Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Y si no encuentro una verdad? Más allá de la ciencia, Monografías, Ensayos de Epistemología

A pesar que la ciencia es rigurosa en muchos aspectos, es necesario mencionar que el mundo necesita algo más que meramente cuestiones previsibles o sustancialmente comprobables.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 16/12/2021

ritacesar
ritacesar 🇻🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Doctorado en Orientación de la Conducta
Epistemología
MSc Rita César
¿Y si no encuentro una verdad? Más allá de la ciencia
A pesar que la ciencia es rigurosa en muchos aspectos, es necesario mencionar que el
mundo necesita algo más que meramente cuestiones previsibles o sustancialmente
comprobables. El hombre requiere encontrar sentido a su vida más allá de porcentajes
y ecuaciones, necesita sopesar sus necesidades, sus esperanzas y sus sueños basados en
un futuro tácitamente impredecible y anhelado.
El hecho que la ciencia conozca todo y pueda hacer cualquier cosa se acerca más a una
fábula, pues para que ello sea una realidad deberíamos vivir en un mundo subyugado y
sin secretos. Los grandes inventos científicos y tecnológicos han sido acallados por los
sucesos más sanguinarios de la humanidad como lo han sido las guerras mundiales y los
conflictos que a cada instante emergen teniendo como bandera la religión. Todo esto
no ha podido ser previsto por una ciencia en la que se busca la respuesta absoluta a todo
lo que acontece.
Desde los orígenes de la ciencia se ha querido llevar toda la realidad con exactitud
matemática, pues cada uno de sus descubrimientos ha permitido elevar la calidad de
vida. Pero, ¿es realmente posible que todo sea medido rigurosamente a través de
procesos numéricos? La respuesta irrefutable es, no. Existen miles de ejemplos que
pueden plantearse, uno de ellos en la capacidad intelectual de las personas, pues se
parte que el cerebro está constituido por 100.000 neuronas que descifran la información
que proviene del entorno, pero esa cantidad de neuronas no determina cuan inteligente
o no es cada individuo. Otro ejemplo puede darse al comparar una persona que pesa 60
kg con otra que pesa 120 kg, estas cifras no dicen nada sobre las cualidades y aptitudes
de cada una de ellas.
Ahora bien, la búsqueda de la verdad nos enfrenta a todo lo que hacemos y decimos.
Queremos buscar una respuesta a cada acción y los porqués nos invaden a cada instante,
por ello la ciencia ha buscado infinidad de respuestas y ha cuestionado elementos que
para ella no son demostrables. No obstante, caer en el estancamiento y la aceptación
general de las cosas nos convierte en seres conformistas, por ello la indagación permite
encontrar nuevos rumbos y derrumbar paradigmas.
En la mentalidad científica tiende al simple hecho de expresar respuestas dadas bajo las
huellas de las comprobaciones experimentales, pero donde están enfocadas estas
preguntas?. Existen muchos planteamientos esbozados por científicos prestigiosos que
realmente resultan risibles a menos que éstos respondan a intereses ideológicos o
económicos. Tal es el caso de Fred Hoyle que fue capaz de asegurar que “si la gravedad
fuese menor en la Tierra, no cabe duda de que las aves (...) podrían adquirir cerebros
pensantes, y entonces resultaría poco probable el dominio del hombre. Para él, volar
exige un cerebro liviano; con menos gravedad, el cerebro de las aves podría ser mayor
y llegaría a pensar. Este razonamiento parece sacado de una novela de ciencia ficción,
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Y si no encuentro una verdad? Más allá de la ciencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Epistemología solo en Docsity!

Epistemología MSc Rita César

¿Y si no encuentro una verdad? Más allá de la ciencia

A pesar que la ciencia es rigurosa en muchos aspectos, es necesario mencionar que el mundo necesita algo más que meramente cuestiones previsibles o sustancialmente comprobables. El hombre requiere encontrar sentido a su vida más allá de porcentajes y ecuaciones, necesita sopesar sus necesidades, sus esperanzas y sus sueños basados en un futuro tácitamente impredecible y anhelado.

El hecho que la ciencia conozca todo y pueda hacer cualquier cosa se acerca más a una fábula, pues para que ello sea una realidad deberíamos vivir en un mundo subyugado y sin secretos. Los grandes inventos científicos y tecnológicos han sido acallados por los sucesos más sanguinarios de la humanidad como lo han sido las guerras mundiales y los conflictos que a cada instante emergen teniendo como bandera la religión. Todo esto no ha podido ser previsto por una ciencia en la que se busca la respuesta absoluta a todo lo que acontece.

