Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

anexo cátedra pedro primer año, Trabalhos de Matemática

anexo de la cátedra pedro primer año

Tipologia: Trabalhos

2025

Compartilhado em 05/07/2025

guada-37
guada-37 🇧🇷

1 documento

1 / 100

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Estructuras 1 /anexo 2/acciones
Estructuras 1 / 2024 / Anexo
face book: estructuras1-2-3 / cátedra pedro / instagram
Adjunta: Arqta. Mariana Puy
Equipo docente:
Arq. Roberto Tignanelli Arq. Juan Gutiérrez
Arqta. Belén Moauro Arq. Edgardo Curcio
Roxana Garea
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe anexo cátedra pedro primer año e outras Trabalhos em PDF para Matemática, somente na Docsity!

Estructuras 1 / 202 4 / Anexo

face book: estructuras1- 2 - 3 / cátedra pedro / instagram

Adjunta: Arqta. Mariana Puy

Equipo docente:

Arq. Roberto Tignanelli Arq. Juan Gutiérrez

Arqta. Belén Moauro Arq. Edgardo Curcio

Roxana Garea

Este apunte anexo constituye una guía para la realización de los trabajos prácticos , contiene Información constructiva , conceptos básicos , planillas necesarias

extraídas del CIRSOC y/o brindadas por fabricantes de los distintos materiales con los que trabajaremos. Así como pautas y ejemplos para la correcta ejecución de los trabajos prácticos Factor de estabilidad lateral (cp)

  • ANEXO / Estructuras
  • Reconocimientos de organizaciones estructurales INDICE
  • Análisis de cargas distribuidas superficialmente
  • Análisis de cargas distribuidas linealmente
  • Análisis de cargas concentradas
  • Sobrecargas por acciones debidas a la naturaleza
  • Sistemas de unidades
  • Entramado de viguetas pretensadas Indicaciones constructivas
  • Entramado de losas pretensadas
  • Entramado de vigas de sección c de chapa doblada
  • Entramado de cubiertas con pendiente
  • Ladrillos cerámicos
  • Fundaciones
  • Cargas muertas Tabla N°1 Tablas de Acciones
  • Cargas vivas Tabla N°2
  • Viguetas con ladrillos cerámicos
  • Viguetas con ladrillos de poliestireno
  • Del viento Acciones naturales
  • De nieve
  • Sísmicas
  • Barras de construcción Secciones Industriales
  • Perfil normal doble T - IPN
  • Perfil normal doble T de alas anchas - IPB
  • Perfil normal U – UPN - Tubo de acero de sección cuadrada - Tubo de acero de sección circular - Perfil ángulo - Funciones trigonométricas - Análisis de cargas gravitatorias, - Anteproyecto - Muros portantes y madera - cargas de servicio Propuesta A - Cargas superficiales - Diagramas de cargas - Cuerpo libre de cubiertas y entrepisos - Diagramas de cargas y cuerpo libre de vigas - Estructura metálica – cargas últimas Propuesta B - Cargas superficiales - Diagramas de cargas - Cuerpo libre de cubiertas y entrepisos - Diagramas de cargas y cuerpo libre de vigas - para acero(kn/cm2) Valores de diseño - para madera aserrada (kn/cm2) - para acero Factores de reducción - de ajuste aplicables para madera aserrada - de duración de la carga (cd) - de reducción por solicitación para madera (cm) - de reducción por temperatura (ct) - Valores del coeficiente z - de acero Predimensionado piezas comprimidas - de madera pino paraná - de madera eucalipto grandis - de madera pino elliotti - de acero fy = 23,5 kn/cm2 Tensiones de diseño para piezas comprimidas - pino Paraná clase piezas comprimidas madera - eucaliptus grandis clase - pino elliotti clase - Barras sección circular - Barras sección cuadrada - Planchuelas - Valores de flecha admisible para madera - Valores de flecha admisible para acero - perfiles de acero galvanizado - Cálculo de flecha por deformación - Pares de empotramiento perfecto (inicial)

ANEXO / Estructuras 1

En cada plano identificar los elementos estructurales Indicar en el esquema y luego dibujar cada uno en forma separada describiendo: forma, posición, materialidad, Función resistente y relación con los otros elementos.

