Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Zoocría de babillas, Apuntes de Medicina Veterinaria

Detalles zoocria de babillas alpacas burros y demás cosas junto a sus detalles economicos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/05/2019

Alexaprad71
Alexaprad71 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Juan José Acevedo Ramírez (121004000)
María Cristina Velásquez Morales (121004039)
Juliana Peñalosa Arévalo (121004042)
ENTREGA 1: Piel de babilla, un insumo colombiano sin explotar
Introducción: En Colombia, la zoocría de cocodrilos es una actividad agropecuaria cuyos objetivos
y mecanismos de funcionamiento están enmarcados dentro del contexto mundial del comercio y
mercados de los productos manufacturados a partir de las pieles de estos animales. En la actualidad,
Colombia tiene un excelente potencial para la crianza de caimanes y cocodrilos en la zoocría, pues el
clima es apto para la crianza de estos animales. Pese a todo esto y teniendo en cuenta que,
Colombia es el mayor productor de pieles de babilla, la transformación de esta materia prima no se
lleva a cabo en el país, lo cual genera que el costo de un producto terminado en comparación con la
sola piel de babilla sea mayor en un 70%. Con ello, se establece que en el país hacen falta más
empresas que le aporten valor agregado y transformen este insumo.
Objeto: El objeto en este caso es la producción de bienes, con énfasis en las pieles de babillas.
¿Cuál es la necesidad? La necesidad es suplir la demanda de exportación de pieles de babilla.
Indicadores que intervienen en la exportación e importación de pieles
1. Antes del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, las manufacturas de cuero
pagaban un arancel entre 1,7% y 9,7%. A partir de la entrada en vigor del acuerdo, estos
productos ingresan libres de aranceles, lo cual nos ha permitido convertirnos en un centro de
producción, distribución y exportación para los mercados internacionales.
El producto interno bruto (PIB) es sin duda un indicador muy importante en la economía, ya
que mide el total de bienes producidos dentro de las fronteras de una nación. En el año 2015,
el PIB en la manufactura de cuero colombiana fue de US$32.612 millones, con una
participación del 12,2% del PIB total, la industria manufacturera se ubicó como la cuarta
actividad productiva más representativa de la economía Colombiana; las exportaciones de la
industria manufacturera alcanzaron los US$7.033 millones, (1,5% de crecimiento entre 2010 y
2015), ubicándose como el segundo sector con más exportaciones en 2015 y con una
participación del 19,7% de las exportaciones totales colombianas. Con lo anterior, podemos
comprobar que invertir en manufacturas generará en Colombia más oportunidades en la
implementación de nuevos proyectos, trayendo consigo una alta demanda de empleo.
2. El mercado de pieles de cocodrilos ha sido el más importante dentro de las exportaciones de
fauna registradas desde 1.916 en Colombia (Ramírez-Perilla, 2001).
3. En el país se exportan al o entre 600 mil y 700 mil pieles de babilla. En promedio, estas
exportaciones significan US$ 21 millones anuales (El Tiempo,13 de Julio del 2007).
4. El costo de un producto terminado en comparación con la piel es mayor en un 70%;
5. Existen fincas productoras en al menos 53 países, aunque en muy pocos sitios son
funcionales y aún menos sostenibles (Thorbjarnarson, 1997).
Ley del mínimo medio: En este caso esta ley no aplica ya que se podría maximizar la ganancia por
las pieles si se diera la manufactura de las mismas, ya que al tener la materia prima se disminuyen
los costos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Zoocría de babillas y más Apuntes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

Juan José Acevedo Ramírez (121004000) María Cristina Velásquez Morales (121004039) Juliana Peñalosa Arévalo (121004042)

ENTREGA 1: Piel de babilla, un insumo colombiano sin explotar Introducción: En Colombia, la zoocría de cocodrilos es una actividad agropecuaria cuyos objetivos y mecanismos de funcionamiento están enmarcados dentro del contexto mundial del comercio y mercados de los productos manufacturados a partir de las pieles de estos animales. En la actualidad, Colombia tiene un excelente potencial para la crianza de caimanes y cocodrilos en la zoocría, pues el clima es apto para la crianza de estos animales. Pese a todo esto y teniendo en cuenta que, Colombia es el mayor productor de pieles de babilla, la transformación de esta materia prima no se lleva a cabo en el país, lo cual genera que el costo de un producto terminado en comparación con la sola piel de babilla sea mayor en un 70%. Con ello, se establece que en el país hacen falta más empresas que le aporten valor agregado y transformen este insumo.

Objeto: El objeto en este caso es la producción de bienes, con énfasis en las pieles de babillas.

