Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR EL PERRO ( Canis familiaris ) EN LA COMUNIDAD DE SAN PABLO OZTOTEPEC, MILPA ALTA, CDMX, 2018, Guías, Proyectos, Investigaciones de Parasitología

Esta investigación se realizó para conocer y adentrarse en enfermedades de perros que viven en casa habitación provocadas por parásitos que pueden afectar al ser humano. Las zoonosis corresponden a enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas desde animales al ser humano; y pueden ser producidas por distintos agentes como bacterias, virus, hongos y parásitos. (Zoonosis. Re. Chil Infect, 2003).

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/05/2020

MahanAyala
MahanAyala 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
MÓDULO:
PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES
ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR EL PERRO (Canis
familiaris
) EN LA
COMUNIDAD DE SAN PABLO OZTOTEPEC, MILPA ALTA, CDMX,
2018
PROFESOR:
MARTÍNEZ BARBABOSA IGNACIO
GRUPO:
BB15A
TRIMESTRE:
18-O
INTEGRANTES:
ÁLVAREZ LÓPEZ JOSÉ ÁNGEL - 2182034968
AYALA GUERRERO MAURICIO - 2182029449
DE JESÚS GORDILLO MIRIAM GUADALUPE - 2182033836
MONROY ARENAS LUIS MANUEL -2182044268
PALMA MENA MARÍA FERNANDA - 2182029912
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR EL PERRO ( Canis familiaris ) EN LA COMUNIDAD DE SAN PABLO OZTOTEPEC, MILPA ALTA, CDMX, 2018 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Parasitología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

MÓDULO:

PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES

ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR EL PERRO ( Canis familiaris ) EN LA

COMUNIDAD DE SAN PABLO OZTOTEPEC, MILPA ALTA, CDMX,

PROFESOR:

MARTÍNEZ BARBABOSA IGNACIO

GRUPO:

BB15A

TRIMESTRE:

18-O

INTEGRANTES:

ÁLVAREZ LÓPEZ JOSÉ ÁNGEL - 2182034968

AYALA GUERRERO MAURICIO - 2182029449

DE JESÚS GORDILLO MIRIAM GUADALUPE - 2182033836

MONROY ARENAS LUIS MANUEL -

PALMA MENA MARÍA FERNANDA - 2182029912

Índice

  • Introducción……………………………………………………………………………....
  • Planteamiento del problema…………………………………………………………...
  • Justificación……………………………………………………………………………....
  • Objetivos…………………………………………………………………………………..
  • Marco teórico……………………………………………………………………………..
  • Hipótesis ……………………………………………………………………………….....
  • Aspectos epidemiológicos …………………………………………………………....
  • Materiales y métodos……………………………………………………………………
    • ● Características de la población y muestra…………………………………..
    • ● Colecta de muestra método de Faus ………………………………..……….
    • ● Método coproparasitoscópico ……………………………………..…………
  • Resultados ………………………………………………………………………………..
  • Discusión…………………………………………………………………………………
  • Análisis estadísticos de la hemaglutinación indirecta …………….…………....
  • Interpretación de resultados………………………………………………………….
  • Resultados de la encuesta…………………………………………………………….
  • Conclusiones…………………………………………………………………………….
  • Anexos……………………………………………………………………………………. - Anexo 1……………………………………………………………………………… - Anexo 2…………………………………………....……………………………… - Anexo 3………………………………………………………………………….... - Anexo 4………………………………………………………………………….... - Anexo 5…………………………………………………………………………..... - Anexo 6 …………………………………………………………………………. - Anexo 7…………………………………………………………………………..

Partiendo de esta información, se determinará cuales son los factores de riesgo más comunes para la zoonosis en dicha comunidad. De la misma manera se espera encontrar relación directa entre las medidas de higiene y cuidado de las mascotas con la existencia de parásitos en las muestras.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los objetivos primordiales al momento de realizar la investigación es brindar un servicio a la comunidad de San Pablo, Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México, mismos que fueron fundamentales para la elaboración de esta investigación, al realizar un diagnóstico preciso sobre la existencia de parásitos en sus mascotas. De la misma manera prevalece un interés académico por parte de los investigadores, al aprender diferentes técnicas para la manipulación de materia fecal, identificar y apreciar la presencia de algún parásito y por último crear una relación mascota-dueño, basándose en los resultados obtenidos. Los principales beneficiarios son los animales, la prueba se realiza para ellos, y así conocer la calidad de vida que les ofrecen, los cuidados que sus dueños les proporcionan, de la misma manera, observar si han creado inmunidad o si son huésped de toxocara cani y/u otro parásito. Asimismo, los dueños obtendrán frutos de esta investigación, ya que además de conocer el estado de sus mascotas, tendrán conocimiento de los parásitos que pueden estar alojados en sus perros, y de manera análoga , incitarlos a realizarse una prueba sanguínea o de materia fecal para verificar que no se haya transmitido el parásito y que éste le provoque alguna anomalía o síntoma de relevancia; mismos que deberán ser tratados por su médico/veterinario, de ser necesario.

