la reacción.
¿Qué pasa si tengo 2 ácidos simultáneamente? El de mayor fuerza ácida le cederá su protón al de menor fuerza. Es decir que el ácido más fuerte
tomara el papel de ácido mientras que el más débil, el de base. Por ejemplo una solución de ácido perclórico en ácido acético. El ácido perclórico es
más fuerte que el acético y por lo tanto le va a donar su protón.
SOLVENTES
Características:
- No volátil
- Baja viscosidad
- Buena capacidad disolvente
- Basicidad y acidez adecuada. Cuando se titule un ácido el disolvente debe ser levemente básico o neutro y cuando se titule una base el
disolvente debe ser levemente acido o neutro. La idea es que interactúe lo menos posible con el analito
- Fácil de conseguir
- Puro sin impurezas
- Estables
- Sin reacciones secundarias con valorante o valorando
Tipos:
1. Anfótericos: poseen propiedades AB. H2SO4 AcH NH3 H2O EtOH MeOH.
2. Básicos o patofílicos: no ionizables. Eter Dioxano Cetonas Piridinas.
3. Ácidos o patogénicos
4. Indiferentes o apróticos: inertes sin características AB. Benceno- Tetracloruro de carbono.
Constante dieléctrica: la CD de un disolvente es su capacidad para separar dos iones de carga opuesta o su facilidad para disociar un par iónico.
Cuando se produce esa disociación, se generan dos iones de carga opuesta. A mayor CD, mayor es el efecto nivelador.
Ejemplo de disolvente: ACIDO ACETICO GLACIAL: disolvente que se utiliza para las titulaciones de bases déb iles ya que exaltan sus propiedades
básicas. Es mejor que el agua para titular bases débiles pero no mejor que el agua para ácidos débiles. Cuando se utiliza este disolvente, el valorante
de la titulación es el ácido perclórico en ácido acético.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VOLUMETRIAS EN MEDIOS NO ACUOSOS y más Apuntes en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

VOLUMETRÍAS EN MEDIOS NO ACUOSOS

Es una metodología que sirve para cuantificar ácidos y bases débiles en disolventes que no son agua porque estos:

  • No se solubilizan en solventes acuosos
  • Su acidez o basicidad en solventes acuosos es muy pequeña (aumenta su fuerza relativa) ¿Por qué no es conveniente el agua como disolvente?  Puede actuar como acido o base débil.  Puede competir con un ácido débil o con una base débil.  Ácidos con un pka superior a 7 y bases con un pkb inferior a 7, cuyo índice de agudeza será menor a 100, no es posible que sean titulados con exactitud en agua. Cambio a un disolvente no acuoso: ✓ Para titular un ácido débil se debe emplear un disolvente no acido, levemente básico o neutro (aprótico). ✓ Para titular una base débil se debe emplear un disolvente no básico, levemente acido o neutro (aprótico). Razones para cambiar a un disolvente no acuoso: ▪ Reactivo o producto es insoluble en agua. ▪ Reactivo o producto reacciona con agua. ▪ El analito es un ácido o una base extremadamente débil que no puede titularse en agua. Incluye la n que será menor a 100. ACIDO: toda sustancia que tiene la capacidad de ceder sus protones, transformándose en una base conjugada correspondiente al ácido. La fuerza acida depende de la capacidad de ese acido para donar sus protones. A mayor fuerza acida, mayor ka, y por lo tanto más débil será la base conjugada con poca tendencia a captar protones. A mayor fuerza acida, más fácilmente se llevará a cabo la reacción. BASE: toda sustancia que tiene la capacidad de captar protones, transformándose en un ácido conjugado de la base correspondiente. La fuerza básica dependerá de la facilidad que tenga esta base para captar protones. A mayor fuerza básica, mayor kb, y por lo tanto más débil será el ácido conjugado con poca tendencia a donar protones. A mayor fuerza básica, más fácilmente se llevara a cabo la reacción. ¿Qué pasa si tengo 2 ácidos simultáneamente? El de mayor fuerza ácida le cederá su protón al de menor fuerza. Es decir que el ácido más fuerte tomara el papel de ácido mientras que el más débil, el de base. Por ejemplo una solución de ácido perclórico en ácido acético. El ácido perclórico es más fuerte que el acético y por lo tanto le va a donar su protón. SOLVENTES Características:
  • No volátil
  • Baja viscosidad
  • Buena capacidad disolvente
  • Basicidad y acidez adecuada. Cuando se titule un ácido el disolvente debe ser levemente básico o neutro y cuando se titule una base el disolvente debe ser levemente acido o neutro. La idea es que interactúe lo menos posible con el analito
  • Fácil de conseguir
  • Puro sin impurezas
  • Estables
  • Sin reacciones secundarias con valorante o valorando Tipos:
  1. Anfótericos: poseen propiedades AB. H2SO4 – AcH – NH3 – H2O – EtOH – MeOH.
  2. Básicos o patofílicos: no ionizables. Eter – Dioxano – Cetonas – Piridinas.
  3. Ácidos o patogénicos
  4. Indiferentes o apróticos: inertes sin características AB. Benceno- Tetracloruro de carbono. Constante dieléctrica: la CD de un disolvente es su capacidad para separar dos iones de carga opuesta o su facilidad para disociar un par iónico. Cuando se produce esa disociación, se generan dos iones de carga opuesta. A mayor CD, mayor es el efecto nivelador. Ejemplo de disolvente: ACIDO ACETICO GLACIAL: disolvente que se utiliza para las titulaciones de bases débiles ya que exaltan sus propiedades básicas. Es mejor que el agua para titular bases débiles pero no mejor que el agua para ácidos débiles. Cuando se utiliza este disolvente, el valorante de la titulación es el ácido perclórico en ácido acético.

