







Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este articulo habla un poco sobre los materiales polimericos usados para la fabricacion de papel moneda en algunos paises
Tipologia: Trabalhos
1 / 13
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Mauricio Castellanos^1 , Fabio Silva^2 , Emely Arias^3 , Alfredo Duarte^4
Este artículo investiga y analiza la materia prima de la elaboración de los billetes. El campo de interés está centrado en los billetes de polímero, dónde se elaboró por primera vez, quién implementó ésta idea, que países lo elaboraron e incorporaron en su economía a lo largo del tiempo, las ventajas y desventajas de este con respecto al material más usado para billetes en el mundo que es el papel algodón, los diferentes tipos de billetes de polímeros que existen, guardian, Tyvek o Bradvek e hibrido y con base en el análisis de revistas, blogs, entrevistas, y otros artículos sobre la elaboración de los billetes de polímero, concluiremos cual es el dinero más viable a la hora de su fabricación, en seguridad y en comparación con los billetes de algodón cual es el que mayor vida útil tiene y entre otras también citaremos cuáles son los costos de su elaboración.
Palabras Clave: billetes, guardian, hibrido, polímeros, Tyvek.
This article investigates and analyzes the raw material for the production of banknotes .The field of interest is focused on polymer banknotes , where it was first developed , who implement this idea, which countries it developed and incorporated into its economy over time , the advantages and disadvantages of this with respect to the material more used for banknotes in the world that is cotton paper , different types of tickets polymers exist, guardian , Tyvek or Bradvek and hybrid and based on the analysis of magazines , blogs , interviews , and other items on the development of the polymer banknotes , conclude which is the most viable money at the time of manufacture, safety and compared with paper money which is cotton which has longer life and among others also cite he costs of preparing the are polymer banknotes.
Keywords : bills, guardian, hybrid, polymers, Tyvek.
(^1) Estudiante de Ingeniería Industrial-Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS-sede Cúcuta-Colombia (^2) Estudiante de Ingeniería Industrial-Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS-sede Cúcuta-Colombia (^3) Estudiante de Ingeniería Industrial-Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS-sede Cúcuta-Colombia (^4) Estudiante de Ingeniería Industrial-Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS-sede Cúcuta-Colombia Autor para correspondencia: maucastellanos127@gmail.com
Los billetes son una parte muy importante de la economía mundial, ya que están circulando entre los negociantes y habitantes de un mismo país, e incluso los billetes de un determinado país pasan por las manos de extranjeros para ser cambiados a la moneda local. Un ejemplo muy claro y cercano sobre la materia prima utilizada para la elaboración de papel moneda es la empleada en el billete de cien mil pesos colombianos, el cual está hecho de 100% de fibra de algodón.^1 Sin embargo, también se tienen registros de la utilización de algodón transgénico para la fabricación de los billetes, especialmente del Euro.^2 Los billetes a nivel mundial cumplen con diversas características que le diferencian del papel normal, como lo son la resistencia a la tracción, a la fricción, al dobles, al agua e incluso en muchos casos resisten a los ácidos y a otros agentes químicos, y además los gobiernos actualmente han venido de apoco oponiendo resistencia a la falsificación mediante la implementación de dispositivos de seguridad en los billetes, como lo son las marcas de agua, las fibras de seguridad, los hilos de seguridad, las tintas anticopia, entre otros.^3 Para ello los gobiernos y las empresas que se encargan de la emisión del papel moneda en países como Australia, Canadá, Costa Rica, entre otros, se las han ingeniado para reducir los costos de material a largo plazo y en grandes lotes, para aumentar la vida útil del billete y para extremar las medidas de seguridad, incursionando en la utilización de polímeros como materia prima principal de los billetes. Los billetes aparecieron por primera vez en China en el siglo Vll instaurándose su uso en el año 812, sin embargo los ejemplares más antiguos que aún se conservan proceden del siglo XIV; estos eran de papel por lo que se les conocía con el nombre de papel moneda.^4 Hace más de 30 años, en los países de Costa Rica y Haití, aparecieron por primera vez los billetes hechos de polímero, específicamente fabricados con fibra de polietileno, y desarrollados por la compañía du Pont, a ese material polimérico se le conoce con el nombre de Tyvek®.^5
Sin embargo, para la pequeña isla de man, de 570m^2 de superficie, situada en el mar de Irlanda, a 30 kms al sur de Escocia y a 50 kms del Oeste de Inglaterra^6 , el nombre usado para identificar al polímero utilizado como materia prima en el billete era conocido con el nombre de Bradvek, nombre que se le daba por derechos de autor.^7 Luego, un poco más adelante en 1988, aparece la incursión del polímero Polipropileno biaxial o sus siglas en ingles BOPP para la elaboración de los billetes en el país de Australia, implementado por el gobierno australiano, por la universidad de Melbourne y la Organización para la investigación Industrial y científica, con el fin de aumentar la seguridad monetaria del sistema local y para extender la vida útil de los billetes.^8 Como se mencionó, los billetes de polímero tienen ciertas ventajas con respecto al papel moneda actual hecho de 100% de fibra de algodón, sin embargo también presentan desventajas frente a este. Siguiente a esto, se encontrarán generalidades, ventajas, características, desventajas y demás contenido sobre los billetes de plástico y, por supuesto, de la materia prima del cual están hechos.
