Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura Económica de Venezuela: Sectores de Producción y Modos de Producción, Monografías, Ensayos de Materiales

Este ensayo explica la estructura económica de venezuela, sus sectores básicos (primario, secundario y terciario) y cómo el petróleo ha influido en su desarrollo. Además, se discuten los modos de producción precapitalistas y capitalistas existentes en el país.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se define la estructura económica de Venezuela?
  • ¿Cómo ha influido el petróleo en la economía venezolana?
  • ¿Qué son los modos de producción precapitalistas y capitalistas en Venezuela?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 26/11/2021

reinaldo1600
reinaldo1600 🇻🇪

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo: estructura económica Modos de producción en Venezuela
¿Qué es una estructura económica? Venezuela es un país que cuenta con una economía
mixta orientada a las exportaciones de materias primas y una de sus principales
exportaciones son los minerales como: el carbón y el petróleo crudo. La economía
venezolana se ve regida por tres sectores básicos que son el primario, secundario y
terciario. En el siglo XIX comenzó la primera explotación petrolera ¿Por qué gracias al
petróleo se fortaleció la economía venezolana?
Como mencionamos anteriormente, una de las principales actividades económicas
venezolana es la explotación y refinación de petróleo y otros minerales para la
exportación y consumo interno, así como también, actividades agropecuarias e
industriales.
El petróleo es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que
está dedicada a la explotación y aprovechamiento del gas natural como fuente de
energía, para atender a la demanda interna de los sectores domésticos, comerciales e
industriales, contribuyendo así en el desarrollo de la nación.
Su explotación oficial se inicia a partir de 1875 y; a partir de 1922 comienza la
explotación petrolera a gran escala, coaccionando con una gran cantidad de eventos que
cambiaron drásticamente el rumbo del país.
La estructura económica venezolana comprende la relación entre los diversos sectores
de la economía, especialmente entre los sectores principales, conocidos como: primario,
secundario y terciario.
El sector primario se centra en las actividades que comprenden la explotación directa de
los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar sin transformaciones, es decir, se
aprovechan tal como se obtienen del medio, ya sea para alimento o para generar
materias primas sin procesar. Este sector agrupa todas las actividades de extracción
directa de la naturaleza: agricultura, silvicultura, ganadería, petróleo, explotación
minera, pesca, y en el caso de Venezuela se incluye la explotación de hidrocarburos.
Mientras que el sector secundario se especializa en actividades que implican
transformación de alimentos y materias primas, logrando aumentar el valor de los
recursos que se extraen del suelo y subsuelo, donde este depende del sector primario por
ser este el que le suministra. La materia prima es transformada en producto y; luego es
insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e
internacionales.
Por otra parte, al contrario de los dos anteriores, el sector terciario de la economía son
las actividades que están construidas básicamente por los servicios, es decir, que en
todas estas actividades en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales,
como sería el caso de los sectores primario y secundario.
En un sentido amplio, el término servicios, abarca todas las actividades
fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento,
comunicaciones y servicios, tanto públicos como privados, ya sea; educación, asistencia
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura Económica de Venezuela: Sectores de Producción y Modos de Producción y más Monografías, Ensayos en PDF de Materiales solo en Docsity!

Ensayo: estructura económica Modos de producción en Venezuela

¿Qué es una estructura económica? Venezuela es un país que cuenta con una economía mixta orientada a las exportaciones de materias primas y una de sus principales exportaciones son los minerales como: el carbón y el petróleo crudo. La economía venezolana se ve regida por tres sectores básicos que son el primario, secundario y terciario. En el siglo XIX comenzó la primera explotación petrolera ¿Por qué gracias al petróleo se fortaleció la economía venezolana? Como mencionamos anteriormente, una de las principales actividades económicas venezolana es la explotación y refinación de petróleo y otros minerales para la exportación y consumo interno, así como también, actividades agropecuarias e industriales. El petróleo es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que está dedicada a la explotación y aprovechamiento del gas natural como fuente de energía, para atender a la demanda interna de los sectores domésticos, comerciales e industriales, contribuyendo así en el desarrollo de la nación. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875 y; a partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando con una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. La estructura económica venezolana comprende la relación entre los diversos sectores de la economía, especialmente entre los sectores principales, conocidos como: primario, secundario y terciario. El sector primario se centra en las actividades que comprenden la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar sin transformaciones, es decir, se aprovechan tal como se obtienen del medio, ya sea para alimento o para generar materias primas sin procesar. Este sector agrupa todas las actividades de extracción directa de la naturaleza: agricultura, silvicultura, ganadería, petróleo, explotación minera, pesca, y en el caso de Venezuela se incluye la explotación de hidrocarburos. Mientras que el sector secundario se especializa en actividades que implican transformación de alimentos y materias primas, logrando aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, donde este depende del sector primario por ser este el que le suministra. La materia prima es transformada en producto y; luego es insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Por otra parte, al contrario de los dos anteriores, el sector terciario de la economía son las actividades que están construidas básicamente por los servicios, es decir, que en todas estas actividades en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales, como sería el caso de los sectores primario y secundario. En un sentido amplio, el término servicios, abarca todas las actividades fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios, tanto públicos como privados, ya sea; educación, asistencia

social, finanzas, gobierno, etc. En Venezuela, la mayor parte de la población activa está empleada en el sector terciario. Venezuela es un país donde su modo de producción es por medio del petróleo es lo que hace que el país sea una potencia mundial siendo uno de los pocos países que cuenta con un tesoro que es el petróleo, el cual es vendido a diferentes países para ayudar a la economía de el pueblo de Venezuela. Pero este también cuenta con modos de producción que están definidos por dos sistemas: precapitalista y capitalista En base a lo planteado, se puede decir, que la combinación de fuerzas y relaciones de producción, significa que el modo en que las personas se relacionan con el mundo físico y en que se relacionan socialmente entre ellas, están relacionados de manera necesaria y específica. La gente debe consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les lleva a relacionarse de algún modo, relación que existe independientemente de su voluntad. Teniendo en cuenta estos puntos, el estado venezolano quiere lograr es implementar por medio de los recursos existentes en la nación crecer día a día tratando que surja un desarrollo, donde el pueblo este cómodo y tenga una vida plena.