Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2, Esquemas de Cardiologia

ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021

Tipologia: Esquemas

2021

Compartilhado em 18/09/2021

usuário desconhecido
usuário desconhecido 🇧🇷

1 documento

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Examen Nacional de Medicina ENAM Ordinario 2020
Domingo 25 de abril de 2021 Página 1 de 25
1. Varón de 51 años, desde hace más de 5 años presenta episodios de dolor glúteo bilateral, de predominio nocturno,
que interfiere el sueño y alivia con la movilización. Examen: Test de Schöber positivo. Laboratorio: PCR 20.5 mg/dl.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Espondiloartritis seronegativa
B. Esclerosis sistémica
C. Osteoartritis focal
D. Artritis reumatoide
2. Agricultor de 50 años procedente de Huancavelica, en la consulta se aprecia aumento de volumen en la región
cervical anterior. Palpación: consistencia blanda, no dolorosa, no nódulos. No refiere dificultad para pasar saliva.
No siendo caso asilado, salud pública plantea instaurar un programa que oferte:
A. Promocionar la sal Yodada
B. Promocionar el aceite yodado
C. Retirar de la dieta alimentos bociógenos
D. Potabilizar el agua
3. Alcohólico de 55 años. Refiere epistaxis frecuentes, sangrado gingival y dolor en la cadera izquierda. Examen:
adelgazado, piel con equimosis y petequias en MMSS, muslos y pies. Gingivas con sangrado. El cuadro descrito
se correlaciona mejor con la deficiencia de la siguiente vitamina:
A. C
B. B1
C. B6
D. K
4. Varón 56 años con cardiópata coronario y diabético se realiza un perfil lipídico que muestra los siguientes valores:
Colesterol total: 224 mg/dl, Colesterol LDL: 120 mg/dl, HDL: 35 mg/dl, triglicéridos: 245 mg/dl. ¿Cual es el
tratamiento indicado?
A. Estatina
B. Fibrato
C. Inhibidores del PCSK9
D. Ezetimiba
5. Varón 58 años consulta por astenia, debilidad y constipación de 7 meses de evolución, los que han ido en aumento.
Examen: FC:50 X´, PA: 110/80 mmHg, T°:35,2 °C, facies algo edematosa, piel seca, áspera, resto normal. Estudio
por images:gammagrafia Tc 99: hipocaptación difusa. Laboratorio Na 130 mEq/l, Hb 10 g/dl. La conducta más
adecuada es:
A. Levotiroxina
B. Propiltiuracilo
C. Paroxetina
D. Hidrocortisona
6. Niño de 1 año que presenta vómitos y hepatomegalia. Examen de laboratorio: glucosa 50 mg/dl, , cuerpos
cetónicos negativos. Orina: aciduria dicarboxílica, presencia de octanoil carnitina. Se sospecha un trastorno
hereditario del metabolismo ¿Cuál sería la vía metabólica afectada?
A. Beta oxidación de ácidos grasos
B. Oxidación de cuerpos cetónicos
C. Ciclo de Krebs
D. Degradación de glucógeno
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Pré-visualização parcial do texto

Baixe ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2020 2021ENAM 2 e outras Esquemas em PDF para Cardiologia, somente na Docsity!