OBJETIVO

El principal objetivo de la presente investigación es conocer la presencia de Toxocara cani del pueblo de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta,Ciudad de México.

MARCO TEÓRICO

De las más de 25,000 especies de nemátodos que existen en el mundo, dos son consideradas causales en mayor proporción de la aparición de larva migrans cutánea (LMC) en humanos, Ancylostoma Braziliensis y Ancylostoma caninum, aunque con mucha menor frecuencia se pueden presentar casos por Ancylostoma tubaeforme, Uncinaria stenocephala, Uncinaria ceylanicum, Toxocara canis, Toxocara cati, Baylisascaris procyonis y Bumostomum phlebotomum. (CITECSA, 2018). En México, varias publicaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, señalan a Ancylostoma caninum , nematodo intestinal de cánidos, como uno de los contaminantes de origen parasitario más frecuentes en parques y jardines, y principal agente etiológico de la enfermedad; Ancylostoma braziliense , otro parásito intestinal de perros y gatos, es identificado ocasionalmente. La infección se adquiere por el contacto de la piel con suelos contaminados con materia fecal de perros infectados. Las larvas penetran activamente por la piel, aún sin solución de continuidad, folículos pilosos y rara vez, mucosas. (Urribarren, 2018). La toxocariosis es una zoonosis menospreciada, causada por larvas de los nematodos del género Toxocara , provocada por las larvas de unas lombrices parasitarias toxocara canis que suelen vivir en los intestinos de perros. (Rupal Christine Gupta, 2014, Kids Health). Se considera la principal especie patógena de ambientes rurales y suburbanos. Estos agentes afectan especialmente a los cachorros menores a 6 meses de edad, e infectan a los humanos al consumir alimentos contaminados con tierra con sus deposiciones. La presentación común de esta enfermedad es la larva migrante visceral y ocular, esta última capaz de producir la ceguera del paciente; mientras que la forma visceral se presenta con fiebre, hepatoesplenomegalia, obstrucción bronquial asociada a alteraciones radiológicas cambiantes y eosinofilia (Toxocariasis. Parasitol. v.23, n-3-4, Santiago, 1999). La larva migrante ocular suele no tener síntomas sistémicos ni eosinofilia, se presenta con estrabismo, leucocoria y disminución de la agudeza visual.

Un ejemplo de epidemia zoonótica es el de la Giardia lamblia. La infección del hombre por Giardia lamblia tiene un carácter cosmopolita. Sin embargo, la endemicidad de esta parasitosis es mayor en los países económicamente subdesarrollados. La Organización Mundial de La Salud (OMS) ha estimado que aproximadamente 1 000 millones de personas de esas naciones están infectadas por el citado protozoo. En Asia, África y América Latina, alrededor de 200 millones de personas desarrollan manifestaciones clínicas a causa de la giardiasis y 500 mil nuevos casos son reportados anualmente. Durante la segunda mitad de la década de 1990, varios trabajos condujeron a la identificación en perros de giardias del genotipo D , adaptado a este hospedero, y del genotipo zoonótico A. Sobre la base de esto, se comenzó a especular con la probable transmisión directa de la infección giardiásica entre perros y humanos. Desde entonces, varios estudios se realizaron para demostrar esta vía de transmisión zoonótica. Gatos, y sobre todo, perros, son los animales que con mayores probabilidades podrían estar implicados en la transmisión directa de la infección por giardias a los humanos (y viceversa). La significación clínica de la infección giardiásica de estos animales parece ser mínima, pero la significación epidemiológica de su probable transmisión directa a los humanos ha recibido mucha atención durante los últimos años (Fonte, Almannoni, Saleh, 2010).