¿Cuál es la necesidad? La necesidad es suplir la demanda de exportación de pieles de babilla.

Indicadores que intervienen en la exportación e importación de pieles

  1. Antes del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, las manufacturas de cuero pagaban un arancel entre 1,7% y 9,7%. A partir de la entrada en vigor del acuerdo, estos productos ingresan libres de aranceles, lo cual nos ha permitido convertirnos en un centro de producción, distribución y exportación para los mercados internacionales. El producto interno bruto (PIB) es sin duda un indicador muy importante en la economía, ya que mide el total de bienes producidos dentro de las fronteras de una nación. En el año 2015, el PIB en la manufactura de cuero colombiana fue de US$32.612 millones, con una participación del 12,2% del PIB total, la industria manufacturera se ubicó como la cuarta actividad productiva más representativa de la economía Colombiana; las exportaciones de la industria manufacturera alcanzaron los US$7.033 millones, (1,5% de crecimiento entre 2010 y 2015), ubicándose como el segundo sector con más exportaciones en 2015 y con una participación del 19,7% de las exportaciones totales colombianas. Con lo anterior, podemos comprobar que invertir en manufacturas generará en Colombia más oportunidades en la implementación de nuevos proyectos, trayendo consigo una alta demanda de empleo.
  2. El mercado de pieles de cocodrilos ha sido el más importante dentro de las exportaciones de fauna registradas desde 1.916 en Colombia (Ramírez-Perilla, 2001).
  3. En el país se exportan al año entre 600 mil y 700 mil pieles de babilla. En promedio, estas exportaciones significan US$ 21 millones anuales (El Tiempo,13 de Julio del 2007).
  4. El costo de un producto terminado en comparación con la piel es mayor en un 70%;
  5. Existen fincas productoras en al menos 53 países, aunque en muy pocos sitios son funcionales y aún menos sostenibles (Thorbjarnarson, 1997).

Ley del mínimo medio: En este caso esta ley no aplica ya que se podría maximizar la ganancia por las pieles si se diera la manufactura de las mismas, ya que al tener la materia prima se disminuyen los costos

Si la economía es un análisis de variables, qué variables inciden en este proceso de las pieles de babillas

  • La legalización de las pieles.
  • El tráfico ilegal.
  • La venta a países extranjeros.
  • La manufactura de las pieles.
  • Los zoocriaderos.

Qué sectores de la economía se ven involucrados en este proceso con la piel de babillas: En este caso solo se ve involucrado el sector primario ya que en Colombia solo se produce la materia prima. En los países importadores, como China y Tailandia, solo se involucran los sectores secundarios ya que se encargan de la transformación del insumo.

Principios de la economía:

  1. Si uno de los principios económicos es que los mercados regulan los precios, ¿por qué Colombia exporta las pieles a tan bajo costo?
  2. Si el estado puede mejorar las condiciones del mercado, ¿por qué el gobierno no fomenta la manufactura de las pieles?
  3. En este caso, el costo de oportunidad es muy alto y se podría aprovechar mejor y de esta manera cumplir con otro principio que es el hecho de que el comercio puede mejorar.

BIBLIOGRAFÍA

  • Abadía, G. 1996. Population dynamics and conservation strategies for Crocodylus acutus in Bahía Portete, Colombia. pp. 176-183. En: Crocodiles. Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN-The World Conservation Union, Gland, Suiza. 516p.
  • (^) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt-FONAM. 2004. Propuesta de un sistema de criterio e indicadores de sostenibilidad a la cría en ciclo cerrado de babilla (Caiman crocodilus fuscus (COPE, 1868) en Colombia. Informe Final de Resultados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 93p.
  • Ramírez-Perilla, J. 2001c. Tradición de uso y aprovechamiento de fauna silvestre: límites de la sostenibilidad y acciones posibles. pp. 230-265. En: Campos, C., Ulloa, A. y Rubio, H. (Eds.) Manejo de fauna con comunidades rurales. Fundación Natura – OREWA – USPNN MMA – OEI – ICANH. Bogotá, Colombia. 281p.
  • Rueda-Almonacid, J., Carr, J., Mittermeier, R., Rodríguez-Mahecha, J., Mast, R., Vogt, R., Rhodin, G., de la Ossa-Velásquez, J., Rueda, J. y Mittermeier, C. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de guías tropicales de campo No. 6. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 538p.
  • Thorbjarnarson, J. 1997. Análisis del programa de cría y aprovechamiento del caimán de anteojos (Caiman crocodilus) en Venezuela. Pp. 261-282. En: Robinson, J., Redford, K. y Rabinovich, J. (Compiladores). Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Fondo de Cultura Económica de México. 612p.