Actualmente los billetes de polímero son billetes fabricados con BOPP (polímero polipropileno biaxialmente orientado), lo que supone una gran mejora en la conservación y durabilidad del billete. Además, los billetes de polímero son mucho más difíciles de falsificar, ya que incorporan muchas medidas de seguridad que no están disponibles en los billetes de papel de algodón convencionales.^9
Como se mencionó en la introducción del presente escrito, la utilización de los polímeros como materia prima importante en la fabricación de los billetes data de la década de los 80´s, con la implementación del Tyvek® o Bradvek (nombre dado en las islas de man por derechos de autor). A inicios de los años 80 la empresa DuPont y American Bank Note Co. (ABNC, por sus siglas en
Figura 5. Debido a la resistencia a la tracción y al desgarre, este polímero es considerado el “papel indestructible” ya que resiste 6 veces más que la lona de cartelería.^15
El Tyvek®, pese a ser un material muy exitoso en el mundo de la construcción, y pese a ser un gran aislante térmico debido a que tiene una gran acción anti-humedad, presentó muchos problemas en la industria de la notafilia, presentándose como un fracaso total, debido a que el gobierno de Haití y el banco central de ese país, los emisores de la moneda en su territorio en ese entonces, tuvieron imposibilidad para tratar con los problemas de adherencia de las tintas a este polímero, uno de esos inconvenientes fue de que el valor nominal del billete era irreconocible, lo que propiciaba a la falsificación y por ende se sacaron de circulación muy rápidamente del mercado.11-
El polímero, conocido también como papel plástico, es un material hecho de polipropileno que ha permitido un avance en la industria de fabricación de billetes en términos de conservación y durabilidad y ha generado una mayor competencia entre las empresas que utilizan otros materiales como el papel algodón. Las principales ventajas del polímero en la impresión de billetes se encuentran en su durabilidad, innovación en las medidas de seguridad; así como la potencial capacidad de reciclaje al final de su vida útil. Dentro de las principales desventajas encontramos su mayor costo que se estima en el doble respecto al papel algodón, así como los problemas de manipulación y procesamiento, que podrían elevar inicialmente los costos del sistema financiero en cuanto al proceso de adaptación de cajeros automáticos, máquinas procesadoras, transporte y almacenaje.^17
El billete más usado de Jamaica se basa en un sustrato de larga duración de G&D:
Figura 6. Parte Fontal billete de 100 Desde el 23 de julio de 2012, el Banco Central de Jamaica emite una nueva serie de billetes. Para mejorar la calidad futura del billete durante su tiempo en circulación en un clima tropical, el billete de 100 dólares jamaicanos se compone del sustrato Hybrid,y este billete es el de mayor uso y desgaste de Jamaica. A partir de la serie emitida este año, el sustrato Hybrid de Louisenthal se utiliza para conferir mayor duración y mejor resistencia al rasgado.^18 Este material convenció a las autoridades jamaicanas, una ventaja añadida del Hybrid es la integración de funciones de seguridad conocidas, como las marcas de agua para retratos y los hilos de seguridad.^18
Figura 7. Respaldo del billete de 100 Los billetes de países con clima tropical tienen requisitos especiales. Necesitan un sustrato que, a pesar de las condiciones extremas, permita un tiempo en circulación más prolongado que los billetes de algodón y que, al mismo tiempo, los haga 100 % seguros. Hybrid es un sustrato probado con éxito, que ya se ha aplicado en otros países de extensión y condiciones climáticas similares.^18 En su sustrato, G&D ha conseguido aunar las ventajas del algodón y el polímero en un compuesto híbrido, formado por un núcleo de algodón con las ventajas de los billetes clásicos y por una cubierta de polímero que permite una mayor duración en climas extremos.^18
Arias, Castellanos, Silva, Duarte et al / billetes plásticos: el dinero del futuro
