Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Zoología de Invertebrados I (UNS) (resumen primer parcial), Apuntes de Zoología

Apunte primer parcial de Zoología de Invertebrados. Incluye: - Generalidades y taxonomía - Estructura y función - Reproducción - Choanoflagellata - Esponjas - Cnidaria (completo) - Deuterostomía

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 05/12/2022

valeria-uliczki
valeria-uliczki 🇦🇷

4.6

(14)

20 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
.
La Zoología de Invertebrados es una
disciplina que estudia la biodiversidad
(diversidad de especies animales y
vegetales convivientes en un espacio
determinado) y sus relaciones
evolutivas. La filogenética es la
ciencia que construye y evalúa la
descendencia de una especie en
forma de árboles evolutivos
(cladogramas), según patrones
históricos. La ZdI pertenece a la
biología comparativa; estudia la
diversidad de organismos tomando
en cuenta sus cambios temporales y
espaciales.
En un cladograma, se parte de un
ser en común y se desprenden
ramas (clados) según diferencias con
el antepasado anterior. Lo que pasa
en un clado no define a los demás por
no poseer o compartir sus
características. Definir animales en
invertebrados y vertebrados es
erróneo porque las vértebras
surgieron una sola vez en toda la
evolución, y todos los vertebrados
descienden de esta especie
ancestral. Es un único clado, ¿por
qué definimos al resto como
exclusión?
Un phylum es una unidad evolutiva
(un clado) que se caracteriza por un
Bauplan
distinto al de otras unidades
evolutivas. El plan corporal se
refiere al número de capas de
tejidos que se forman en el embrión,
la disposición interna de los tejidos,
órganos y sistemas, la simetría del
cuerpo, número de segmentos
corporales, etc. Si dos animales no
tienen el mismo
Bauplan
, no
pertenecen al mismo phylum. Ej, una
valva que cierra en plano sagital
(derecha e izquierda) y otra en
frontal (adelante, atrás).son
distintas.
Se estima que existen entre 3,5 y 50
millones de especies (alrededor de 10
millones es más aceptable), por tanto
falta descubrir un 83% aun.
Una apomorfía es un carácter nuevo
evolucionado a partir de otro
existente; aparece después del nodo
en el que se origina un taxón. Si el
carácter apomórfico es compartido
entre dos o más grupo es
sinapomorfía, pero si pertenece a
un único grupo es autapomorfía. Las
simplesiomorfías se dan cuando los
caracteres los compartes más de
dos taxones
Opuesto a apomorfía está la
plesiomorfía, carácter ancestral o
primitivo.
Un clado es una unidad filogenética
integrada por todos los
descendientes de un ancestro
comun, por eso es un grupo
monofilético (a partir de un ancestro
común). Si elegimos ciertos grupos,
a partir de un ancestro común, pero
ZooloGIa de Invertebrados
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Zoología de Invertebrados I (UNS) (resumen primer parcial) y más Apuntes en PDF de Zoología solo en Docsity!

La Zoología de Invertebrados es una disciplina que estudia la biodiversidad (diversidad de especies animales y vegetales convivientes en un espacio determinado) y sus relaciones evolutivas. La filogenética es la ciencia que construye y evalúa la descendencia de una especie en forma de árboles evolutivos (cladogramas), según patrones históricos. La ZdI pertenece a la biología comparativa; estudia la diversidad de organismos tomando en cuenta sus cambios temporales y espaciales.

En un cladograma, se parte de un ser en común y se desprenden ramas (clados) según diferencias con el antepasado anterior. Lo que pasa en un clado no define a los demás por no poseer o compartir sus características. Definir animales en invertebrados y vertebrados es erróneo porque las vértebras surgieron una sola vez en toda la evolución, y todos los vertebrados descienden de esta especie ancestral. Es un único clado, ¿por qué definimos al resto como exclusión?

