Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Casos clínicos em fisioterapia, Exercícios de Fisioterapia

Casos clínicos em fisioterapia

Tipologia: Exercícios

2020

Compartilhado em 02/08/2023

sousa-ngola
sousa-ngola 🇦🇴

1 documento

1 / 123

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Caso clínico. Tendinopatía del manguito rotador y su relación
con la columna cervical
ANAMNESIS:
Paciente de 60 años que acude a consulta a nuestro servicio
de rehabilitación de Premium Madrid-IMS por dolor de codo presente desde
hace un año, sin un gesto o momento desencadenante claro. El paciente
relaciona su dolor con un dolor de hombro de 3 años de evolución
diagnosticado de tendinopatía del manguito rotador, con el que ya estuvo en
tratamiento en nuestro centro y que no se ha resuelto desde entonces.
El paciente refiere dolor en el codo de manera intermitente que puede aparecer
tanto en reposo como en movimiento. En general suele ir asociado a su dolor de
hombro habitual. No presenta dolor nocturno ni rigidez matinal. La carga de
peso no reproduce siempre su dolor en el codo.
En su actividad laboral pasa la mayor parte del tiempo en el coche sentado. Ha
comenzado a caminar varias veces a la semana como actividad física.
EXPLORACIÓN:
Inspección visual: postura con hombros anteriorizados y cabeza adelantada.
Aumento de la cifosis dorsal.
El balance articular (BA) del codo es completo e indoloro. No presenta dolor a
la contracción resistida ni al estiramiento de la musculatura epicondílea.
Únicamente se reproduce el dolor mediante la palpación de dicha musculatura.
La movilidad activa del hombro está limitada en los movimientos de flexión y
rotación interna, al final del rango articular y de abducción (ABD), por dolor, dolor
a partir de 90º. EL BA del hombro es completo, con presencia de dolor en final
de rango de flexión y ABD. Los test resistidos de la musculatura del hombro
reproducen dolor en ABD y en rotación externa (RE).
Aunque el paciente no refiere dolor cervical, la movilidad del cuello se
encuentra limitada en inclinaciones y rotaciones por dolor. No presenta dolor a
la palpación ni a la activación de la musculatura cervical.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Casos clínicos em fisioterapia e outras Exercícios em PDF para Fisioterapia, somente na Docsity!

Caso clínico. Tendinopatía del manguito rotador y su relación

con la columna cervical

ANAMNESIS:

Paciente de 60 años que acude a consulta a nuestro servicio de rehabilitación de Premium Madrid-IMS por dolor de codo presente desde hace un año, sin un gesto o momento desencadenante claro. El paciente relaciona su dolor con un dolor de hombro de 3 años de evolución diagnosticado de tendinopatía del manguito rotador , con el que ya estuvo en tratamiento en nuestro centro y que no se ha resuelto desde entonces. El paciente refiere dolor en el codo de manera intermitente que puede aparecer tanto en reposo como en movimiento. En general suele ir asociado a su dolor de hombro habitual. No presenta d olor nocturno ni rigidez matinal. La carga de peso no reproduce siempre su dolor en el codo. En su actividad laboral pasa la mayor parte del tiempo en el coche sentado. Ha comenzado a caminar varias veces a la semana como actividad física.

EXPLORACIÓN: Inspección visual: postura con hombros anteriorizados y cabeza adelantada. Aumento de la cifosis dorsal. El balance articular (BA) del codo es completo e indoloro. No presenta dolor a la contracción resistida ni al estiramiento de la musculatura epicondílea. Únicamente se reproduce el dolor mediante la palpación de dicha musculatura. La movilidad activa del hombro está limitada en los movimientos de flexión y rotación interna, al final del rango articular y de abducción (ABD), por dolor, dolor a partir de 90º. EL BA del hombro es completo, con presencia de dolor en final de rango de flexión y ABD. Los test resistidos de la musculatura del hombro reproducen dolor en ABD y en rotación externa (RE). Aunque el paciente no refiere dolor cervical , la movilidad del cuello se encuentra limitada en inclinaciones y rotaciones por dolor. No presenta dolor a la palpación ni a la activación de la musculatura cervical.

OBJETIVOS:

  • Disminuir el dolor.
  • Mejorar la funcionalidad del brazo.
  • Valorar la posible implicación de la columna cervical y del hombro en el dolor del codo.
  • Potenciar la musculatura estabilizadora de hombro y cuello.

