





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En 1959, la revolución cubana, echo fuego de pólvora de un ciclo revolucionario que duraría todos los años 20: ● terreno político e ideológico: clima de contrarrevoluciones violentas y utopías revolucionarias: muchas veces siguen el camino socialista o ancionalista inspirados por el régimen castrista y la teoría de la praxis revolucionaria de Guevara. ● terreno económico: Teoría de la Dependencia propició un desenlace socialista de las injusticias y desigualdades de la economía global. ● religioso: la Teología de la Liberación teorizó el diálogo y la colaboración entre cristianismo y marxismo. ● internacional: el antiamericanismo se robustece y se extendió en el continente, creando preocupaciones en EE UU. La edad de la revolución “Revolución” va a ser la palabra clave del periodo que va desde la revolución cubana de 1959 hasta la revolución de Nicaragua veinte años después 1979 (ciclo revolucionario). La Revolución socialista pero nacional, fue invocada x: ● revolucionarios ● reformistas: para mostrar que ellos también querían remover las raíces del orden existente. ● incluso los que quieren combatirla: los regímenes militares que a mediados de los 70 hicieron una contrarrevolución y se propusieron transformar el orden político y social. El hecho de que la palabra revolución sea clave explica varias cosas
población en general y tal crecimiento contempló la enseñanza secundaria, superior y universitaria. La urbanización no se detuvo: se volvió cada vez mayor, sobrepoblando peligrosamente la ciudad. El caudaloso flujo de capitales extranjeros invertidos en la economía aumentó aún más nuestra dependencia , lo cual alimentó el nacionalismo antiimperialista de las corrientes revolucionarias. La concentración de las riquezas creció aún más. Hubo muchos elementos de inestabilidad, que provocaron implosiones reales y conflictos sociales: ● protestas de estudiantes en Córdoba que pusieron de rodillas al régimen militar , que llegó hasta México. ● Conflictos rurales por la recuperación de tierras comunitarias y movimientos agrarios por parte de dirigentes sindicales o comunistas , incluida la Acción católica. ● Conflictos industriales: donde los sindicatos habían crecido a la sombra del estado en la era de los populismos. Estructuralismo, desarrollismo, teoría de la dependencia Entre finales de los años 50 y los años setenta maduraron las consecuencias políticas del pensamiento económico elaborado en la posguerra por Raul Prebisch y la CEPAL: concepciones que señalaban: la estructura del mercado mundial= principal obstáculo para el desarrollo de la periferia, llamado estructuralismo. ★ En un primer momento la corriente estructuralista en América Latina, tomo la forma de desarrollismo: ● Teoría del desarrollo económico que inspiró a muchos gobiernos como al Frondizi entre 1858 y 1962. También dejó huellas como: Asociación latinoamericana de Libre Comercio y el Mercado Común Centroamericano. ● Al igual que los populismos pujaban por imponerse, se fundaba en el desarrollo sobre la base industrial, el papel motor del estado y la protección y expansión del mercado interno. ● A diferencia que los populismos, que pusieron el foco en la distribución de las riquezas, el desarrollismo inscribía su objetivo y su fuente de legitimidad en el DESARROLLO, dejando de lado la sumisión populista de la economía a la política profesando a favor de la tecnocracia Pronto el desarrollismo fue sometido a muchas críticas: ● de parte de los liberales, por distorsionar las leyes del mercado con el fuerte intervencionismo público ● de parte de los marxistas, que veían como el desarrollismo se sometía al mercado mundial y al capitalismo, en vez de tomar una posición socialista. Porque trataban de atraer cada vez más capital extranjero para las industrias, pero eso nos volvía aún más dependientes del exterior. ● de parte de los nacionalistas: veían en el desarrollismo una forma de perpetuar el dominio imperialista.
★ A mediados de los 70 surge la teoría de la dependencia:1. ● teoría que se configuró como un esfuerzo por conjugar el marxismo, nacionalismo o encaminar al desarrollo hacia el horizonte revolucionario del socialismo sobre la base del análisis de las “Estructuras de dominación” y la doctrina leninista sobre el imperialismo Tuvo críticas: ● de los liberales: que criticaban la teoría de las ventajas comparativas que inhibía a la industrialización de la región. ● de los teoricos de ña ,pdernozaciopm qiue inspiraban la alianza para el progreso para parecerse al camino de los países occidentales más avanzados La guerra civil ideológica: el frente revolucionario En los años 60 y 70, en América Latina va a haber una violenta confrontación entre visiones del mundo inconciliables. A partir de: la dimensión de masas alcanzada por la sociedad, el boom de la escolarización, la profunda diferencia entre países, el panorama ideológico va a variar. Para los revolucionarios de la época ● La nota dominante fue la apelación al marxismo y la difusión de la obra de Antonio Gramsci. ● Buscaban una vía nacional al socialismo, y apelaron a ciertos rasgos de la tradición nacionalista, la cual sometida a una oleada de militarismos descubrió a su vez numerosos puntos de contacto con el marxismo. Al punto de que no se puede medir cuanto el marxismo se nacionalizó y cuanto el nacionalismo se empapo de marxismo ● Esto agudizado por una obsesión por la difusión del comunismo en la región que indujo a sus enemigos al recurso de la violencia represiva. ● Esta combinación entre marxismo y nacionalismo revivió una esencia del universo ideal latinoamericano, rastreable en :