Un phylum es una unidad evolutiva (un clado) que se caracteriza por un

Bauplan distinto al de otras unidades

evolutivas. El plan corporal se refiere al número de capas de tejidos que se forman en el embrión,

la disposición interna de los tejidos, órganos y sistemas, la simetría del cuerpo, número de segmentos corporales, etc. Si dos animales no

tienen el mismoBauplan, no

pertenecen al mismo phylum. Ej, una valva que cierra en plano sagital (derecha e izquierda) y otra en frontal (adelante, atrás).son distintas.

Se estima que existen entre 3,5 y 50 millones de especies (alrededor de 10 millones es más aceptable), por tanto falta descubrir un 83% aun.

Una apomorfía es un carácter nuevo evolucionado a partir de otro existente; aparece después del nodo en el que se origina un taxón. Si el carácter apomórfico es compartido entre dos o más grupo es sinapomorfía, pero si pertenece a un único grupo es autapomorfía. Las simplesiomorfías se dan cuando los caracteres los compartes más de dos taxones

Opuesto a apomorfía está la plesiomorfía, carácter ancestral o primitivo.

Un clado es una unidad filogenética integrada por todos los descendientes de un ancestro comun, por eso es un grupo monofilético (a partir de un ancestro común). Si elegimos ciertos grupos, a partir de un ancestro común, pero

ZooloGIa de Invertebrados

excluimos uno o más grupos, resulta parafilético ya que la historia evolutiva está incompleta. Un grupo polifilético no incluye al antepasado de todos sus miembros sino que es la unión artificial de clados.

Los caracteres compartidos por descendientes de un antecesor común se califican como homólogos, pues aparecen en dos o más taxones pero el antecesor común tiene el mismo rasgo. El estado del carácter puede variar; supongamos que el mismo es "alas", las hay con plumas, sin plumas, con más o menos huesos (o cartílagos), más largas, más cortas... pero a pesar de las diferencias, la función es la misma.

La homoplasia es la recurrencia de las semejanzas de la evolución; es un conjunto de tres procesos (convergencia, paralelismo y retroceso).

Cladogénesis: escisión, donde una especie o linaje se separa en dos o más. Cada división o dicotomía produce un par de nuevos taxones derivados llamados taxones o grupos hermanos, quienes comparten un antecesor inmediato.

Eloutgroup o grupo externo son el

grupo de organismos que no pertenecen al grupo que está siendo analizado. Los grupos externos proporcionan información acerca de los estados plesiomorfos de los caracteres, puesto que los estados apomorfos no deberían aparecer en grupos externos.

Si variosphyla descienden de un

ancestro único, se los puede

agrupar en unsuperphylum. Cada

phylum se divide en clases, seguido

de órdenes, familias, géneros y por último especies. Cada categoría debería tener un fundamento filogenético. El principio de parsimonia indica al árbol que tenga menos número de transformaciones evolutivas

Todas las categorías se pueden agrupar (superclase, superorden) o subdividerse (subclase, subgénero), y a veces se agregan grupos intermedios (cohorte, entre subclase y superorden).

En los cladogramos nomenclaturales, el contenido de los nombres cambia con la delimitación que haga cada autor.

Se suelen usar { } para decir "que contiene a ...". Por ejemplo, el Phylum Micrognathozoa contiene a la especie Limnognathia maerski, tal como vemos en:

Un subgrupo de los homeobox son

los genesHox, cuya función es

establecer el eje corporal y especificar regiones particulares sobre ese eje. Son decenas de genes que determinan qué es adelante y qué atrás, dónde se forma la boca o el ano, dónde están las extremidades, etc. Se disponen en fila en un cromosoma animal y determinan las diferentes partes del cuerpo. Siempre se alinean de la misma manera: a la izquierda los que determinan la cabeza, en el medio los del tronco y a la derecha los del abdomen.

Estos genes son intercambiables

entre especies. Un genHox humano

puede curar al de una mosca que no esté en condiciones, pero genera una cabeza humana sino una de mosca. Lo hacen activando su correspondiente cadena de genes realizadores o downstream, genes que expresan fenotípicamente las estructuras de la parte del cuerpo.

Por tanto, los genesHox no crean

estructuras, sino que seleccionan las potencialidades que cada especie animal tiene en su genoma.