EVOLUCIÓN: Tras la realización de la valoración inicial se objetiva que el dolor del codo está seguramente relacionado con su patología de hombro, ya que al no haber dolor a la contracción ni al estiramiento de la musculatura epicondílea, no podemos hablar de una patología de la inserción de esta musculatura.

Dadas las posturas habituales adoptadas por el paciente en su vida laboral y la limitación de la movilidad cervical observada durante la valoración, comenzamos a tratar la movilidad de la columna cervical para ver qué grado de influencia puede tener en su patología de hombro y de codo. Se pautan al paciente ejercicios de movilización de la columna cervical mediante repeticiones del movimiento de inclinación lateral y de retracción + extensión a domicilio a realizar series de 10 repeticiones, un mínimo de 3 veces al día, según los principios del Método McKenzie® de Diagnóstico y Terapia Mecánica®. Durante la primera semana se consigue abolir el dolor del codo completamente y mejora la movilidad del hombro, apareciendo dolor únicamente al final del rango articular de la flexión y de la ABD activa del hombro. El trabajo de movilidad cervical se combina con una potenciación progresiva de la musculatura del manguito rotador y estabilizadora de la escápula. A las 2 semanas de tratamiento se realiza una reevaluación , dónde se observa una mejoría en la movilidad del hombro, una disminución de la intensidad del dolor en los test resistidos de hombro y un aumento de la movilidad de la columna cervical tanto en rotación como en inclinación lateral. Aun así, persiste cierto dolor en el hombro intermitente, pero de menor intensidad. Dada la mejoría obtenida con el tratamiento de la región cervical proseguimos durante las 3 semanas siguientes con el trabajo activo de mejoría de rango articular, asociándolo con técnicas de terapia manual de movilización de la charnela cervicodorsal. De manera paralela se progresa en la carga sobre la musculatura estabilizadora del hombro. Tras 5 semanas de tratamiento el RA del codo y el hombro es completo e indoloro y los test resistidos de la musculatura del hombro son negativos. Una vez conseguidos los objetivos planteados al inicio del tratamiento damos el alta al proceso de rehabilitación. 4 semanas después de finalizar el tratamiento nos ponemos en contacto telefónico con el paciente para actualizar el estado de su lesión y nos comenta que la mejoría obtenida se ha mantenido y que no siente ninguna molestia ni en el codo ni en el hombro.

CONCLUSIÓN:

Objetivos de tratamiento: A corto plazo Recuperar la movilidad pasiva completa. Disminuir el edema Evitar compensaciones Favorecer una buena cicatrización. Mantener la fuerza.

A medio plazo Recuperar movilidad completa activa. Mantener la fuerza. Normalización sensitivo-perceptivo-motora.

A largo plazo Funcionalidad completa del miembro superior derecho

Tratamiento Durante la primera fase de tratamiento, coincidente con el proceso de formación de callo óseo, y con el fin de cumplir los objetivos propuestos a corto plazo y medio plazo, se realizan sesiones de rehabilitación diarias. A continuación, se muestra la evolución de la paciente durante las dos primeras fases:

16/10/ Drenaje linfático manual. Movilizaciones pasivas de toda la cintura escapular con tomas proximales. Técnica de contracción relajación de la musculatura glenohumeral con tomas proximales para aumentar recorrido articular. Tratamiento conservador de la musculatura glenohumeral.

06/11/ La paciente evoluciona favorablemente: no presenta signo de fóvea ni aumento significativo del volumen del brazo derecho. Mejora de la movilidad pasiva global: 125º flexión y 120º en abducción, con topes elásticos dolorosos. Se han retirado los puntos de la cicatriz. Tratamiento: Movilizaciones pasivas de toda la cintura escapular con tomas proximales en el húmero. Técnica de contracción relajación de la musculatura glenohumeral con tomas proximales para aumentar recorrido articular. Tratamiento conservador de la musculatura glenohumeral. Tratamiento cicatriz. Se incorporan ejercicios activos de baja demanda para la musculatura axioescapular, postura respiratoria, estiramiento de pectoral menor e isométricos de la musculatura glenohumeral.

Movilidad pasiva completa.