  • Elementos estructurales que salvan luces y su organización en los planos horizontales o inclinados. - Elementos estructurales que salvan alturas y su organización en planos verticales.

ANEXO / Estructuras 1

ACCIONES - SU VALOR - ANÁLISIS DE CARGAS

Acciones que inciden sobre las estructuras. Clasificación, análisis y evaluación de sus magnitudes y características.

Fenómenos naturales que actúan sobre las estructuras. Determinación de sus magnitudes. Análisis de las cargas distribuidas según superficie de incidencia

ANÁLISIS DE CARGA DISTRIBUIDAS SUPERFICIALMENTE

A la sumatoria de los distintos tipos de carga que reciben las estructuras se las denomina cargas de servicio. Este año vamos a trabajar solo con cargas gravitatorias muertas , que son las cargas originadas por los propios elementos estructurales y los elementos constructivos permanentes y con cargas gravitatorias vivas, provenientes de instalaciones, mobiliarios y personas según el uso estipulado al local analizado.

El análisis de cargas de estructuras habitables se debe realizar ordenadamente, comenzando por el análisis de los elementos superficiales que cubren los espacios, como son las cubiertas y los entrepisos.

Para analizar la carga de servicio distribuida superficialmente de las cubiertas y los entrepisos proponemos seguir los siguientes pasos:

  1. Esquematizar los cortes constructivos. Los detalles deben dibujarse prolijamente en escala 1:10 indicando materiales y medidas de los elementos. En el apartado información constructiva pueden encontrar distintos sistemas utilizados.
  2. Completar una planilla donde se deberá:

a) Indicar el material con que está compuesto cada estrato y el espesor en la columna correspondiente. b) Buscar el valor del peso específico de cada material según el Reglamento Argentino CIRSOC 101 , en este cuadernillo publicamos un extracto, la tabla n°1, cargas muertas.

c) Multiplicar el peso específico por el espesor de cada estrato para obtener la carga por metro cuadrado. d) En casos particulares de elementos compuestos estándar o espesores normalizados obtener directamente el peso por metro cuadrado. No multiplicar por el espesor. e) Sumar todas las cargas por metro cuadrado para obtener la carga muerta. f) Buscar el valor de la sobrecarga de uso según el destino del local, según el Reglamento Argentino CIRSOC 101 , la tabla n°2, cargas vivas , es un extracto de dicho reglamento. g) Sumar la carga muerta y la carga viva para obtener la carga de servicio.

  1. En caso de entrepisos construidos con viguetas, ladrillos y capa de compresión buscar la carga en las tablas para dimensionar entrepiso de viguetas y ladrillos adjuntas, provistas por fabricantes según la conformación necesaria.
  2. En caso de cubiertas sostenidas por cabios o perfiles prorratear el peso del cabio o perfil por un metro dividiendo su peso por metro por la distancia entre ellos.

ANEXO / Estructuras 1

Ejemplo de un entrepiso de los dormitorios una vivienda , compuesto por viguetas de hormigón pretensadas con ladrillos de poliestireno expandido , con una luz entre apoyos de 4,25 m.

La determinación de la altura de los ladrillos y la capa de compresión se define luego de analizar todas las otras cargas, la luz y las sobrecargas admisibles por las viguetas según el fabricante.

CARGA ESPESOR d (m)

PESO ESPECIFICO  (kn/m 3 )

CARGA SUPERFICIAL (kn/m 2 ) Carga Muerta (D) Membrana asfáltica 0,04 Kn/m 2 Carpeta 0,02 m 19 Kn/m 3 0,38 Kn/m 2 Contrapiso 0,12 m 17 Kn/m 3 2,04Kn/m 2 Losetas de hormigón 1,35Kn/m 2 Cielorraso 0,50Kn/m 2 total Carga Muerta (D) 4,31Kn/m 2 Carga Viva (L) Azotea inaccesible 1,00Kn/m 2 Carga de Servicio (qs) 5,51Kn/m 2

CARGAS DE SERVICIO Y CARGAS ÚLTIMAS

A raíz de cierta indeterminación en la cuantificación de las cargas, los reglamentos plantean un aumento que llamamos mayoración o factorización de las mismas con diferentes porcentajes , según el tipo de carga y su combinación.

A la suma de las cargas ampliadas que solo usaremos para dimensionar en acero y hormigón , no en madera, se la denomina cargas últimas (qu).