UnBauplan cambia por unHox

cuando:

 El gen muta o se duplica  Mutaciones de otros genes que complementan la acción de los

Hox.

En deuterostomados, el grupo de

genesHox está duplicado en los

vertebrados y, a su vez, los peces teleósteos muestran unas

duplicaciones en algunosHox que los

tetrápodos no tienen, y visceversa.

Los invertebrados de este grupo tienen, cada uno, un solo grupo de genes Hox. Algunos incluso faltan y parece un grupo dividido. (urocordados).

La mayoría de los animales son parásitos. En cada especia animal se descubrió al menos un organismo específico que vive a sus expensas. El parasitismo es la forma de vida más difundida en el planeta.

Un parásito es aquel organismo que, por vivir en o sobre otro, sal satisfacer sus necesidades energéticas reduce el éxito de supervivencia y reproducción del huésped. Puede matar, enfermedad o causar infertilidad, pero muchos animales llevan una gran carga parasitaria con prevalencia e intensidad que no desencadenan un perjuicio notable.

Hay parásitos que no tienen estadios de vida libre y viven de sus huéspedes, otros pueden salir por períodos variables, o facultativos

(que pueden vivir tanto fuera como dentro de otro organismo).

También están aquellos que se desarrollan en varios organismos para completar su ciclo biológico.

Por ejemplo,Diplostomum mordax

pone huevos en caracoles (huésped intermediario 1) y las larvas se multiplican asexualmente dentro de los mismos. Ellas hacen que el caracol quede expuesto y sea comido por el pejerrey (huésped intermediario 2); las larvas nadadoras salen del caracol y penetran al pez. Los estadios inmaduros se enquistan en el cerebro del pez e interfieren con su actividad normal, haciendo que sea presa fácil para el ave biguá (huésped definitivo). El parásito se convertirá en adulto en el intestino del ave, y por defecar, los huevos infectarán caracoles.

La estructura de un animal surge de un compromiso entre su potencial genético, los mecanismos del desarrollo, las restricciones históricas, su valor adaptativo y muchos otros factores. La evolución NO selecciona "caracteres" sino organismos que tienen una estructura que incluye, a ojos del investigador, estos mismos. Opera sobre estructuras preexistentes, modificándolas o reduciéndolas, y muy raramente incorporando novedades.

No hay una dirección correcta, no importa qué tal "funcional", "adaptado", "óptimo" sea ese carácter; si el animal vive, sirve.

Hay estructuras no adaptativas que perduran porque son una limitación

histórica (constraint histórico),

porque se asocian a otra adaptativa o porque no afecta su supervivencia ni reproducción. Por ejemplo, el delfín tiene cadera pero no piernas, ¿pero le afecta realmente? No, por eso está ahí.

Que yo imagine formas mejores o más eficientes no tienen que ver con la realidad. Cada parte no tiene por qué ser útil o cómoda siempre.

La función actual de un órgano no sirve para explicar su origen.

No todo cambia, ni lo que cambia lo hace todo el tiempo. Ciertas cosas ocurren con una probabilidad tan extraordinariamente baja que es casi seguro que no se van a repetir.

Falacia de la pregunta compleja: pregunta que contiene afirmaciones falsas o discutibles, para forzar a aceptar algo que está implícito y que suele expresar un prejuicio de quien

ahce la pregunta. Por ejemplo:"¿por

qué los humanos se volvieron negros

en África?"

Petición de principio (Petitio

principii): argumento que usa como

premisa lo mismo que dice la conclusión. Afirma como dato lo que en realidad debería demostrar. Por ejemplo:

moluscos) o de cutícula (concha quitinosa de artrópodos).  Internos o endoesqueleto: puede ser óseo o cartilaginoso; permite al cuerpo moverse, además de tener la función de dar forma al animal, permite la fijación de músculos, tendones y protege el sistema nervioso. En los vertebrados superiores, también protege la mayoría de los órganos vitales. En otros invertebrados que tienen esqueleto rígido interno, en realidad deriva de un exoesqueleto que quedó encerrado en el tejido (su origen embrionario es ectodérmico). Casi todos los esqueletos rígidos que se van a mencionar en esta materia son exoesqueletos de origen ectodérmico.  Esqueleto fluido o hidrostático: El hidroesqueleto consiste en una cavidad llena de fluido, celomática o pseudocelomática, rodeada de músculos. La presión del fluido y la acción de los músculos que la rodean, sirven para cambiar la forma del cuerpo y producir un movimiento como cavar o nadar. La sucesiva contracción de diversos metámeros, que están provistos de haces de fibras musculares circulares y longitudinales, estirando y engrosando partes del cuerpo, le permiten desplazarse en horizontal.

La lombriz posee músculos longitudinales y circulares, y su variación permite el movimiento a

pesar de no tener nada rígido (contracción peristáltica). El longitudinal se achica y ensancha, mientras que el circular afina y alarga. Esto es antagonismo muscular; cuando uno trabaja el otro se relaja. Son animales celomados; el peritoneo forma dos bolsas celómicas por un tabique.

Los caracoles poseen antagonismo

hidráulico; poseenhemolinfa, que les

permite estirarse. No tienen músculos retractores sino que se inflan.

Según su modo de locomoción y movimiento, se conocen:

 Organismos errantes o vágiles: se desplazan libremente sin adherirse en forma permanente al sustrato. Se contraen.  Organismos sedentarios: viven adheridos al sustrato o enterrados, pero con capacidad de desplazamiento. Se mueven poco y despacio, pero lo hacen (ej: anémonas, con movimiento antagónico de los músculos longitudinales). Tienden a ser filtradores; el agua -por ende comida- entra por un lado y sale materia fecal por el otro.  Organismos sésiles: viven adheridos firmemente al sustrato, del que no pueden separarse. Una vez que se desarrollan, nunca más se desplazan. Por ejemplo la otra. De larva es planctónica, pero se

adhiere y crece así. Si se desprende, no vuelve a adherirse.

Para capturar, ingerir y digerir el alimento, se conocen:

 Fagocitosis y digestión intracelular: se forman pseudópodos hasta formar una vesícula fagocítica. Las membranas plasmáticas se unen para cerrarse. Los lisosomas vuelcan enzimas (amilasa, proteasa) en la vesícula.  Pinocitosis y digestión intracelular: invaginaciones de la membrana plasmática que encierran partículas o moléculas, sin pseudópodos.  Desarrollo de una cavidad digestiva: sin ésta es necesaria una digestión intracelular, pero con una, la digestión puede ser: o Extracelular: la comida proviene del exterior y los jugos (saliva, jugo gástrico, bilis) ayudan a descomponerla. o Intracelular: a digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes se lleva a cabo directamente dentro de la célula o Extracorpórea: se arrojan enzimas al medio externo para degradar el alimento y absorber monómeros después.

 

Una estrategia de movilidad permite buscar activamente el alimento y huir de condiciones adversas, pero implica mayor exposición a ciertos riesgos del ambiente (e.g, depredación, arrastre).

Una estrategia de vida sedentaria o sésil permite recoger el alimento de los alrededores con menor exposición a los depredadores y frecuentemente con la protección de vivir en tubos, pero no pueden alejarse de otros peligros (e.g, cambios de salinidad, sedimentación).

La palabra “estrategia”, en este contexto, no significa que el animal tome decisiones conscientes o que tenga capacidad de cambiar su condición (ese sería un mecanismo lamarckiano): distintos animales evolucionaron en uno u otro sentido, con sus ventajas y desventajas.

El costo energético de reptar o nadar mediante cilias no difiere mucho del gasto que hace un organismo sésil cuando provoca un flujo de agua sobre sí con el movimiento de sus cilias.

En el agua dulce hay peligro con que las células estallen, pues el agua entra y sale sal. En el agua salada el peligro es menor porque hay sal dentro y fuera.

Simetría radial: sésiles o planctónicos. Filtradores o cazadores mediante tentáculos. Sus planos no se cortan en un punto, sino en un eje de simetría heteropolar. En un animal se identifica el perradio como radio principal del animal, interradios como radios intermedios y entre éstos los adradios.