Movimientos funcionales mano-nuca y mano-espalda completos. Elevación activa con compensaciones: bloquea movimiento glenohumeral desde 80º y aumenta la rotación superior escapular. Refiere dolor en zona axilar y parte posterior hombro. PGM activos en redondo menor, infraespinoso y redondo mayor. Punción seca y Tratamiento conservador muscular. Movilización con movimiento. Reeducación movimiento glenohumeral durante la elevación del brazo. Ejercicios de activación del manguito rotador.

Caso clínico podología: Tendinitis aquílea

En este artículo, os presentamos un caso clínico real en nuestra consulta de podología en Premium Madrid relativo a un paciente que sufría tendinitis aquílea. Detallamos tanto la exploración realizada por nuestros compañeros, como el diagnóstico y el tratamiento. Anamnesis:

  • Paciente varón de 32 años de edad, derivado del servicio de fisioterapia.
  • Estado de salud actual: Bien en general.
  • No antecedentes familiares de interés.
  • No antecedentes quirúrgicos de interés.
  • No alergias e intolerancias.
  • Continuar con los estiramientos de la musculatura posterior de la pierna sugeridos por nuestro equipo de fisioterapia, antes y después de la actividad deportiva.
  • Ortesis plantar (plantillas) previo análisis biomecánico y estudio de la pisada. Incorporando una talonera con el fin de elevar el talón para “relajar” la musculatura posterior y reducir la tensión sobre el tendón , entre otros elementos para corregir la biomecánica del paciente.

Caso clínico: Síndrome del túnel tarsiano en corredora popular

Paciente mujer de 26 años que acude a consulta de fisioterapia deportiva el 19 de febrero de 2019 por dolor en arco longitudinal interno del pie izquierdo sólo durante la carrera.

Anamnesis:

Como antecedente más importante señala que tuvo fascitis plantar en ese mismo pie hace años pero que el dolor era diferente al actual. Practica carrera a pie y cross fit, últimamente menos tiempo porque tiene un nuevo trabajo que le deja menos tiempo libre, por lo que le resulta curioso que le duela ahora y no cuando entrenaba más. Exploración: Presenta dolor a la palpación en zona del arco longitudinal interno y tendón del tibial posterior. Reproducimos también dolor en retináculo flexor superior e inferior, con signo de Tinel positivo. Ante la sospecha de atrapamiento del nervio tibial posterior, preguntamos por la existencia de hormigueos, calambres u otras molestias de carácter neuropático que pueda tener la paciente, encontrando respuesta positiva, ya que el dolor debutó con un calambre agudo en la zona durante la carrera y que cuando está mucho tiempo en la elíptica se le duerme la zona delantera del pie. Comprobamos que presenta valgo de calcáneo en carga y hacemos prueba confirmatoria de presencia de un síndrome de túnel tarsiano, colocando el pie de la paciente en una eversión máxima mantenida. Sin llegar al minuto aparecen ya parestesias en territorio sensitivo del tibial posterior, con hiperalgesia a la palpación en el territorio de su dolor al correr. Tratamiento:

  • 1ª Sesión Comenzamos con tratamiento local para el retináculo flexor, buscando liberar la zona, así como de la musculatura afectada. Además, realizamos técnicas de movilización neuromeníngea que faciliten el deslizamiento de las estructuras neurales afectadas. Por otro lado, empezamos a plantearnos como abordar la causa de sus molestias, con dos opciones iniciales:
  • Estudio de la pisada + plantilla que controle el valgo de calcáneo en dinámica
  • Programa de ejercicios para conseguir una mejor alineación de miembros inferiores durante la carrera. Después de profundizar en el interrogatorio a la paciente optamos por la segunda opción, ya que refiere haber tenido una trocanteritis homolateral hace relativamente poco tiempo y que, en la época que entrenaba más por disponer de más tiempo, acompañaba su entrenamiento de carrera con ejercicios de estabilidad del CORE, de fortalecimiento de glúteos y ejercicios globales de fuerza de miembros inferiores.
  • 2ª Sesión (28-2-19) La paciente acude a la siguiente sesión refiriendo mejoría de su dolor en el pie, llegando a correr 6 km sin dolor. Volvemos a realizar test de provocación para el túnel tarsiano, siendo todavía el signo de Tinel positivo y existiendo disestesias tras 2 minutos de posicionamiento del pie en eversión máxima. Evaluamos la estabilidad lumbopélvica de la paciente y observamos un déficit en glúteos del lado izquierdo en comparación con los contralaterales. Después de hacer un tratamiento local de las estructuras afectadas (retináculo, musculatura flexora, etc.) establecemos un plan de ejercicios de tonificación de