Desde los orígenes de la ciencia se ha querido llevar toda la realidad con exactitud matemática, pues cada uno de sus descubrimientos ha permitido elevar la calidad de vida. Pero, ¿es realmente posible que todo sea medido rigurosamente a través de procesos numéricos? La respuesta irrefutable es, no. Existen miles de ejemplos que pueden plantearse, uno de ellos en la capacidad intelectual de las personas, pues se parte que el cerebro está constituido por 100.000 neuronas que descifran la información que proviene del entorno, pero esa cantidad de neuronas no determina cuan inteligente o no es cada individuo. Otro ejemplo puede darse al comparar una persona que pesa 60 kg con otra que pesa 120 kg, estas cifras no dicen nada sobre las cualidades y aptitudes de cada una de ellas.

Ahora bien, la búsqueda de la verdad nos enfrenta a todo lo que hacemos y decimos. Queremos buscar una respuesta a cada acción y los porqués nos invaden a cada instante, por ello la ciencia ha buscado infinidad de respuestas y ha cuestionado elementos que para ella no son demostrables. No obstante, caer en el estancamiento y la aceptación general de las cosas nos convierte en seres conformistas, por ello la indagación permite encontrar nuevos rumbos y derrumbar paradigmas.

En la mentalidad científica tiende al simple hecho de expresar respuestas dadas bajo las huellas de las comprobaciones experimentales, pero donde están enfocadas estas preguntas?. Existen muchos planteamientos esbozados por científicos prestigiosos que realmente resultan risibles a menos que éstos respondan a intereses ideológicos o económicos. Tal es el caso de Fred Hoyle que fue capaz de asegurar que “ si la gravedad fuese menor en la Tierra, no cabe duda de que las aves (...) podrían adquirir cerebros pensantes, y entonces resultaría poco probable el dominio del hombre ”. Para él, volar exige un cerebro liviano; con menos gravedad, el cerebro de las aves podría ser mayor y llegaría a pensar. Este razonamiento parece sacado de una novela de ciencia ficción,

Epistemología MSc Rita César

pero además, si el pensamiento depende del tamaño del cerebro, entonces surge la pregunta: ¿por qué los grandes mamíferos no son sabios?

Por otro lado, se presentan los factores éticos dentro de los procesos científicos y humanos, donde la ética es un aspecto que está determinado por la moral, pero al no ser totalmente verificable se considera más un factor filosófico que científico. La ética está enmarcada en los aspectos considerados buenos o malos por la sociedad, siendo que algo poco ético se aleja de la legalidad, he inclusive llega a ser sancionado.

Diversos temas son enfocados bajo talantes éticos y a pesar que no es demostrable, son convenidos por diversas culturas, religiones y sociedades en general. Estos aspectos muchas veces promueven una mejor convivencia y dan origen a políticas y reglamentos que deben seguidos por la colectividad para lograr cohabitar de una mejor manera. Así pues, la ciencia también debe seguir patrones o estándares en pro de la humanidad, aunque a veces los intereses capitalistas privan sobre los descubrimientos o la verdad. Muestra de ello son las empresas farmacéuticas que en busca de mayores ingresos económicos producen medicamentos que generan nuevas dependencias/dolencias o se coartan en dar soluciones definitivas a enfermedades graves como el cáncer por ser más económicamente beneficioso, el tratamiento que la cura.

En este sentido, fenómenos inexplicables por la ciencia como lo es la vida después de la muerte son usados por las religiones para doblegar y controlar masas; un futuro incierto puede utilizarse como mecanismo político para plegar las conciencias de la humanidad hacia un sueño dorado.

De igual manera, podemos mencionar sobre la estética y su sentido subjetivo en contraposición con la ciencia que se tilda de objetiva, aunque lo absoluto en meramente relativo pues la inclinación de la balanza hacia un todo tiene visos influenciados por el otro aspecto contrapuesto. La ciencia está basada en el conocimiento y la belleza es más un aspecto emocional. Aunque puedan vislumbrarse como elementos separados la ciencia trata de aproximarse a las demostraciones donde la inteligencia artificial se ve vinculada a las sensaciones y a criterios humanos que están ligados a las artes y a los sentimientos.

De modo accesorio, nos planteamos la relación entre ciencia y religión ya que muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ellas se siguen repitiendo en nuestros días, a veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus maligno que se opone al progreso de la ciencia.

Las dos más importantes visiones del mundo son la ciencia y religión. Representan fenómenos globales a lo largo de toda la historia de la humanidad. Las relaciones entre ciencia y religión se pueden enfocar desde tres puntos de vista: histórico, epistemológico y sociológico. La primera pregunta que se plantea es si son entre si compatibles o incompatibles. Dentro de la compatibilidad se puede destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la complementariedad. Las hipótesis sobre los orígenes del universo, la vida y el hombre pueden plantearse desde la religión y de la