Este año solo utilizaremos la combinación de cargas muertas con sobrecargas por el uso , considerando los factores de 1,2 para las cargas muertas y 1,6 para cargas vivas.

Ejemplo de determinación de cargas últimas de un entrepiso

Carga Muerta

Carga Viva

Carga de Servicio

Factor para D

Factor para L

Carga última (D) Kn/m 2 (L) Kn/m 2 (qs) Kn/m 2 1,2 1,6 (qu) Kn/m 2 3,91 2,00 5,91 4,69 3,20 7,

ANEXO / Estructuras 1

CARGAS DISTRIBUIDAS LINEALMENTE

Para determinar el peso de un muro se debe buscar el valor del peso específico de su conformación y terminación según el Reglamento Argentino CIRSOC 101 , ( tabla n°1, cargas muertas) y multiplicarlo por el ancho y el alto.

Ejemplo de un muro de mampostería de ladrillo cerámico macizo común, revocado de 15 cm de ancho y 2,80 m de alto.

𝑏 ∙ ℎ ∙ 𝛾 = 0 , 15 𝑐𝑚 ∙ 2 , 80 𝑚 ∙ 17 𝑘𝑛/𝑚^3 = 7 , 14 𝐾𝑛/𝑚

Para determinar el peso de una viga por metro se debe buscar el valor del peso específico del material según el Reglamento Argentino CIRSOC 101 , ( tabla n°1, cargas muertas) y multiplicarlo por la sección de la viga.

Ejemplo de una viga de Pino Paraná de 4” x 6“

𝑏 ∙ 𝑑 ∙ 𝛾 = 0 , 10 𝑐𝑚 ∙ 0 , 15 𝑚 ∙ 6 𝑘𝑛/𝑚^3 = 0 , 09 𝐾𝑛/𝑚

Para determinar el peso de un perfil metálico se debe buscar en la tabla de sección correspondiente al perfil su valor de peso por metro.

CARGAS CONCENTRADAS

Para determinar el peso de una columna de Hormigón o mampostería se debe buscar el valor del peso específico del material o la conformación del pilar según el Reglamento Argentino CIRSOC 101 , ( tabla n°1, cargas muertas) y multiplicarlo por la sección y el alto de la columna.

Ejemplo de un pilar de ladrillo común visto de 26 cm x 26 cm de 3,20 m de alto. 𝑎 ∙ 𝑏 ∙ ℎ ∙ 𝛾 = 0 , 26 𝑚 ∙ 0 , 26 𝑚 ∙ 3 , 20 𝑚 ∙ 16 𝑘𝑛/𝑚^3 = 3 , 46 𝐾𝑛

Para determinar el peso de una columna metálica se debe buscar en la tabla de sección correspondiente al perfil su valor de peso por metro y multiplicarlo por la altura.

Ejemplo de una columna de 4,10 m de alto conformado por un perfil IPN de alas anchas 300.

ANEXO / Estructuras 1

SISTEMAS DE UNIDADES

En nuestro país está vigente el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) , su uso es obligatorio y exclusivo para todos los actos públicos o privados. Este sistema está constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI).

La unidad de medida de fuerza según dicho Sistema es el Newton. - La fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1m/s² a un objeto de 1kg de masa es 1 newton

Es decir, 1N es igual a la masa en kg por la aceleración en m/s².

Esto significa que una masa de 1kg , sometida a la aceleración de la gravedad, 9,8m/s² , equivale a 9,8N, redondeando 10N. Con lo cual podemos concluir que 1 kg equivale con un error del 2% a 10N. Puesto que 1 decanewton (daN) son 10 newtons. También podemos decir que 1kg equivale prácticamente a 1daN.

Como nosotros trabajamos con cargas importantes que superan los 100kg, lo que equivaldría a 1000N, una unidad de medida más cómoda es el kilonewton (KN) , 1KN son 1000N , por lo tanto, 1KN equivalen aproximadamente a 100 kg y a 0,1toneladas. Esta es la unidad que utiliza el Centro de investigación de los reglamentos nacionales de seguridad para las obras civiles (CIRSOC) y es por lo tanto la unidad que vamos a utilizar para las cargas.