En este artículo pudimos encontrar información acerca de los sustratos híbridos, una de las novedades más significativas aparecidas recientemente en el mundo de los sustratos. “HybridTM” es una mezcla de un film protector de poliéster colocado alrededor de un núcleo de fibras de algodón. Este núcleo puede adaptarse a cada denominación para incluir todos los elementos de seguridad requeridos, como marcas de agua, hilos de seguridad, ventanas transparentes y elementos verificables por máquinas. El núcleo de 72 g/m2 de fibras de algodón mantiene el grosor suficiente que se necesita para incorporar elementos de seguridad visibles y ocultos en el sustrato, de forma tal que el billete queda protegido frente a la falsificación. El núcleo de fibras de algodón proporciona un embozado calcográfico relevante y gracias al film de poliéster que lo envuelve, protegiéndolo, se con- sigue un billete duradero, que permanece limpio y terso en condiciones extremas de circulación. La suave superficie de poliéster permite la definición de líneas finas en los elementos impresos. Además, la capa específica de tinta adherente aumenta la calidad del billete durante su vida útil que, en combinación con la impresión calcográfica, crea el tacto familiar del papel.^19
■ Se utiliza un proceso de moldes cilíndricos para producir el núcleo de fibras de algodón. ■ La marca de agua, los hilos de seguridad y los elementos de seguridad verificables por máquina se incrustan en el sustrato durante la formación de pliegos. El núcleo se asemeja a un billete de algodón. ■ La ventana FilgramTM o ventana transparente que se incorpora al núcleo de algodón se corta con láser. ■ El núcleo se lamina con un film protector de poliéster por ambos lados mediante sustancias adhesivas adecuadas para que los elementos de seguridad queden sellados en su interior. El sustrato parece plástico. ■ La capa de tinta adherente que se aplica en ambos lados del film de poliéster facilita la utilización de
tintas de impresión. El sustrato comienza a parecerse al papel nuevamente. ■ Las tintas de seguridad y las bandas holográficas se aplican antes de la finalización y envío a una fábrica de billetes. El sustrato presenta un tacto idéntico al del billete elaborado con papel de algodón tras la impresión calcográfica.^19
Este sustrato está diseñado para integrar tres categorías de elementos de seguridad incrustados en su núcleo: ■ Elementos de seguridad de nivel 1, de fácil verificación por el público, como la marca de agua, hilos de seguridad o las ventanas Filgram. ■ Ventanas transparentes o autoverificables o ventanas que incluyen elementos microópticos. ■ Elementos de seguridad de los niveles 2 y 3, verificables con máquinas selectoras tanto por las entidades de crédito como por los bancos centrales. ■ La no disponibilidad comercial del material y del proceso de producción de HybridTM salvaguardan su seguridad. 19
El método de análisis de billetes de Giesecke&Devrient ha sido empleado para evaluar los billetes de papel de algodón y los fabricados con HybridTM tomados de la circulación en un país africano en intervalos de diez meses. Estos últimos mantienen una apariencia de nuevos tres veces mayor que los primeros y permanecen en la escala de aceptables durante todo el período de evaluación. Los billetes fabricados con papel de algodón caen en la categoría de calidad baja prácticamente a los tres meses de estar en circulación y en la de calidad inaceptable a los siete meses y medio. Por tanto, HybridTM ha mantenido una duración, al menos, tres veces superior a la de los billetes elaborados con papel de algodón.^19
Arias, Castellanos, Silva, Duarte et al / billetes plásticos: el dinero del futuro
Figura 9. Película de BOPP
Según la analista jefe del Banco de Canadá Julie
Girard una de sus ventajas es que debido a que los
nuevos billetes también durarán 2.5 veces más que
los de papel. Esto hará que la vida útil de un billete
de 20 dólares - el que más circula en Canadá- sea de
al menos siete años.
Esto reducirá los costos de producción porque se
tendrán que producir menos billetes y, además, el
plástico es reciclable.^25
"Es posible que alguien termine sentándose en una
silla cuyas partes están hechas de dinero", dice
Girard.
Stane Straus también se refiere a las ventajas del
polímero desde un punto de vista ambiental,
comparado con los tradicionales billetes de
"papel".^25
Los países que usan billetes tipo guardian en
América son:
Brasil: 10 Real (com. 2000)
Chile: 1000, 2000, 5000, 10.000, 20.000 Pesos
Canadá: 5, 10, 20, 50 y 100 Dólares
Costa Rica: 1000 Colones
Guatemala: 1 y 5 Quetzales (com. 2012)
Honduras: 20 Lempiras.