● No le dieron atención a la libertad religiosa, la democracia política o el pluralismo. Lo más importante era la creación de una sociedad justa y desprovista de opresiones. Esta renovación católica generó conflictos entre la Iglesia y la sociedad. El clero conservador acusó a los renovadores de renegar la misión sobrenatural de la Iglesia identificando con una particular clase social (proletariado) o con una ideología. Esto dio lugar a fuertes represiones de las cuales muchos sacerdotes y militantes fueron víctimas, hasta incrementó el abandono del sacerdocio y la caída de las vocaciones eclesiásticas. La Alianza para el Progreso y el fracaso del reformismo Atrapado entre los extremos de vía revolucionaria y contrarrevolución, el reformismo fracaso en Am Latina. Y se llevó a cabo, por parte del presidente Keneddy el más ambicioso proyecto de cooperación con Am Latina concebido en los EE UU: La Alianza para el Progreso. Sin embargo, en sustancia fracaso. Causas de Keneddy para impulsar este proyecto: ● prevenir el nacimiento de una nueva cuba, es decir de regímenes comunistas en el área: La Alianza para el Progreso se propone lograrlo promoviendo el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual lo llevaría a cabo en una cuidadosa estrategia contrarrevolucionaria ● Regenerar el liderazgo político y moral de los EE UU. El espíritu de la Alianza se basaba en la teoría de la modernización: ● identificar de las etapas de desarrollo de los países avanzados, para estimular su reproducción en los países periféricos, en Am Latina ● un progreso orgánico, no limitado a la esfera política, sino dirigido a crear las condiciones sociales favorables a la democracia política. ● Las ayudas económicas iban a permitir el despegue del desarrollo industrial y era causa de radicales cambios sociales y del crecimiento de las clases medias. Esto otorgó equilibrio y estabilidad a las sociedades, que habían estado presas de las constantes convulsiones sociales. De esta manera las sociedades guiadas por el espíritu democratico de los sectores medios, fundarian una democracia sólida y fiel a Occidente ante el desafío global del comunismo. La Alianza consistió en ayudas e inversiones económicas cercanas a 20000 millones de dólares. Fue objeto de crítica no solo de los marxistas y estructuralistas sino también de los liberales y conservadores: estaban en contra del papel activo del gobierno de EE UU como a las medidas que intentaba imponer (incremento del rol del Estado en las economías locales, reforma agraria, créditos para la industria, inversiones públicas en el marco sanitario y educacional,etc) La Alianza para el Progreso fracaso, pero obtuvo algunos resultados, sobretodo en el campo educacional y sanitario (aunque esto fracasó por el crecimiento demográfico latinoamericano), el crecimiento económico no fue tan veloz ni vigoroso como se esperaba, la reforma agraria y fiscal (pretende crear mayor equidad social) encontró la resistencia de los potentados locales y la ineficacia de los gobiernos latinoamericanos. Los sectores medios, asustados por las movilizaciones del sector obrero y el crecimiento del subproletariado, tendieron a privilegiar el orden antes que la democracia y a sostener regímenes autoritarios. La democracia política no se amplió.
¿Por qué fracasó? ● para algunos, los fondos disponibles no eran equivalentes a las ambiciones, y fueron usados para saldar deudas ● para otros desde un principio estaba errado el pronóstico acerca del comportamiento de los sectores medios , que por el miedo hicieron frente común con la elite. ● fue un plan engañosos ya que no podía suceder lo que paso con Europa con respecto al plan Marshall, porque las condiciones de latinoamerica eran muy distintas (estaba colmada de tensiones) ● Keneddy necesitaba un tipo específico de aliados, que en la región no había. ● por las contradicciones estadounidense: ambiciones excesivas y la sobrevaloración del poder estadounidense para operar sobre la historia latinoamericana. Chile: Salvador Allende En 1970, llega al pdoer Salvador Allende en Chile abjo la Unidad Popular: aprtidos en su mayoria marxistas. Tres años despues fue detituido e inducido al suicidio por el golpe de estado de Pinochet, que oinstauro una dictadura. Este es el ejempo mas claro del emblema entre revolucion y contrarrevolucion y fue el centro de la atencion mundial: ● fue la primera vexz que un partido marxista llegaba a la presidencia mediante la via electoral y que le socialismo no se imponia mediante una revolucon sino que por la via democratica. ● Chile se destacaba por su antigua y solida democracia, era uno de los paises menos sensibles al comunismo. ● El exito de Allende en un pais democratico de occidente era una delicada crisis en el marco de la Guerra Fria: se vio como una afrenta al liderazgo de EE UU, y un excelente instrumento propagandistico para los sovieticos junto a un potencial detonante de un efecto domino capaz de extender su influencia a Europa. Por que Allende? ● Chile: crecimiento demografico, escolarizacion, urbanizacion cambiaron el panorama del pais. ● Frei habia perdido el apoyo de los catolcios mas radicalizados y el sistema politico estba dividio en tres partes. La escisión entre derecha y centro fue crucial para su victoria (asi como su acuerdo para su caida) Gobierno de Allende: tomo las medidas tipicas socialistas, auqnue en un clima de efervecencia revolucioanria y grandes movilizaciones que atemorizaban aun mas a la oposicion. Reforma agraria, nacionalizar el cobre, tomo el control de muchas industrias, nacionalizo el sistema financiero, sostuvo las reivindicaicones salariales de los trabajadores, etc. POR QUE CAYO SU GOB? Hay muchas razones, depende de los historiadores.