Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

WATSON Y EL CONDUCTISMO Enrique Bolaño, Estudiante Autor, Monografías, Ensayos de Psicología

Watson vida, formación y aporte al conductismo

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 03/09/2020

enrique-de-jesus-bolano-zamora
enrique-de-jesus-bolano-zamora 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODO CONDUCTISTA – PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Experimento de Watson sobre el miedo aprendido
Estudiantes Autores
Manuela Berrocal, Enrique Bolaño, Denilson Salgado, Verónica Peralta y A. Felipe
Navarro1
Programa de (Psicología)
Profesor
Robert Ferrel2
Programa de Psicología
________________________________________________________________________________
Nombre, autor e importancia del experimento para la psicología y explicar cómo va a
presentar su trabajo.
John. B. Watson, es considerado la persona que sentó las bases conductuales al divulgarlo
científicamente, escribiendo libros y artículos al respecto. Para Watson lo único posible de
estudio era la conducta. Su frase más celebre fue “Dadme una docena de niños sanos, bien
formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -
médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo
de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados”( (Watson, 2020) demostrándolo en su famoso experimento con el llamado
bebe Albert, un niño de tan solo nueve (9) meses de edad que sirvió como sujeto de estudio
en esta investigación, Watson demostró cómo podía infundirle miedo a este niño por
intermedio de una rata blanca; al principio el niño se mostraba curioso cuando veía al
roedor sin ningún miedo aparente, después cuando se lo mostraban nuevamente hacían
sonar un gong, el pequeño Albert asocio el miedo cuando sonaba el gong con el miedo al
ratón resultando en la asociación con todo lo que se vislumbrara de forma o aspecto similar.
Con este experimento Watson demostró que los comportamientos en los organismos
no son heredados sino infundados, que el organismo es un conjunto, donde toda conducta
se puede condicionar, de ahí la importancia que este experimento tiene para la psicología
logrando comprobar que el hombre y su comportamiento son un sujeto de estudio debido al
uso del método científico, se verifico que es posible controlar y predecir comportamientos,
1 Estudiantes de Método Conductista
2 Escuela de Comunicación Social, Periodismo y Psicología.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga WATSON Y EL CONDUCTISMO Enrique Bolaño, Estudiante Autor y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Experimento de Watson sobre el miedo aprendido

Estudiantes Autores Manuela Berrocal, Enrique Bolaño, Denilson Salgado, Verónica Peralta y A. Felipe Navarro^1 Programa de (Psicología) Profesor Robert Ferrel^2 Programa de Psicología