Asimetría: animales sin complejidad estructural ni tejidos, o bien colonias de zooide, se da cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal pueda ser dividido en partes iguales. Las colonias son asimétricas pero los individuos radiales. Se forman por brotación, pero los "individuos" no se separan sino que quedan conectados por sus cavidades internas. La componen organismos moduladres, donde cada módulo se llama zooide.

Simetría birradial: dos planos de simetría que se cortan en un eje heteropolar.

Simetría esférica: planctónicos, microscópicos y unicelulares. Tienen tres o más planos de simetría que se cortan en un punto, y sus ejes son homopolares, es decir, sin diferencia abajo, arriba, izquierda o derecha. Es característica de organismos microscópicos, de huevos y de las primeras etapas del desarrollo de casi todos los animales.

Simetría radio-bilateral: sésiles o vágiles con un ancestro sésil. Las estrellas de mar son funcionalmente radiales pero anatómicamente existe un solo plano de simetría verdadero (la madreporita hace que sea bilateral pero otros cortes que sea radial). También puede haber animales anatómicamente bilater ales pero funcionalmente radiales.

Muchas especies animales sufren una superposición de las capas germinales, las cuales son las encargadas de formar futuros teijdos y órganos específicos.

o Diblásticos: desarrollan 2 capas germinales; una interna (endodermo) y otra externa (ectodermo). Es característico de animales con simetría radial o Triblásticos: desarrollan 3 capas germinales: una interna (endodermo), una intermedia (mesodermo) y una externa (ectodermo). Es característicos de animales son simetría bilateral.

El celoma es una cavidad del cuerpo recubierto por peritoneo, donde generalmente descansa entre el sistema digestivo y la pared del cuerpo y está llena de fluido. Su origen embrionario es del mesoderma, por lo que sólo lo pueden presentar animales Triblásticos. Los acelomados: no desarrollan celoma, aunque poseen

una cavidad intestinal, y la región del mesodermo está completamente llena de tejido, los eucelomados: presentan celoma como tal. Y los pseudocelomados: tienen una cavidad corporal derivada tanto del mesodermo como endodermo.

Los organismos con simetría bilateral, triblásticos y eucelomados se pueden dividir en 2 grupos, según las diferencias de su desarrollo embrionario temprano, obteniendo su nombre de acuerdo a la cavidad digestiva que se forma primero, la boca o el ano. En protostomados: primero se forma la boca y en los deuterostomados: primero el ano.

La reproducción puede ser asexual o sexual. Si es asexual, puede ser::

 Mitosis en organismos unicelulares.  Arquitomía: fragmentación y regeneración.  Brotación o gemación: cada brote se separa y se convierte en un individuo independiente.  Paratomía: fragmentación con preformación. El hijo pasa a ser zooide, y crece el del pigidio. No son colonias porque cada zoooide se independizará, pero transitoriamente son modulares.  Partenogénesis: reproducción sin mediación de sexo masculino. Los nuevos individuos son clones de la

madre. El óvulo sin fecundar comienza a multiplicarse por mitosis. Los rotíferos presentan reproducción tanto sexual como por partenogénesis, a este ciclo de vida se le conoce como partenogenética cíclica y depende de las condiciones ambientales y alimenticias. La fase de vida partenogenética es la que predomina en la naturaleza, mientras que la reproducción sexual ocurre en respuesta a ciertas condiciones ambientales (como temperatura y salinidad), también debido al incremento en la población y a cambios en la cantidad y calidad de alimento. La fase sexual implica la aparición de machos y es por un periodo breve

Si es sexual, estudiamos el huevo. Los huevos se pueden clasificar según la cantidad de vitelo o por la distribución de éste. El vitelo es la parte del citoplasma del cigoto que contiene elementos nutritivos tales como lípidos o gránulos de carbohidratos y es aportado en su mayoría por el óvulo.