México: 20, 50 y 100 (com. 2010) Pesos. Nicaragua: 10, 20, 50 y 200 Córdobas. Paraguay: 2000 y 5000 Guaraníes. República Dominicana: 20 Pesos.^26
En Asia son: Bangladés: 10 Taka (de nuevo en papel desde
Brunéi: 1, 5, 10, 20 (com. 2007), 50, 100, 500, 1000 y 10.000 Ringgit. China: 100 Yuan (com. 2000) Hong Kong: 10 Dólares. Indonesia: 50.000 (com. 1993) y 100.000 Rupias (de nuevo en papel desde 2004) Israel: 20 Shekels. Kuwait: ¼, ½, 1, 5, 10 y 20 Dinar(com. 2014) Malasia: 1,5 y 50 Ringgit (com. 1998) (1 y 5 Riggit nueva serie) Nepal: 10 Rupias. Singapur: 2, 5, 10, 20 (com. 2007), 50 (com.
Vietnam: 50 (com. 2001), 10.000, 20.000, 50.000, 100.000 y 500.000 Đồng.^26 En Europa son: Irlanda del Norte: 5 Libra (com. 2000) Rumania: 10.000, 50.000, 100.000, 500.000 y 1.000.000 de antiguos Lei (retirados en 2005). 1, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 Lei.^26 En Oceanía son: Australia: 5, 10, 20, 50 y 100 Dólares. Fiyi: 5 Dólares.
Nueva Zelanda: 5, 10, 20, 50 y 100 Dólares.
Papúa Nueva Guinea: 2, 5, 10, 20, 50 y 100 Kina.
Samoa: 2 Tala.
Islas Salomón: 2 Dólares.
Vanuatu: 200, 500, 1000, 5000 y 10.000 Vatu.^26
En diferentes países, como lo fue en Canadá y
México, se llevaron a cabo investigaciones sobre el
impacto de los billetes de polímero introducidos en
estos.
Los billetes de Polímero han sido adoptados en distintos países en los últimos años y este proceso de introducción ha traído ciertos impactos sobre dichas naciones, los cuales han sido estudiados por los encargados en cada país. Además de que los billetes hechos de Polímero poseen mayor vida útil y tienen menor costo en el largo plazo, hay una ventaja que no se puede dejar pasar, y esta es la seguridad, pues son más difíciles de falsificar.
3.1.1) Disminución en la falsificación En México, como se puede observar en la figura 10, la falsificación de billetes disminuyó drásticamente al introducirse el billete plástico de 20 pesos en el año 2002 y el billete plástico de 50 pesos en el año
Figura 10. El número de billetes falsos por cada millón de piezas en circulación disminuyó drásticamente al introducirse los billetes de Polímero.^30
Antes de que Canadá introdujera los billetes plásticos este país poseía la tasa más alta de falsificación en los países industrializados, con 470 billetes falsos por cada millón en circulación^28. Es por esto que el Gobierno de Canadá opto por utilizar la misma tecnología utilizada en Australia para sus billetes con el fin de combatir el problema de la falsificación. En efecto, evitar el fraude es uno de los objetivos de la producción de papel moneda de plástico. La novedosa tecnología es originaria de Australia, país pionero de la industria que desde entonces exporta su tecnología a más de 19 países, entre ellos Canadá.^29
Figura 13. Billetes de £5 hechos de Polímero.^33
3.1.3 Duración de los billetes Los billetes de polímero son indudablemente más caros, pero debido a que duran mucho más que los tradicionales su costo se amortiza y termina siendo mucho menor que los de papel. Esto lo afirmó el Banco de Canadá: “El costo de producción de los billetes en plástico aumentó en un 23% los gastos de explotación del Banco de Canadá este año, pero el banco central asegura que la inversión en billetes más resistentes será rentable a largo plazo.”^35 El Banco de México también realizo un estudio sobre la mayor durabilidad de los billetes de plástico, el cual demostró que estos billetes pueden durar hasta 2,5 veces más como se puede observar en la figura 12. 36
Figura 14. Duración de los billetes de 20 y 50 pesos Mexicanos^30
Como resultado de la investigación teórica y analítica presentada, es posible concluir que existe una gran diferencia entre los billetes de polímero y los billetes de papel algodón, en general los dos tienen ventajas y desventajas, mientras los billetes más usados que son los de papel algodón son más económicos de producir, los de polímero generan más costos en su producción pero debido a que el segundo tiene casi 2,5 veces más de vida útil pasa a ser más factible y económico en cuanto a su producción y en cuanto a una utilización de esta producción a LARGO PLAZO. Por otro lado estos billetes de polímero elaborados con polipropileno biorientado (BOPP) nos da la posibilidad de que los reciclemos, es decir, cuando su vida útil acabe, que está entre un rango de 7 y 11 años, los podamos reciclar y con ellos elaborar otros objetos plásticos a base de ellos junto con otro material también reciclado, esto además de aportar un avance y evolución en la elaboración de billetes en los países, nos ayuda a combatir la fuerte contaminación ambiental que actualmente enfrenta todo el planeta. Sumado a esto, el billete de polímero nos ayuda en cuanto a seguridad, ya que casi todos los países presentan problemas en la falsificación de sus billetes de papel algodón, el polímero nos brinda la seguridad de reducir y evitar su falsificación ya que estos son más difíciles de duplicar.