  1. Varón de 51 años, desde hace más de 5 años presenta episodios de dolor glúteo bilateral, de predominio nocturno, que interfiere el sueño y alivia con la movilización. Examen: Test de Schöber positivo. Laboratorio: PCR 20.5 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Espondiloartritis seronegativa B. Esclerosis sistémica C. Osteoartritis focal D. Artritis reumatoide
  2. Agricultor de 50 años procedente de Huancavelica, en la consulta se aprecia aumento de volumen en la región cervical anterior. Palpación: consistencia blanda, no dolorosa, no nódulos. No refiere dificultad para pasar saliva. No siendo caso asilado, salud pública plantea instaurar un programa que oferte: A. Promocionar la sal Yodada B. Promocionar el aceite yodado C. Retirar de la dieta alimentos bociógenos D. Potabilizar el agua
  3. Alcohólico de 55 años. Refiere epistaxis frecuentes, sangrado gingival y dolor en la cadera izquierda. Examen: adelgazado, piel con equimosis y petequias en MMSS, muslos y pies. Gingivas con sangrado. El cuadro descrito se correlaciona mejor con la deficiencia de la siguiente vitamina: A. C B. B C. B D. K
  4. Varón 56 años con cardiópata coronario y diabético se realiza un perfil lipídico que muestra los siguientes valores: Colesterol total: 224 mg/dl, Colesterol LDL: 120 mg/dl, HDL: 35 mg/dl, triglicéridos: 245 mg/dl. ¿Cual es el tratamiento indicado? A. Estatina B. Fibrato C. Inhibidores del PCSK D. Ezetimiba
  5. Varón 58 años consulta por astenia, debilidad y constipación de 7 meses de evolución, los que han ido en aumento. Examen: FC:50 X´, PA: 110/80 mmHg, T°:35,2 °C, facies algo edematosa, piel seca, áspera, resto normal. Estudio por images:gammagrafia Tc 99: hipocaptación difusa. Laboratorio Na 130 mEq/l, Hb 10 g/dl. La conducta más adecuada es: A. Levotiroxina B. Propiltiuracilo C. Paroxetina D. Hidrocortisona
  6. Niño de 1 año que presenta vómitos y hepatomegalia. Examen de laboratorio: glucosa 50 mg/dl, , cuerpos cetónicos negativos. Orina: aciduria dicarboxílica, presencia de octanoil carnitina. Se sospecha un trastorno hereditario del metabolismo ¿Cuál sería la vía metabólica afectada? A. Beta oxidación de ácidos grasos B. Oxidación de cuerpos cetónicos C. Ciclo de Krebs D. Degradación de glucógeno
  1. Varón de 76 años, desde hace 1 año presenta dificultad para incorporarse, movilizarse y temblor en las manos. Examen: orientado en T, E y persona, expresión facial fija, facies de tristeza, temblor en ambas manos que desaparece al movimiento. No ha perdido ninguna habilidad mental. Resto examen normal ¿Cuál es el tratamiento de primera elección que debe prescribirse? A. Levodopa B. Anticolinérgicos C. Betabloqueantes D. Agonistas post-sinápticos
  2. Obeso con perfil lipídico de: triglicéridos 400 mg/dl, colesterol 210 mg/dl, HDL 35 mg/dl, LDL 95 mg/dl. Se recomienda dieta en base a: A. pescados azules B. aceitunas C. aceite de coco D. hígado de pollo
  3. Adolescente quien luego de la pérdida de su madre, queda con sentimientos de culpa, no puede dormir y se ha aislado. ¿cuál de los siguientes riesgos con mayor frecuencia tiene el paciente? A. Suicido B. Autolesión C. Psicosis D. Drogadicción
  4. Un equipo de investigación desea estudiar los efectos de la música de fondo versus el empleo de analgésicos entre los pacientes atendidos en un servicio de Emergencia bastante ruidoso. Cuál es la variable independiente y cual la variable dependiente? A. Música de fondo (independiente), uso de analgésicos (dependiente) B. Uso de analgésicos (independiente), música de fondo (dependiente) C. Ruido ambiental (independiente), uso de analgésicos (dependiente) D. Música de fondo (independiente), ruido ambiental (dependiente)
  5. Usted decide investigar las posibles razones del incremento de casos de insomnio en su comunidad después de la muerte de 3 comuneros afectados por Covid-19, para ello empleará en su diseño el análisis de correlación debido a que este permite identificar la …………… entre variables: A. asociación B. diferencia C. regresión D. variación