Caso clínico: artralgia articulación temporomandibular (ATM)

Paciente varón de 61 años. Acude a rehabilitación tras ser diagnosticado de artralgia. Presenta dolor en cóndilo derecho de la articulación temporomandibular (ATM) que se manifiesta en los últimos grados de apertura, en el lado derecho. El dolor de la ATM aparece también al masticar de ese lado y presenta una sensación de sobrecarga bilateral. Síntomas: Dolor de 6 meses de evolución que relaciona con un periodo de estrés laboral. Dolor en cóndilo derecho, asociado a sensación de tensión muscular y sobrecarga. El dolor se produce en apertura máxima, a la masticación de cosas duras y en movimientos involuntarios como bostezos. Disminución del ROM en apertura. Aparición de mucosidad en el oído izquierdo. El otorrino comentó una posible relación con patología de ATM. No presenta dolor de cabeza ni de cuello asociado. Antecedentes: Hace unos 10-12 años problemas de ATM. Luxación de disco. Tratamiento con férula de descarga nocturna hasta que remitió la patología. Ha vuelto a utilizar la férula de descarga desde la aparición de la molestia, pero no ha remitido el dolor. Medicación: Robaxixón. No le ha producido ninguna mejora. Pruebas diagnósticas: No le han realizado ninguna. Citado para una ortopantomografía dentro de 2 meses, que corresponde con la revisión del maxilofacial. MEDICIONES: 22 marzo · APERTURA: 4.2cm · DIDUCCIÓN: izquierda 0.8cm / derecha: 1 cm

· PROTUSIVA: 0.5 cm · RETRUSIVA: 0.2 cm EXPLORACIÓN: Se observa un movimiento anómalo de deflexión derecha, el cual consiste en una desviación lateral al realizar la apertura, que el paciente es capaz de corregir en la apertura final. Se aprecia sensación de artrosis en el cóndilo derecho. Al corregirle el movimiento de deflexión de manera pasiva, el paciente refiere menos dolor y más rango de apertura. Se aprecia un buen rebote final en la apertura y lateralizaciones de forma pasiva. El tratamiento realizado en una primera fase, tiene como objetivos, disminuir el dolor a la apertura. Se realizan diferentes técnicas de terapia manual, así como movilizaciones analíticas articulares, técnicas musculares y ejercicios de fortalecimiento de la musculatura profunda del cuello. Los objetivos planteados son los siguientes: Corto Plazo

  • Disminuir dolor.
  • Reducir el movimiento de deflexión derecha en apertura.
  • Trabajar las disfunciones de la musculatura implicada: acortamiento, atrofia, pérdida de fuerza y puntos gatillo activos de: · Temporal; Maseteros; Pterigoideos Mediales y Laterales e Hioides. Medio Plazo
  • Recuperación tono muscular de las estructuras implicadas.
  • Eliminar la apertura anómala en deflexión derecha. Largo Plazo
  • Recuperar rangos normales articulares sin dolor: · Apertura activa: 35-55 mm. · Desviación Lateral: 10-15 mm hacia cada lado. · Protusión: 3-6 mm. · Retrusión: 3-4 mm.
  • Restablecimiento de las funciones normales de toda la musculatura.
  • Supresión del dolor en los rangos máximos articulares. TÉCNICAS FISIOTERAPEÚTICAS
  • Para ganar rango articular: · Empujes posteroanteriores en el cóndilo y deslizamientos laterales, los cuáles son los que más analgesia producen. · Tracciones de ambas ramas mandibulares, utilizando diferentes movimientos combinados: tracción + apertura/desviaciones laterales/ protusión/retrusión, según lo que queramos conseguir, insistiendo con un estiramiento mayor en la rama mandibular derecha.
  • Para relajar la musculatura: técnicas intraorales y extraorales sobre la musculatura implicada: masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral. Inhibiendo los puntos gatillo activo y relajando la musculatura.
  • Fortalecimiento de la musculatura: realizando ejercicios isométricos de manera autónoma enseñados en el centro.
  • Técnica de Punción Seca de puntos gatillo a nivel de masetero derecho. Después de realizar esta técnica, hemos conseguido una disminución de tensión y dolor en los días siguientes. Se recomienda una serie de ejercicios domiciliarios, para seguir trabajando la apertura junto con el resto de los movimientos.