  • Según abundancia de vitelo:

 Microlecíticos u oligolecítivo: huevos pequeños, con escasa cantidad de vitelo, distribuido uniformemente en el citoplasma (isolecítico)  Mesolecítivo: huevos medianos, con vitelo más abundante, ubicado principalmente en el polo vegetativo (telolecítico o heterolecítivo)

en posición alternada, por lo que se disponen en espiral. Dan huevos en mosaico con desarrollo determinado.

En el desarrollo determinado de un huevo en mosaico, el destino de cada célula depende de su contenido del citoplasma de la cigota, es decir, que cada blastómera especifica la formación de un tejido particular. Por tanto, una sola blastómera inicial no puede producir un organismo completo y la extracción de una blastómera en un estadio temprano causa la formación de un embrión incompleto, que aborta. No existen los hermanos gemelos.

En el desarrollo indeterminado de los huevos regulativos, el destino de cada célula depende de su interacción con las células circundantes y no de su contenido del citoplasma original. Una sola blastómera inicial puede producir un organismo completo. A partir de una cigota pueden nacer gemelos (y si la separación de las blastómeras no fue completa, siameses).

El producto de la segmentación temprana es la blástula y se define como el estado del desarrollo que precede a la formación de las hojas embrionarios. Una celoblástula (a) es una esfera hueca de células, cuya pared tiene el grosor de una capa celular. El espacio interior es el blastocele o cavidad corporal primaria. En huevos isolecíticos tiene todos los blastómeros iguales pero en los huevos heterolecíticos el

blastocele se desplaza hacia el polo animal, porque los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo, son más grandes y por ese motivo la celobástula es irregular.Una estereoblástula (b) es una esfera maciza, sin blastocele. Este tipo de blástula presenta un casquete de micrómeros dispuestos sobre la masa de macrómeros.

La gastrulación es la formación de las hojas embrionarias, los tejidos de los que depende todo el desarrollo posterior. La estructura de la blástula determina, en cierto grado, la naturaleza del proceso y la forma del embrión resultante, la gástrula.

Las capas celulares iniciales interna y externa darán endodermo y endodermo; si existe una tercera, dará el mesodermo.

De un ratón: los huevos (cigotas) son microlecíticos. La nutrición de los embriones proviene de la circulación sanguínea de la madre, a la que están conectados por el cordón umbilical. Esto es un ciclo directo (huevo, juvenil, adulto).

De un insecto: la metamorfosis implica cambios estructurales y fisiológicos. Se modifica el proceso de diferenciación celular. El control de este proceso depende en general de neurohormonas cerebrales. A la histólisis de tejidos (disolución de tejidos) de la larva le sigue una histogénesis (formación de tejidos), que reemplaza órganos u origina nuevos. Se pueden eliminar órganos larvales que el adulto no tiene (ej: cola de los sapos). Esto es un ciclo indirecto (huevo, larva, adulto). Larvas planctotróficas dan huevos microlecíticos, y las lecitotróficas (utilizan reservan del nucelo) mesolecíticos.

Ciclo de vida indirecto con larva planctotrófica:

Ciclo de vida indirecto, con larva lecitotrófica:

El desarrollo es mixto si es indirecto retrasado, dando huevos mesolecíticos.

Pluricelularidad: como plesiomórfico es unicelularidad colonial, donde las células pueden tener distinta forma y función pero todas se alimentan individualmente (no hay uniones estrechas ni transporte de sustancias). En un organismo pluricelular, hay diferenciación de tipos celulares y división de tareas, con uniones estrechas entre células que permiten que pasen sustancia dede una célula que capturó alimento hacia aquella que no lo hizo.

La pluricelularidad apareció independientemente en animales, plantas y hongos, ya que la ultraestructura de las uniones entre células difiere entre esos reinos.

En los animales, hay estructuras celulares de unión oclusiva, con funciones adhesivas; sellan espacios entre células y constituyen una

fijación o pedúnculo por el que pueden unirse al sustrato. En el otro polo, un collar de microvellos o coana desde cuyo centro surge un solo flagelo, que se agita con movimiento helicoidal.