  6. Paciente de 10 años de edad, refiere que luego de regresar del campo inicia dolor tipo lanceta urente en pierna derecha, a las 2 horas dolores musculares y temblores de todo el cuerpo. Llevado a emergencia se observa sudoración profusa, sialorrea y rigidez abdominal, en miembro inferior se observa lesión edematosa rojiza. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Lactrodectismo B. Loxocelismo C. Escorpionismo D. Leptopirosis
  7. Varón de 40 años, desde el inicio de la pandemia COVID-19, se lava las manos en forma muy frecuente, piensa que todo está contaminado, motivo por el cual usa guantes desechables, desinfecta constantemente sus objetos de uso personal con alcohol. Se ha aislado socialmente. Reconoce que su conducta es exagerada, pero no puede evitarlo. ¿Cuál es el probable trastorno? A. Obsesivo-compulsivo B. Mixto ansioso-depresivo C. Depresivo con síntomas obsesivos D. Esquizo-afectivo
  1. Mujer de 60 años, inicia hombro doloroso pero es alérgica a AINES, se busca entonces un medicamento que sea inhibidor reversible no competitivo de la Ciclooxigenasa y que sea analgésico aunque tenga poca actividad antiinflamatoria. ¿Cuál propondría? A. Acetoaminofén B. Ácido acetil salicílico C. Naproxeno D. Celexocib
  2. Varón de 60 años con diagnóstico de glomeruloesclerosis nodular, acude al consultorio por anasarca. Examen: PA: 160/90 mmHg, FC: 90 X´. Laboratorio: urea: 32 mg/dL, creatinina, 0.9 mg/dL. Proteinas en orina: 4 gr/ 24 horas. ¿Cuál sería el medicamento indicado? A. Captopril B. Propanolol C. Tiazidas D. Amlodipino
  3. Gestante de 36 semanas, refiere desde hace 3 días disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. No fiebre. PPL: positivo bilateral. Urocultivo: menos de 100,000 colonias de E. coli. ¿Cuál es el tratamiento indicado? A. Ampicilina B. Linezolid C. Ciprofloxacino D. Amikacina
  4. Mujer de 18 años con xantomas tendinosos. Colesterol 400 mg/dl, triglicéridos 140 mg/dl. Antecedente de hermana y padre con colesterol mayor a 400 mg/dl. En esta dislipidemia el trastorno primario se encuentra en el receptor de: A. LDL B. Quilomicrones C. HDL D. VLDL
  5. Varón de 45 años, con antecedente de padre diabético, estando asintomático le encuentran una glicemia basal de 115 mg/dl. 6 meses después glicemia en ayunas de 128 mg/dl. ¿Qué prueba se debe solicitar para hacer el diagnóstico de diabetes? A. Hemoglobina glicosilada A1C B. Prueba de tolerancia a la glucosa C. Glicemia al azar D. Segunda glicemia basal
  6. Gestante de 6 meses, consulta por palidez. Estudio hemático: hemoglobina: 8 g/dl. Constantes corpusculares dismininuidas. Anisocitosis ++, hipocromía ++, presencia de microcitos y reticulocitos disminuidos. Estos hallazgos son compatibles con una anemia: A. Ferropénica B. Aplásica C. Perniciosa D. Hemolítica
  7. Se entiende como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal, que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. Asi: ¿ Cuáles son consideradas como tales? A. Hepatitis, VIH, tuberculosis, Covid- 19 B. Tos ferina, VIH, tuberculosis, dengue C. Hepatitis, tuberculosis, malaria, dengue D. VIH, tuberculosis, fiebre amarilla, Covid- 19
  1. Joven que sufre accidente de tránsito. Llega a Trauma Shock en estado de coma, PA: 80/50mmHg. , FC.:118x' , F.R:24x'. SO2: 95%. ¿Qué es lo primero que debe hacerse? A. Infusión de solución salina B. TAC cerebral C. Esperar evaluar con el neurocirujano D. Colocar cáteter venoso central
  2. En un caso de embarazo múltiple, a término; el manejo intraparto está determinado por… A. Presentación de los gemelos. B. Tamaño de los gemelos. C. Número de placentas. D. Dinámica uterina.
  3. Gestante de 39 semanas. G2, P:1001. El primer hijo nació por vía vaginal con un peso de 2900 gramos. Actualmente el feto en presentación podálica completa. El ponderado fetal es de 3,500 gr. Al examen: pelvis ginecoide, dilatación: 3 cm y presentación: - 3. ¿Cuál es la conducta más apropiada? A. Cesárea. B. Acentuación con oxitocina. C. Conducta expectante. D. Versión cefálica externa.