Caso clínico: ACROMIOPLASTIA I

En esta ocasión, tras la prescripción de un traumatólogo del Hospital Monte Príncipe de Madrid que tras su cirugía confía plenamente en nosotros para comenzar de forma precoz la rehabilitación, acude a nuestro centro Médico un paciente intervenido el 26 de enero de 2015 de una acromioplastia y sutura del tendón de supraespinoso del brazo izquierdo. Varón de 53 años que refiere que desde hace tiempo tenía dolor en el hombro izquierdo y ligera limitación de movilidad y que, tras una caída con un quad, tanto el dolor como la impotencia funcional empeoraron de forma notable. Le diagnostican una rotura parcial del supraespinoso y disminución del espacio que provoca roce con el acromion. Mantiene una vida deportiva activa, hace running 5 días a la semana lo que le permite desestresarse y mantenerse en forma. Acude a nosotros 10 días después de su cirugía portando un cabestrillo y con una prescripción por parte de su traumatólogo de movilización pasiva suave durante un mes. Antecedentes: Sin relevancia Pruebas clínicas: IRNM: discreta disminución de espacio subacromial, bursitis subacromiodeltoidea. Cambios degenerativos/tendinosis y disleración de fibras del tendón del supra con pequeña área de 6mm de solución de continuidad.

Exploración: Exploración estática Observamos una ligera antepulsión de cabeza, retracción de la cadena antero- interna con congestión de diafragma, hombros ligeramente enrollados y el hombro derecho con la musculatura muy congestionada y trapecio hipertónico, zona lumbar rectificada y con un importante aumento del tono paravertebral (lo que nos hace sospechar de que sea una zona de mucha rigidez y poca

movilidad), pelvis en retroversión y tensión de la cadena posterior de miembros inferiores.

Exploración dinámica Rango articular pasivo · Flexión: 30º · ABD: 75º · Rotación Externa: No tope doloroso pasados los 45º · Rotación Interna: 45º con dolor al final del movimiento El paciente refiere dolor nocturno y ligero dolor al inicio del movimiento que luego cambia y se vuelve profundo y difícil de localizar cuando alcanza los 90º. Objetivos para el mes de rehabilitación pasiva

  • Eliminar el dolor nocturno y al movimiento
  • Evitar restricción del tejido por las cicatrices
  • Conseguir rangos completos de la movilidad pasiva del hombro izquierdo
  • Devolver la flexibilidad al raquis y mejorar la postura general de paciente
  • Eliminar la rigidez del tejido que presenta, devolviendo la libertad de movimiento a todos los segmentos del raquis, miembros inferiores, diafragma, cadena antero-interna y cuello (consiguiendo normalizar todos los segmentos que tienen relación con la cintura escapular)
  • Comenzar con trabajo isométrico suave para estimular la musculatura del hombro y comenzar a darle estabilidad y congruencia a la articulación Tratamiento Pautamos de inicio 3 sesiones semanales donde poder abarcar todos los objetivos de forma global, insistiendo unas sesiones de forma más específica sobre la articulación y otras las orientamos de una forma más global para eliminar las restricciones a distancia que llegan a la cintura escapular desde otras regiones vecinas. 1º sesión 6/02/2015: movilización analítica y global del complejo de la cintura escapular y cervicales, donde conseguimos una mejora del 50% en la movilidad pasiva del hombro y una disminución del dolor en el movimiento. 2ª sesión 9/02/2015: El paciente acude ya sin dolor nocturno, tuvo una ligera sensación de agujetas tras la sesión no dolorosas. Trabajamos diafragma (notamos tensión en centro frénico y boqueo de la hemicúpula izquierda), manipulamos charnela C7-D1, dorsales altas y pelvis. Seguimos notando una importante congestión cervical por lo que inhibimos la musculatura del cuello, suboccipitales, ECOM, fascias mediastínicas y esternón. Notamos restricción en la parrilla costal Encontramos varios PGM en infraespinoso y trapecio medio que despiertan su dolor profundo cuando pasa los 90º que, al tratarlos de manera conservadora, hacen desaparecer el dolor. Liberamos a través de terapia manual pectoral menor y bíceps. 3º Sesión 11/02/2015: conseguimos eliminar el dolor cuando trabajamos el hombro a través del tratamiento invasivo de los PGM del infraespinoso (con punción seca) que consigue liberar el dolor que refiere en la zona posterior a la flexión del hombro.