Arias, Castellanos, Silva, Duarte et al / billetes plásticos: el dinero del futuro
Referencias
[1]. Banco de la república de Colombia, “cinco pasos para reconocer el billete de 100 mil pesos” [online]. Colombia, 2016. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/billete-100mil-pesos
[2]. Alfredo L. Zamora, “los billetes de euro están hechos con algodón transgénico” [online]. 2012. Disponible en: http://fundacion-antama.org/los- billetes-de-euro-estan-hechos-con-algodon- transgenico/
[3]. Dr. Tomas Cordero B., “Detección de billetes y documentos de banco alterados” [online]. Disponible en: consultoresforense.com/pps/billetes_banco_genera lidades.pps
[4]. Elena Sanz, “los primeros billetes de la historia” [online]. Disponible en http://www.muyhistoria.es/edad- media/articulo/los-primeros-billetes-de-la-historia
[5]. Enreri, “Guías para el coleccionismo de billetes plásticos” [online]. Disponible en: http://opiniones.ebay.es/Guia-para-el- coleccionismo-de-billetes-de- plastico_W0QQugidZ
[6]. “Isla de man” [online]. Disponible en: http://www.ikuska.com/europa/paises/isla_man.ht m
[7] El polímero classico, “Isla de man: billete de polímero Bradvek” [online]. Disponible en: http://elpolimeroclassico.blogspot.com.co/2012/ /isla-de-man-billete-de-polimero-bradvek.html
[8]. William Guillermo, “NUMISMATICA, Billetes de polímero” [online]. 2012, Disponible en: http://hobbiesdewilliam.blogspot.com.co/2012/01/ billetes-de-polimero.html
[9]. Guías prácticas, “billetes de polímero” [online]. Disponible en:
http://www.guiaspracticas.com/detectores-de- billetes-falsos/billetes-de-polimero
[10]. Diego Bolaños P., “Ecuador: Billetes Tyvek®” [online]. 2013, Disponible en: http://uionow.blogspot.com.co/2013/03/ecuador- billetes-tyvek.html
[11]. Giesecke & Devrient, “Historia de los sustratos para billetes de banco” [online]. Disponible en: https://www.gi- de.com/es/trends_and_insights/hybrid/banknote_s ubstrates/history-of-banknote-substrates.jsp
[12]. UAYNA, “Qué es TYVEK®” [online]. Disponible en: http://www.uayna.com.ar/%C2%BFque-es- tyvek%C2%AE
[13]. Dupont, “Propiedades del Tyvek®” [online]. Disponible en: http://www2.dupont.com/Tyvek_Different_Protect ion/es_ES/properties/material-structure.html
[14]. UAYNA, “propiedades del Tyvek®” [online]. Disponible en: http://www.uayna.com.ar/propiedades-de-tyvek
[15].Amorrortu, “propiedades del Tyvek®” [online]. Disponible en: http://www.amorrortu.com/es/propiedades-del- tyvek%C2%AE
[16]. Numisteca coleccionismo, “Vencerán los billetes de polímero a los de papel” [online]. 2012. Disponible en: http://www.numisteca.com/2012/12/venceran-los- billetes-de-polimero-los.html
[17] Rosa Maria Giusti, José Luis Vasquez. “los billetes de polímero: la experiencia internacional” [online]. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/publicaciones/revista -moneda/moneda-153/moneda-153-05.pdf
[18] Gieseck & Devrient. “billetes híbridos de g&d en el caribe” [online]. Disponible en:
Arias, Castellanos, Silva, Duarte et al / billetes plásticos: el dinero del futuro
Canadá'” [online]. 2013. Disponible en: http://www.rcinet.ca/es/2013/08/30/la-produccion- de-billetes-en-polimero-cuesta-caro-al-banco-de- canada/
[36]. Sabiduría de Escalera “Duración de Billetes mexicanos'” [online]. Disponible en: http://sabiduriadeescalera.com/%C2%BFcuanto- duran-en-promedio-los-billetes-mexicanos/