  4. Puérpera, a los 3 días postparto presenta fiebre (38.5º C) y malestar general. Útero subinvolucionado, doloroso a la palpación y loquios fétidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Endometritis puerperal B. Corioamnionitis C. Infección de herida operatoria D. Dehiscencia de histerotomía
  5. Preescolar de 5 años, con epixtasis que no mejora con la compresión, petequias en todo el cuerpo. Hemoglobina= 10.4 gr/dL, leucocitos= 13,000 cel/ml, plaquetas 150,000/ml, perfil de coagulación normal. Una semana antes cursó con proceso viral respiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Púrpura trombocitopénica idiopática B. Púrpura de Henoch-Schonlein C. Síndrome urémico hemolítico D. Hemofilia tipo B
  6. ¿En que etapa del desarrollo gestacional se produce la implantacion endometrial? A. Blastocisto. B. Mórula. C. Cigoto. D. Blastómero.
  7. Varón de 68 años, acude por cefalea intensa, vómitos explosivos. Examen: hemiplejia derecha. Banbinsky (+) Antecedente: HTA con tratamiento irregular. TEM cerebral: imagen radio opaca en lóbulo temporal izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hemorragia intracerebral B. Hematoma subdural agudo C. Hematoma epidural D. Hematoma subdural cronico
  8. Mujer con gestación de 31 semanas, fiebre (39° C), contracciones uterinas esporádicas, feto en longitudinal cefálico izquierdo, latidos fetales 165 por minuto. Usted NO indicaría uno de los siguientes medicamentos: A. Tocolíticos B. Antibióticos C. Corticoides D. Sulfato de magnesio
  1. Varón de 39 años en emergencia, llevado por un familiar refiere que la noche previa estuvo en fiesta patronal e ingiríó abundante licor. Hacia el mediodía manifestó visión borrosa y hace unas horas que no despierta. Al examen: presenta respiración profunda, ECG 6 no focalización, gasometría pH 6.8 HCO3 7 mEq/l PaO2 78 mmHg. ¿Cuál es la sospecha diagnostica? A. Intoxicación por metanol B. Encefalopatia hepatica grado II C. Intoxicación por CO D. consumo de benzodiazepinas
  2. Mujer de 18 años ingresa a emergencia despierta, agitada y con excesiva transpiración.Antecedente inmediato de haber estado en una fiesta con amigos. Al examen: PA 170/90 ,evaluación pupilar se muestra en la imagen. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? A. Consumo de alucinógenos B. Intoxicación por Monóxido de carbono C. Sobredosis de Morfina D. Ingesta de Metanol
  3. Usted atiende un parto en el centro de salud, ha pasado más de media hora desde nacimiento del bebé y no se produce el alumbramiento, y tampoco hay sangrado. La medida más adecuada sería: A. Llevar a la paciente a un hospital. B. Realizar la extracción manual de placenta C. Colocar oxitocina endovenosa D. Realizar un legrado uterino
  4. Hombre de 34 años que llega a emergencia luego de sufrir un aaccidente manejando su auto que fué colisionado en su parte posterior. ¿Qué lesión sospecha en el conductor recien ingresado? A. Lesión cervical B. Ruptura esplácnica C. Neumotórax a tensión D. Lesión aortica traumática
  5. Usted, al atender un parto no complicado decide el manejo activo del alumbramiento. Uno de los siguientes pasos NO es el recomendado: A. Colocar misoprostol transrectal B. Aplicar oxitocina a través de la vena umbilical C. Aplicar oxitocina endovenosa D. Realizar tracción del cordón umbilical
  6. Gestante de 12 semanas, con un IMC de 30, acude a su primer control prenatal con una glicemia en ayunas de 90 mg/dl. Ud. recomendaría: A. Test de tolerancia a la glucosa entre las 24 a 28 sem B. Acudir a su control prenatal normal C. Repetir la glicemia en ayunas D. Iniciar tratamiento con metforfina
  7. Puérpera inmediata, con tratamiento anti tuberculoso en segunda fase. ¿Qué recomendación daría con respecto a la lactancia? A. Continuar la lactancia sin restricción B. Usar mascarilla al dar de lactar C. Evitar dar de lactar D. Dar de lactar al terminar el tratamiento
  1. Lactante de 2 meses de edad, pretérmino (34 sem. de edad gestacional), se mantuvo en ventilación mecánica invasiva durante 30 días. Actualmente requiere aporte de oxígeno 3 L/min por cánula nasal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Displasia broncopulmonar B. Fibrosis pulmonar C. Enfermedad de membrana hialina D. Hipertensión pulmonar primaria