Caso clínico: linfedema postmastectomía y drenaje linfático

manual

Mujer de 45 años que acude a consulta de fisioterapia por un linfedema en miembro superior derecho, secundario a un cáncer de mama (carcinoma lobulillar infiltrante). Tras dar positiva la biopsia del ganglio centinela, fue intervenida de dicho cáncer de mama hace 4 años, donde extirparon 15 ganglios del paquete ganglionar axilar y posteriormente fue sometida a sesiones de quimioterapia y radioterapia en zona clavicular y axilar. Hace 1 año comienza a sentir “diferente” el brazo derecho, con sensaciones descritas como pesadez e inflamación, sobre todo en antebrazo y mano, siendo entonces diagnosticada de linfedema secundario y derivada a tratamiento de fisioterapia. Así, comenzó a realizar (en otro centro) una primera fase de ataque del linfedema : En esta fase se realizan sesiones diarias de drenaje linfático manual, terminando con un vendaje multicapa que la paciente tiene que llevar todo el día hasta la siguiente sesión. El final de esta fase de ataque lo marca el volumen de la linfedema y se dará por concluida una vez que la linfedema ha disminuido al máximo y por tanto no se consiga variar más la circometría (medición del perímetro del miembro). Una vez terminada esta fase de ataque, el vendaje multicapa es sustituido por un manguito de contención , en este caso con guante , y las sesiones de drenaje linfático manual se van poco a poco distanciando. Esta nueva fase en el tratamiento de la linfedema se denomina fase de mantenimiento y es en la que actualmente se encuentra la paciente y en la cual acudió a nuestra consulta. En una primera valoración se observa: Paciente caracterizada por un patrón postural posterior, destacando la elevación y enrollamiento transversal del hombro derecho. Se observa una cicatriz postquirúrgica retraída a nivel axilar y otra cicatriz tipo queloide en cuadrante superior-interno del pecho, donde se encontraba el carcinoma. El movimiento

glenohumeral derecho se encuentra limitado en los últimos grados de la flexión anterior y abducción, con sensación de tirantez proveniente de la cicatriz axilar. Al valorar la linfedema se observa un aumento del perímetro del miembro más localizado en antebrazo y dorso de la mano, con zonas de fibrosis centradas en la región epicondílea y cara dorsal del antebrazo, así como en dorso de la mano, con el signo de la fóvea positivo. Se realiza una circometría inicial que va a permitir una valoración de la linfedema más objetiva , en la que se observa: 1,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derechas respecto a la izquierda. A nivel del antebrazo obtenemos 4,2 cm de diferencia. A nivel del codo 2,2 cm. A nivel del brazo 0,8 cm de diferencia. Así nos disponemos a tratar a la paciente empleando las maniobras de drenaje linfático manual descritas por LEDUC , con el objetivo de cambiar la consistencia del edema haciendo hincapié en aquellas zonas donde reside mayor fibrosis, así como abrir nuevas vías de drenaje para compensar el déficit existente. Tras 15 sesiones de tratamiento (realizando sesiones en un primer momento semanales y posteriormente quincenales), conseguimos una reducción en el perímetro del miembro superior: 0,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derecha respecto a la izquierda. A nivel del antebrazo 2,5 cm de diferencia. A nivel del codo: 1,5 cm A nivel del brazo no se observan diferencias significativas entre ambos miembros superiores. La consistencia del edema en el dorso de la mano ha disminuido bastante, mientras que en la zona epitroclear persisten zonas de fibrosis. Actualmente continuamos en fase de mantenimiento con dicha paciente, realizando sesiones de mantenimiento cada tres semanas, debido al carácter crónico de la linfedema.