MATERIAL Y MÉTODOS

Para lograr diagnosticar la parasitosis, es necesario tomar las muestras de los perros de la población seleccionada, para así poder empezar con el procedimiento de la búsqueda principalmente del Toxocara Cani y de otros parásitos que se pudiesen encontrar en las muestras de heces, por medio de los resultados, determinar el correcto diagnóstico y así poder incitar al dueño a desparasitar a su mascota u otorgarle el tratamiento adecuado en caso de ser requerido. Uno de los factores más importantes de cultivo de estos parásitos en los perros, es el medio en el que conviven con sus dueños. El alto desconocimiento del riesgo que acarrea la falta de conocimientos básicos sobre enfermedades zoonóticas, es debido a la escasa entrega de información a

comunidades rurales, como es el caso de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

➔➔ COLECTA DE MUESTRAS MÉTODO DE FAUST

Durante el mes de octubre del 2018, en la delegación Milpa Alta de la Ciudad de México, específicamente en el pueblo de San Pablo Oztotepec, se obtuvieron 48 muestras de heces de perros (Véase fotografía 1 y 2, anexo 7) y se registraron las variables: sexo, edad y condiciones de vida para realizar la encuesta directa para recabar datos referentes al perro.

➔➔ CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y MUESTRAS

El día 18 de octubre de 2018 se acudió a la comunidad, área de estudio de San

Pablo, Oztotepec, Milpa Alta en la Ciudad de México, se localiza al noroeste de

Villa Milpa Alta y ocupa una extensión de 127.67 habitantes, para la

recolección de 48 muestras fecales de perros de casa habitacion. Días antes se entregó a la población el material necesario para recolectar la muestra. En esta comunidad hay 4270 viviendas. De ellas, el 99,54% cuentan con electricidad, el 84,05% tienen agua entubada, el 96,38% tiene excusado o sanitario. Hay 15507 habitantes, San Pablo, Oztotepec, está a 2707 metros de altitud (Pueblos América). En San Pablo Oztotepec el clima es templado semihúmedo, en veranos aumenta la precipitación pluvial, lo que posibilita un terreno propicio para la reproducción de parásitos en la tierra. En el ámbito económico se encuentran por debajo de la media teniendo incluso, en algunos casos, piso de tierra en sus casas y cuartos solos. Éstos datos se tomaron en cuenta para la investigación ya que pueden ser factores de riesgo en el contagio de algún tipo de parásito, sobre todo el piso de tierra y el bajo nivel económico.

RESULTADOS

Los datos obtenidos se tabularon para buscar relación y variables en las muestras. La prevalencia general de los parásitos intestinales zoonóticos transmitidos por el suelo fue de 21%. (figura 1, anexo 1) Todos los resultados positivos corresponden a Ancylostoma caninum, con un 17%, único helminto, mismo que fue detectado en tres etapas de evolución diferentes; en etapa de mórula (fotografía 1, anexo 6), huevo con presencia de larva (fotografía 2, anexo 6), y por último se encontró en su forma infectante, es decir, larva de tercer estadio (fotografía 3, anexo 6). De la misma manera se detectaron protozoarios en 4% (Tabla 2- Anexo 1). , correspondientes a giardia canis en un 2%. (fotografía 5 , anexo 6), coccidia sp en un 2%. (fotografía 4, anexo 6 ) Aunado a ello, los resultados obtenidos a partir de la hemaglutinación indirecta, muestra que 9 de los dueños, arrojan una resolución de 1:32, de los cuales 3 corresponden a hombres y 6 a mujeres, y 1 con 1:64 de sexo masculino. (Tabla 3- Anexo 1)

DISCUSIÓN

Compararemos resultados contra la siguiente información, tomada de otra investigación la cual se realizó durante los meses de mayo y junio del 2008 en las 18 colonias de la Ciudad de Escárcega, Campeche, México, en donde se obtuvieron 270 muestras al azar de heces de perros, registrando variables: sexo, condición corporal y edad. En cada muestra se determinó el número de huevos por gramo de heces mediante la técnica de McMaster y la identificación de los huevos y quistes por su morfología. Se obtuvo estadística descriptiva de la prevalencia y asociaciones de las distintas especies encontradas. Además se efectuó un análisis para las variables de asociación parasitaria, prevalencia por especie y su relación con las variables antes mencionadas. La mayor prevalencia fue para Ancylostoma spp (52.22%) seguido por Toxocara Canis (14.44%) y Tríchurís vulpls (9.25%).