Sintetizando: 1kg equivale a 10N 100kg equivale a 1.000N 1.000kg equivale a 10.000N 1t equivale a 10.000N 1kg equivale a 1daN 100kg equivale a 100daN

1.000kg equivale a

1.000da N

1t equivale a 1.000da N 100kg equivale a 1KN 1.000kg equivale a 10KN 1t equivale a 10KN

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

ENTRAMADO DE ENTREPISO Y/O CUBIERTAS PLANAS COMPUESTAS DE VIGUETAS PRETENSADAS CON BLOQUES

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

reduciendo resistencia. Colar el hormigón cuidando que rellene muy bien los nervios y cubra con una capa mínima de 3 cm de espesor o más, según lo indicado en las tablas. Tener en cuenta especialmente en el verano, que si la losa está expuesta al sol, deberá cubrirse con bolsas mojadas o paja, o mojar a menudo los primeros días

LOSAS CONTINUAS

A los efectos de evitar la potencial fisura que pueda producirse como consecuencia del momento negativo que se origina en la losa en coincidencia con el muro, se sugiere colocar una armadura como la indicada en la figura.

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

ENTRAMADO DE ENTREPISO Y/O CUBIERTA PLANA COMPUESTA DE LOSAS PRETENSADAS

CARACTERISTICAS ● Colocación manual ● Auto portante sin puntales intermedios ● Auto resistente sin capa de compresión ● Obra seca ● Menor trasmitancia termo – acústica ● Económica en el transporte ● Apta para todo tipo de construcción

MEDIDAS Ancho: 30 cm Largo: desde 1,00 m hasta 5,20 m en series de cada 10 cm Espesor: 10 cm Peso: 135 kg/m^2

TABLA DE SOBRECARGAS

MINILOSA HUECA DE HORMIGON PRETESADO PESO PROPIO 135 KG/M 2

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

ENTREPISO DE VIGAS DE SECCION C DE CHAPA DOBLADA

La estructura del entrepiso está formada por vigas de sección C cuya altura en general es de 200 mm y espesores de 1,6 mm a más, de acuerdo a las cargas actuantes. La materialización del entrepiso puede hacerse de tres formas diferentes. A) Entrepiso seco:

Se atornilla a las vigas una placa de multilaminado fenólico de 25 mm de espesor, previa colocación en el ala de la viga de un cordón de sellador poliuretanico que actúa amortiguando las vibraciones, Sobre el multilaminado se aplica directamente alfombra o parquet. Opcionalmente se puede agregar un bajo alfombra para disminuir el efecto impacto. En los locales húmedos se reemplaza el multilaminado de 25 mm por uno de 12,5 mm, colocando luego encima del mismo una placa cementicia resistente al agua de 12,5 mm. Sobre la misma se adhieren los cerámicos.

B) Entrepiso seco flotante:

Es igual al anterior, pero colocando sobre el multilaminado un panel rígido de lana de vidrio, usualmente de 25 mm, que actúa como aislante acústico y vibratorio. Luego se colocan sobre el mismo una placa de fenólico o cementicia de 12,5 mm, procediendo igual que en el caso A).

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

C) Entrepiso húmedo:

Se atornilla a las vigas de entrepiso una chapa ondulada de 0,54 mm de espesor que actuara como encofrado perdido. Sobre la misma se coloca un panel rigido de lana de vidrio de 25 mm de espesor, luego un film de poliestileno de 150 micrones y una malla electrosoldada sobre la cual se cuela una losa de hormigón de 4 a 5 cm de espesor. Una vez fraguada la misma se ejecuta el mortero de asiento para el solado elegido. Esta opción permite alojar dentro de la losa los conductos para el sistema de calefacción por losa radiante.

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

Fuente: Calculista de S. Goldenhórn

Si los elementos que forman el cierre de la cubierta son pequeños , tales como tejas, pizarras, etc. se requiere de un entramado más denso para su sustentación. Entonces se suele aumentar la distancia entre correas, apoyando sobre ellas otras piezas llamadas “cabios”, sobre los que descansa directamente el material de la cubierta. Si la retícula así formada es todavía grande, se agregan nuevos elementos llamados “listones”.

Fuente: apuntes de cátedra del Ing. J.B.Cost

Fuente: La madera en la construcción- Bernardo Villasuso

ANEXO / Estructuras 1 / Información constructiva

Fuente: Construcción en madera – Arq. Miguel Hanono