presenta debilidad en glúteo medio de ambos lados produciendo una inestabilidad de los MMII. Mejora con ayuda activa a nivel plantar y de pelvis. Inspección de la piel: Aspectos visiblemente normales. Cicatriz en tobillo dcho. sin alteraciones. Musculatura

  • Debilidad de multífidos, pero es capaz de activarlos.
  • Hipertonía en cadena posterolateral (isquiotibiales, gemelos, tensor de la fascia lata (TFL), fascia plantar y extensor del dedo gordo) y puntos dolorosos en su recorrido.
  • Hipomovilidad intramuscular e intermuscular de los diferentes tabiques entre vasto externo y TFL e isquiotibiales. Balance muscular: Presenta buen BM, 5 en escala de Kendall, en grupos musculares grandes de los MMII (isquiotibiales, cuádriceps, tríceps sural, dorsiflexiones de tobillo. BM de 4 en escala de Kendall, en glúteo medio. Presenta debilidad de multífidos, transverso del abdomen y oblicuos. Evaluación del dolor Usamos la Escala Analógica Visual, refiriendo un dolor de 5 en bipedestación en reposo en las plantas de los pies, que aumenta al caminar o con cualquier movimiento en bipedestación llegando a 8: Plataforma de presiones biomecánica, test de estabilidad realizados por podólogo indican una disfunción propioceptiva muy elevada. Exploración neurológica : Negativa Escala de Riesgo de Caídas Tinetti: Se realiza esta escala ya que la paciente tiene miedo a caerse, ha sufrido varias caídas y golpes caminando. La puntuación que obtenemos en esta escala es de un riesgo de caídas severo. WOTA2: Esta escala evalúa el ajuste y la función de los nadadores en el agua. Se basa en el concepto Halliwick y se realiza en nadadores que puedan entender y ejecutar instrucciones. El resultado obtenido en esta evaluación es de 10/ puntos en total, donde el miedo al agua nos ha impedido realizar una buena valoración. Diagnóstico funcional. Inestabilidad de la marcha, con alteración del equilibrio estático y dinámico. Las alteraciones con repercusión funcional son:
  • Debilidad de la musculatura estabilizadora lumbopélvica (CORE)
  • Acortamiento de la cadena posterolateral.
  • Alteración del sistema propioceptivo de MMII (tobillo/pie, rodilla y cadera)

Tras una intervención quirúrgica siempre se produce una disfunción propioceptiva más o menos elevada. En PremiumMadrid, nos llegan cada día pacientes que además de realizar un tratamiento personalizado de fisioterapia en cabina, complementamos el tratamiento con fisioterapia en agua también personalizado, acompañado con otras actividades como hidroterapia y terapia activa. En el próximo blog hablaremos de los objetivos y tratamiento que nos planteamos tras dicha evaluación.

CASO CLÍNICO. REEDUCACIÓN FUNCIONAL DEPORTIVA

POSTQUIRÚRGICA DE ROTURA LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR (PARTE 2)

Se continúa la explicación del caso clínico de un jugador de fútbol, mostrando el proceso de rehabilitación de una rotura de ligamento cruzado anterior con rotura menisco interno. Para una mejor comprensión del proceso de rehabilitación del ligamento cruzado anterior , mostramos un resumen de los plazos que el paciente ha cumplido en su recuperación. Fecha de la lesión: 13/10/ Tratamiento Pre-operatorio:21/10/2013 hasta 10/12/2013 (7 semanas) Cirugía:11/12/ Etapa de Inmovilización: desde el 16/12/2013 hasta 20/1/2013 (6 semanas). a) Hospitalaria: 5 días. b) 5 semanas. A partir de esta etapa, plasmamos el seguimiento realizado al jugador en su recuperación funcional y readaptación a los gestos habituales deportivos , desde el punto de vista del Readaptador físico – deportivo.

2. Etapa de Movilización: a) Recuperación: 20/1/2014 hasta 17/3/2014 : 7 semanas. En esta etapa el jugador debe de tener total funcionalidad en el miembro afecto e integrar esta funcionalidad en su vida cotidiana (marcha, estabilidad, subir y bajar escaleras, desplazamientos etc.…).

Detalles a tener en cuenta en el comienzo de esta etapa:

  • Al realizar la marcha sin bastones adicionales, existe una compensación muscular creando tensión en el psoas – ilíaco, lo que provoca un ligero flexo de cadera/rodilla.