Nombre, autor e importancia del experimento para la psicología y explicar cómo va a presentar su trabajo. John. B. Watson, es considerado la persona que sentó las bases conductuales al divulgarlo científicamente, escribiendo libros y artículos al respecto. Para Watson lo único posible de estudio era la conducta. Su frase más celebre fue “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger - médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”( (Watson, 2020) demostrándolo en su famoso experimento con el llamado bebe Albert, un niño de tan solo nueve (9) meses de edad que sirvió como sujeto de estudio en esta investigación, Watson demostró cómo podía infundirle miedo a este niño por intermedio de una rata blanca; al principio el niño se mostraba curioso cuando veía al roedor sin ningún miedo aparente, después cuando se lo mostraban nuevamente hacían sonar un gong, el pequeño Albert asocio el miedo cuando sonaba el gong con el miedo al ratón resultando en la asociación con todo lo que se vislumbrara de forma o aspecto similar. Con este experimento Watson demostró que los comportamientos en los organismos no son heredados sino infundados, que el organismo es un conjunto, donde toda conducta se puede condicionar, de ahí la importancia que este experimento tiene para la psicología logrando comprobar que el hombre y su comportamiento son un sujeto de estudio debido al uso del método científico, se verifico que es posible controlar y predecir comportamientos, (^1) Estudiantes de Método Conductista (^2) Escuela de Comunicación Social, Periodismo y Psicología.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. al dejar de ser una psicología especulativa e introspectiva a convertirse en una psicología experimental, obteniendo resultados objetivos y demostrables alejados de toda subjetividad. Presentación trabajo: se utilizará el video original de John. B. Watson, y se expondrá la forma en cómo se desarrolló el experimento con el pequeño Albert, las voces irán en off. Breve biografía, académica y contexto histórico. John Watson nació en Estados Unidos en la ciudad de Greenville (carolina del Sur) un nueve (9) de enero de 1978, su padre se llamaba Pickens Butler y su madre Emma Kesiah Roe. Su padre era alcohólico y abandono a su madre por irse a vivir con unas mujeres indias, su madre era extremadamente religiosa brindándole una educación demasiado estricta, creándole una antipatía hacia cualquier tipo de religión, convirtiéndose en ateo. Psicólogo de profesión, estudio en la universidad de Furman, en seguida en la Universidad de Chicago obtuvo el primer doctorado en psicología, título alcanzado en 1903, con una tesis titulada “Educación Animal: La Psicología Desarrollada De Una Rata Blanca” rápidamente empezó a trabajar como asistente de psicología animal, en 1907se traslado a Baltimore donde llevo a cabo sus investigaciones con animales como con personas; trabajó en la Universidad Johns Hopkins, también fue presidente de la American Psychological Association (APA) en el año de 1915, en el año de 1920 se vio obligado a dejar la universidad por un escándalo de índole sexual; el tiempo que permaneció en la Universidad John Hopkins le sirvió para conocer a fondo los experimentos desarrollados por el fisiólogo Ruso Ivan Pavlov. Redacto el artículo “La Psicología según la concibe un conductista” en 1913, articulo que le otorgo gran notoriedad, reconociendo entonces como el fundador de la corriente conductista, siendo un fiel representante de la psicología científica puesto que, para él, la psicología debía enfocarse en el estudio del comportamiento como una ciencia, teniendo una visión objetiva y científica. Desarrolló infinidad de textos y artículos científicos, entre los cuales encontramos “El Comportamiento” de 1914, de donde sale su célebre frase descrita anteriormente; otros libros conocidos por Watson son la” Educación animal” escrito en 1903, “Conducta”, “introducción a la psicología comparativa” también de 1914, “El conductismo desarrollado” en 1925 y “El cuidado psicológico del niño pequeño” de 1928. Contrajo matrimonio dos veces, de los cuales nacieron en total cuatro hijos; su segunda esposa fue Rosalie Rayner, su asistente durante el experimento del bebe Albert; Rosalie provenía de una pudiente familia norteamericana, que nunca aceptaron su unión con Watson. Finalmente murió en Estados Unidos, (New York) en el año de 1958 (Buscabiografias, 2020). https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. para buscar alivio. Dentro de la psicología experimental su mayor aplicativo fue utilizar e impulsar el método científico, logrando observar, controlar y predecir un comportamiento. La teoría que aporta: identificar y describir brevemente la teoría que se derivó del experimento y su importancia para la psicología conductual. Demuestra la importancia de una psicología experimental, al implementar el uso del método científico se es posible controlar y predecir comportamientos, pudiendo analizarse objetivamente demostrándolo, siendo esta la principal característica y objeto de estudio de la psicología. La teoría que se deriva del experimento es la del miedo infundado, comprobando científicamente que el miedo como otras emociones fuertes puede condicionarse y asociarse, por medio de esta teoría se observó que la conducta es todo lo que actúa en conjunto en el organismo, pudiendo ser estudiada por la psicología; John Watson demostró que toda conducta en el organismo tanto humano como animal puede ser modificada. (Watson y el conductismo). Conclusiones propias, relacionadas con el método experimental y su aporte a la psicología conductista. Debido a los experimentos e investigaciones desarrollados por John Watson, hoy en día es posible hablar de una psicología científica bajo la batuta del enfoque conductista, Watson posibilito exponer en la palestra científica, a la psicología como aquella ciencia que estudia el comportamiento humano, pudiendo compararla con otras ciencias tales como la física o la biología. Este experimento resulto crucial para entender una mejor manera, los diversos comportamientos derivados de las emociones fuertes, evidenciando que la conducta puede ser completamente modificada y cuyas emociones resultantes pueden ser asociadas a diferentes estímulos; aunque muy criticado por su exposición del conductismo y del uso de un bebe para poder observar la futura teoría aquí expuesta, John Watson se convirtió en un peldaño fundamental para la historia de la psicología experimental, demostrando que los hábitos en los organismos pueden ser sujetos de estudio y comprobarse objetivamente en investigaciones emprendidas para tal fin. Watson abrió el camino enseñando de una manera distinta de observar objetivamente las emociones fuertes que el individuo desarrolla en el transcurso de su vida.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Referencias

Buscabiografias. (02 de septiembre de 2020). Obtenido de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6115/John%20Broadus %20Watson Watson, J. B. (02 de septiembre de 2020). auladefilosofia. Obtenido de https://auladefilosofia.net/2009/03/06/conductismo-radical-%C2%BFterapia-o- tortura/