El promedio más alto lo obtuvo Ancylostoma spp. Las asociaciones parasitarias demostraron que el 68.21% de las muestras resultaron mono parasitadas, el 23.17% bi parasitadas y 8.60% tri parasitadas. Ancylostoma spp estuvo presente en la mayoría de las categorías de asociación parasitaria. El análisis mostró que solamente la variable edad tuvo significancia y por tanto dependencia de la variable de género. Se concluye que la prevalencia encontrada de algunos parásitos de importancia en veterinaria y salud pública en esta ciudad supone un riesgo para estas poblaciones y hace necesario implementar medidas sanitarias para la prevención y control de estas parasitosis (Encalada, Duarte-Ubaldo, Vargaz-Magaña, García-Ramírez, Medina-Hernández, 2011).

Para llevar a cabo con eficacia y precisión la presente investigación, se emplearon diferentes métodos para recolectar la información y el material requerido con el que se trabajó para obtener resultados satisfactorios para ambas partes, es decir, entregar un diagnóstico oportuno y correcto. Para recibir los ejemplares, se entregó a la población frascos con tapa, de uso específico para muestras de copro, estériles y en bolsa. En cada muestra se utilizó el método de flotación de Faust para determinar la presencia de huevos de algún tipo de parásito. Al momento de la entrega de heces, se les aplicó una encuesta a los dueños para conocer las condiciones en las que viven, así como la atención médica, higiénica y alimentaria que le brindan a sus mascotas. Al finalizar la aplicación de encuesta, se procedió a trasladar las respuestas obtenidas a una base de datos, con ello la obtención de información pudo clasificarse.

Al comparar los resultados reportados en el estudio realizado en Campeche y los obtenidos en la presente investigación, nos dimos cuenta que Ancylostoma prevalece en primer lugar con mayor incidencia en ambos análisis, en el primer caso observamos Ancylostoma spp , en cambio en el estudio realizado en San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México, prevalece Ancylostoma caninum ; aunque en este caso no se detecta rastro de Toxocara cani, esto se debe a que las condiciones climatológicas varían, asimismo el tipo de zona, ya que en el caso de Campeche hablamos de un lugar rural y Milpa Alta hace referencia a una semirural.

de edad y por último masculino de 63 años emigró del estado de Veracruz a los 13 años de edad. Aunado a ello, los resultados obtenidos a partir de la hemaglutinación indirecta, muestra que 9 de ellos resultados positivos de 1:32, de los cuales 3 corresponden a hombres y 6 a mujeres, y 1 con 1:64 de sexo masculino. (Tabla 3, anexo 1).

Estos datos fueron tomados de la investigación de un equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana, centrado en buscar antígenos de Toxocara can i en 63 sueros de los dueños de los 48 perros analizados en la presente investigación.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Con la finalidad de explicar mejor los resultados obtenidos a partir del estudio coproparasitoscópico, se procedió a registrar los datos en la Figura 1, anexo 1, de esta manera se logra una mejor interpretación y por ende una mejor compresión.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA De acuerdo a las respuestas obtenidas en la encuesta, se destacan los reactivos de higiene personal, hábitos personales, uso de lentes, síntomas de enfermedad, recolección de desechos fecales y desparasitación de los perros. Es notable la baja calidad de higiene de los dueños de los perros, ya que el 39% afirma tener mala higiene, el 42% asegura tener buen aseo personal y sólo el 19% dice tener muy buena higiene. (Ver gráfica 12 , Anexo 2. ) En el caso de hábitos personales, el 17% confirma que padece geofagia (gráfica 1, Anexo 2) y el 60% introduce fomites a la boca. (Gráfica 13, Anexo 2). Otro factor a relacionar fue la presencia de síntomas de enfermedad y el uso de lentes debido a la búsqueda de Toxocara Cani, sin embargo, gran cantidad de gente, 39% para ser exactos, no sabe si necesita lentes mientras que el 49% sí requiere de ellos. (Gráfica 11, Anexo 2).En el caso de los síntomas el 87% presenta cefalea constantemente (Gráfica 2, Anexo 2) y el 27%conjuntivitis.(Gráfica 4,Anexo