Los coanoflagelados Acanthoecidae producen una estructura extracelular llamada lorica, formada por bandas individuales de biocompuestos y reforzada con fibrillas de sílice. Son capaces de formar colonias móviles que pueden deformarse mediante la activación colectiva de la contractilidad.

Una proterosporangia es un coanoflagelado que forma colonias gelatinosas, con células internas. Es de interés para los investigadores porque muestra un nivel muy primitivo de diferenciación celular, o de especialización de células en distintas funciones. En la superficie exterior, los coanocitos mueven el agua con sus flagelos y generan corrientes de agua a través de las microvellosidades, que atrapan alimento como bacterias. En el interior hay células ameboides que se dividen y hacen crecer la colonia. Algunas ameboides se transformarán en coanocitos a medida que crezca la colonia.

El cladograma dice que el ancestro de los Choanoflagellata y de todos los animales habría tenido una coana de microvilli que desapareció en los Epitheliozoa. Por lo tanto, la cona de microvilli sería una sinapomorfía de todos los animales, aunque en la mayoría no esté presente.

Otra opción podría ser que Choanoflagellata fuera el clado hermano sólo de las esponjas, y aunque las coanas de microvilli fueran una sinapomorfía del clado (coanoflagelados + esponjas), entonces, estas últimas no serían animales. En tal caso, habría que aceptar que todas las apomorfías que comparten las esponjas y elr esto de los animales serían, en realidad, homoplasias y que, por ejemplo, el colágeno, uniones septadas, acetilcolinesterasas y demás aparecieron dos veces independientemente (salvo que se identifiquen en Choanoflagellata).

Si esos caracteres moleculares se descubrieran también en hongos, se podría plantear que el ancestro de todos los Opisthokonta era pluricelular y que los Choanoflagellata y otros Opisthokonta revirtieron a la condición unicelular (es una explicación poco parsimoniosa).

Poryfera significa "los que llevan poros", o bien pueden ser un grupo parafilético porque son 3 Phylum (Silicea, Calcarea u Homoscleromorpha). La mayoría son de agua salada, pero si hay vacuola de expulsión de agua, es una esponja de agua dulce.

Las esponjas son animales asimétricos, sésiles y filtradores. A través de los poros ingresa agua con oxígeno y plancton. Contienen una cavidad paragátrica llamada espongiocel recubierta de coanocitos pero sin epitelio (no se liberan enzimas). No tienen verdadera gastrulación, no hay capas germinales ni se forma un intestino. El huevo no sigue una segmentación radial ni espiral. Cada coanocito atrae con sus flagelos, emite pseudopodos y captura el plancton. La esponja "se mueve" por los flagelos de los coanocitos.

La mayor parte de sus células son totipotentes: casi cualquiera de sus células se puede diferenciar en cualquier otro tipo de células. Tienen una gran capacidad de regeneración. Sus células pueden desdiferenciarse y volver a diferenciarse en reemplazo de otras células. Todo el funcionamiento se resuelve a nivel celular, sin formar tejidos ni formación de membranas basales. Carecen de gap junctions (donde ocurre sinapsis) así que dependen de irritabilidad protoplasmática individual; si toco

una célula, la célula vecina se contrae.

Pueden tener distintas morfologías; incrustantes (no levantan altura sino que tapizan una superficie), en forma de vaso, columnar o en forma de olla. Una esponja masiva cubre al sustrato por completo, facilitando y asegurando una buena filtración.

En los poros chicos, ostiolos, entra agua y plancton. Los poros grandes se llaman ósculos, donde sale el agua.

Las esponjas son feas de gusto por lo que no tienen muchos predadores. Además, pueden tener espículas de sílice y producir sustancias agresivas. Muchas establecen relaciones simbióticas y ofrecen refugio a muchos animales; cuando la esponja está en malas condiciones o moribunda, es abandonada por sus inquilinos.

Las esponjas están recubiertas externamente por un pinacodermo (constituido por pinacocitos) e internamente por un coanodermo (capa de coanocitos).