CONDICIONES GENERALES en las titulaciones: ✓ El valorando debe ser la especie química más fuerte en cuanto a su capacidad para captar (si es ácido) o ceder (si es base) protones. ✓ El valorante debe ser la especie química que pueda ceder o captar protones respectivamente para el caso de la titulación de una base o un ácido. ✓ El solvente debe solvatar los productos de la reacción (entre valorando y valorante) lo menos posible para facilitar la visualización del PF. ✓ En un solvente ácido las bases se exaltan y los ácidos se debilitan. ✓ En un solvente básico los ácidos se exaltan y las bases se debilitan. VMNA DE BASES DÉBILES Valorantes (ácidos muy fuertes): ácido perclórico en ácido acético o dx / acetato de sodio en ácido acético. Recordar que el valorante debe ser previamente contrastado con un patrón primario, si es un ácido utilizamos biftalato de potasio. Solventes (más ácidos que el agua):  Ácido acético glacial (sin agua)  Benceno  Neutro como cloroformo Muestras:  Aniones de ácidos débiles, es decir sales de ácidos débiles (bicarbonato, carbonato, cianuros, bromuros, clorato, cloruro, fluoruro, nitrato, fosfato, tiocianato, sulfuro, iodato)  Aminas es decir sustancias orgánicas Indicadores:  Indicadores visuales en donde la base actua como base fuerte en ac. Acético. Cristal violeta – Alfa naftol benceina – Tropelina 00  Potenciométricos Precauciones:

  1. utilizar anhídrido acético cuando se emplee como valorante acido perclórico en ac. Acético para neutralizar el agua que haya en el sistema, evitar un excedente de anhídrido acético porque este puede acetilar aminas primarias y secundarias.
  2. si tengo que calentar para solubilizar al analito en solvente, proteger la solución de la humedad.
  3. si la droga tiene agua de recristalización esta se debe eliminar antes de hacer la titulación, calentando a 120°C hasta peso constante.
  4. las soluciones de ácido perclórico en acético presentan constantes de expansión de gran importancia por la acción de la temperatura, por eso el volumen debe ser corregido teniendo en cuenta la temperatura del contraste y de la titulación.
  5. cuando la base se presenta como una sal de ácido débil, no hace falta remover el fragmento aniónico para realizar la titulación, pero si la base se presenta en forma de clorhidrato o bromhidrato el anión debe ser eliminado antes de hacer la titulación para poder tener una mejor visualización del PF. Esto se logra agg acetato de mercurio 6% en ac. Acético. VMNA DE ÁCIDOS DÉBILES Valorantes (bases muy fuertes):  Metoxido o etóxido de Na o K (ojos precipitados gelatinosos)  Hidróxido tetrabutilamonio en dimetilformamida  Metóxido de un metal alcalino en benceno/metanol o isopropilico Solventes (más básicos que el agua):  Básicos (piridina, acetona)  Apróticos (benceno)  Anfiptróticos (etilendiamina, amoniaco, metanol y etanol) Alcohol o algún solvente aprótico para evitar que compita con el ácido débil (en cuanto a su capacidad para ceder protones) por el valorante. DMF – Etilendiamina – Piridina son todos más básicos que el agua y bajo estas condiciones los ácidos disueltos en estos disolventes verán potenciadas sus propiedades y tendrán mayor fuerza para donar protones que serán captados por el valorante. Muestras: ácidos carboxílicos, enoles, imidas, fenoles. Indicadores:  Indicadores visuales: Azul de timol - Azo violeta – Orto dinitro anilina  Potenciométricos