Un factor importante para la zoonosis son las medidas de higiene que se tienen con los perros, es este caso la recolección de excremento, algo destacable y

posiblemente alarmante es la gran cantidad de personas que no recogen la materia fecal de los perros, hablando de un 77% (Véase gráfica 7, anexo 2), siendo un factor importante para la propagación de los geohelmintos, ya que, dichas personas permiten que sus perros defequen en cualquier lugar del patio, comúnmente de tierra, y dejan los desechos; esto se confirma el bajo porcentaje de personas que establecen un lugar específico para que sus perros defequen, reduciéndose a 8% (Gráfica 6, anexo 2). Aunado a ésto, el 65% de las personas respondieron que no tienen medidas de higiene al recolectar dichos desechos, el 25% usa escoba y recogedor y sólo el 10% usa bolsa para recolectar y tirar las excretas. (Véase gráfica 5, anexo 2) La convivencia con perros callejeros, aumenta la posibilidad de contraer algún parásito, no obstante, el 67% de las personas entrevistadas niega que sus mascotas entran en contacto con animales ajenos a los suyos. (Gráfica 9, anexo 2) Un factor primordial para la salud de los perros es recibir atención médica veterinaria y la desparasitación constante de la misma, de lo cual el 29% de las personas encuestadas llevan a sus perros al veterinario y el 25% los desparasita (Gráfica 8 y 10, anexo 2, respectivamente). La introducción de fomites a la boca, es un factor de riesgo para el contacto de algún parásito gastrointestinal, según las encuestas, un 60% de la población estudiada en la comunidad de San Pablo, Oztotepec, afirma que inserta objetos a su boca. (gráfica 13, anexo 2).

CONCLUSIONES

Después de estudiar y analizar los resultados obtenidos en la encuesta, se puede apreciar que la comunidad de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México, cumple con ciertos factores de riesgo que llevan a una zoonosis descontrolada. De la misma manera, las escasas medidas de higiene y cuidado de sus animales, provocan la existencia de los parásitos encontrados en los perros. Las zoonosis presentan dos aspectos a considerarse en su análisis, la infección humana y la infección animal. En esta investigación únicamente se detectaron los helmintos ancylostoma caninum, coccidia spp y giardia canis ; parásitos no

ANEXOS

Anexo 1. Tablas de de resultados.

Tabla 1. Distribución por rango de edad de los 48 perros de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Positivos Parásito

6 meses a 1 año 4 0 N/A 1 año un mes a 2 años 1 1 Coccidia sp 2 años un mes a 3 años 3 1 Ancylostoma caninum 3 años un mes a 4 años 4 0 N/A 4 años un mes a 5 años 1 1 Giardia cani Más de 5 años 2 0 N/A Sin especificar 33 7 Ancylostoma caninum Tabla 1. Distribución por rango de edad de los 48 perros de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Tabla 2. Resultados del análisis coproparasitoscópico de 48 perros en la comunidad de San Pablo, Oztotepec, Milpa Alta. Ciudad de México. Ancylostoma caninum 8 17%

Coccidia sp 1 2% Giardia cani 1 2%

Toxocara cani (^) 0 0% NEGATIVO 38 79%

Tabla 2. Resultados de los análisis coproparasitoscópicos de los 48 perros en la comunidad de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Tabla 3. Resultados y distribución por grupos sanguíneos, edad y sexo de 63 sueros sanguíneos de las personas estudiadas con antíneago de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México. Toxocara cani mediante hemaglutinación indirecta en la comunidad de

Rango de edad en años

Número de sueros Sexo 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32 1:

2-11 4 M F 12 1

12-21 12 M F (^3234)

22-31 11 M F 2 2 1 2 1 1 2 32-41 10 M F 1 1 3 4 1

42-51 13 M F (^14 )

52-61 5 M F 1 1 1 1 1 62-71 7 M F 1 2 2 1 1

72-81 1 M F 1

Total 63 18 22 11 2 9 1

Tabla 3. Resultados y distribución por grupos sanguíneos, edad y sexo de 63 sueros sanguíneos de las 63 personas estudiadas con antígenos Toxocara cani mediante hemaglutinación indirecta en la comunidad de San Pablo, Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Gráfica 2. Cefalea en los dueños de 48 perros de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Gráfica 3. Fiebres frecuentes en los dueños de los 48 perros de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Gráfica 4. Conjuntivitis en los dueños de los perros de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.

Gráfica 5. Medidas de higiene al recoger las heces de los perros en San Pablo, Oztotepec, Milpa Alta, Ciudad de México.