En el pinacodermo, los pinacocitos son anchos y largos, siendo células pseudoepiteliales ya que, aunque recubren con una capa celular a la esponja carecen de lámina basal. El pinacodermo está atravesado por numerosos poros y/u ostíolos, tapizados cada una por una célula llamada porocito (célula alargada con capacidad de contraerse y relajarse, de manera que pueden abrirse y

 Phylum Silicea (o clase si está dentro de Poryfera). Abarca el 90% de las esponjas conocidas. Se divide en: o Clase Demospongiae: esqueleto de espongina con espículas de sílice, producidas por esclerocitos (faltan en Spongia). Las espículas son macroscópicas, desde pequeñas (microscleras) hasta muy grandes (macroscleras). Por forma pueden ser monoaxonas, tetraxonas, triaxonas, poliaxonas. Muchas contienen lofocitos que secretan fibrillas de colágeno. Todas marinas salvo la familia Spongillidae.

o Clase Sclerospongiae: el esqueleto es similar al de las anteriores pero con una estructura calcárea central, maciza. Son polifiléticas y ya no se considera clase separada; sus miembros se repartieron entre Demospongiae y Calcarea.

o Clase Hexactinellida: tanto el piancodermo como coanodermo son sinciciales (sincicio es masa plurinucleada sin septos). Su larva sí´celulariza pero al crecer no. La mayoría tiene forma de vaso, con un solo ósculo muy amplio. Las espículas (macro y microscleras) son silíceas, hexarradiadas, trabadas entre sí formando estructuras tridimensionales.

 Phylum Calcarea: esqueleto de espículas calcáreas (calcita o aragonita) que no se ven a simple vista, de individuos pequeños con estructura simple. Todas marinas y usualmente costeras, ya que las espículas no toleran la presión. Se dividen en seis órdenes. Mono o triaxonas las espículas. Sin macro ni microscleras porque todas tienen las misma forma y se construyen igual.

 Phylum Homoscleromorpha: 100 especies entre 9 géneros. Esqueleto con espículas silíceas (flia Plankinidae) o sin espículas (flia Oscarellidae). Si hay espículas, son pequeñas, tetraxonas, sin diferencias entre macro y microscleras. No tienen arqueocitos ni esqueleto de

espongina. Con membrana basal, es decir, forman tejidos. Pueden ser masivas o incrustantes, y suelen estar en cavidades oscuras o cievas submarinas.

Por gemación, un brote comienza a crecer en la base de la esponja. Al crecer, puede quedar unido a la esponja o desprenderse y fijarse en otro sitio.

Recordar que tienen una gran capacidad de regeneración y cualquier trozo puede producir otra esponja. Si por accidente la esponja se fragmenta, los trozos se contactan con un sustrato adecuado, se fijan y crecen como nuevos individuos.

De todos modos, los coanocitos no pueden regenerar por sí solos toda una esponja. Los pinacocitos se forman a partir de células ameboides del mesohile; habría dos linajes celulares, el coanocitario y el ameboidal.

En agua dule o en ambientes costeros sujetos a desecación producen gémulas (esferas de células protegidas por una cubierta resistente, Demospongiae). En su interior hay células ameboides totipotentes suficientes para regenerar una nueva esponja.

Las gémulas de agua dulce tienen dos capas duras, con microscleras del tipo anfidisco entre ellas, y una pequeña abertura (micrópila) por donde "germina" la gémula cuando llega a la estación favorable.

Las gémulas de especies marinas no tienen micrópila.

No siguen los patrones similares a los de otros phyla: no hay gónadas ni gonoductos; la gametogénesis se produce en el mesohile a partir de células ameboidales; los óvulos aparecen rodeados por células foliculares y los espermatozoides forman agrupaciones en el mesohile

La mayoría de las esponjas son hermafroditas, muchas veces con ambos sexos simultáneamente. Algunos tienen sexos separados y otras van cambiando de sexo con el tiempo.

En general hay un gran sincronismo en la maduración sexual, dando emisiones abundantes por las que se las suele llamar "esponjas humeantes".

La fecundación puede ser externa, pero en la gran mayoría es interna, dentro del mesohile. Los espermatozoides entran por los poros dérmicos con la corriente de agua. En general, no tienen