  2. Primigesta de 39 semanas, con dinámica uterina adecuada. Altura uterina de 34 cms. Feto en longitudinal cefálico izquierdo, latidos fetales : 140/min. Al tacto vaginal: dilatación 3cm., altura de presentación en - 2, pelvis: diametro conjugado diagonal de 12.5 cm., diametro bicíatico de 8 cm., diametro biisquiatico 8 cm. Luego de evaluarla Ud indicaría: A. Terminación del parto por cesárea. B. Que deambule hasta que se encuentre en fase activa. C. Hospitalización e hidratación.. D. Estimulación uterina.
  3. En la evaluación de una puérpera inmediata, usted descubre que ella es Factor Rh negativo. ¿Qué característica impediría la prescripción de la inmunoprofilaxis? A. Presencia de anticuerpos anti-D B. Que el producto sea Rh positivo C. Si el padre es Rh positivo D. Si el coombs indirecto es negativo
  4. Varón de 59 años en consulta, con antecedentes de diabetes insulino dependiente. Refiere que hoy, 3 horas despues de aplicación de insulina, presenta: diaforesis, palidez, desorientación, glucocinta de 38 mg%. ¿Cual seria la indicación de emergencia inmediata? A. Administrar Dextrosa al 33 % endovenosa B. Administrar 100 ml de dextrosa al 5% C. Realizar un EKG D. Aplicar gluconato de calcio EV
  5. Varón de 49 años, alcohólico crónico, desde hace 2 días, luego de reunión familiar, presenta desorientación y lerdeza al hablar. Al examen: funciones vitales estables, no signos de focalización, tremor de manos, eritema palmar, abdomen distendido y con matidez desplazable. Glucocinta: 75 mg%, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? A. Encefalopatía hepática grado II B. Síndrome hepatorrenal C. Intoxicación por metanol D. Colangitis biliar
  6. Mujer 48 años, dificultad respiratoria desde hace 2 dias que ha ido incrementándose , cursa febril, ingresa con saturación de 80% al 0,21, PaFi: 250, ¿Que terapia debe iniciarse? A. Oxígeno en bigotera B. Nebulizaciones con Beta agonista C. Cánula de alto flujo D. Ventilación mecánica
  7. Adulto mayor que estando en centro comercial y próximo a usted, pierde súbitamente la conciencia, rápidamente evalúa que no hay riesgo situacional. ¿Cuál es la secuencia correcta de su accionar? A. Diagnosticar que está en parada cardiaca y de ser así pedir ayuda e iniciar 30 compresiones toracicas B. Verificar que no respira y de ser así dar 2 respiraciones de rescate y luego dar golpe precordial. C. Verificar que no hay pulso, llamar al 116 y poner la cabeza hacia el lado derecho. D. Evaluar si respira, de no hacerlo, dar golpe precordial luego 2 respiraciones y 15 compresiones por 2 minutos.
  1. Mujer de 28 años de edad, con dolor en ambas fosas iliacas, le realizaron hidrosonografia 4 días antes. Se detecta dolor a la movilización del cuello uterino y palpación de los anexos ¿ Cúal sería el diagnóstico más adecuado? A. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. B. Perforación uterina. C. Dolor pélvico crónico. D. Endometriosis.
  2. Un síntoma de Covid-19 es la pérdida del sabor. La causa más probable es que los receptores del sabor no interactúen con las moléculas del olor, por ello los estímulos no serían transportados al sistema nervioso central para su percepción. ¿Qué tipo de células poseen dichos receptores? A. Neuroepiteliales B. Neuroblastos C. Stem cell D. Mioblastos
  3. Mujer de 56 años de edad, que de manera paulatina presenta caída de los párpados y visión doble. Acude a la consulta médica y le diagnostican enfermedad autoinmune que afecta la placa mioneural. ¿Cuál es el defecto molecular más importante en esta patología? A. Destrucción de receptores de la acetilcolina B. Bloqueo de la liberación de la acetilcolina C. Incremento de la acetilcolinesterasa D. Destrucción de los canales de calcio postsinápticos
  4. Varón de 40 años, alcohólico, obeso. Se somete a estudios encontrando los siguientes hallazgos relevantes: pálidez, hemoglobina: 9 g/dl, macrocitosis. vitamina B12 disminuida, ácido fólico normal. Biopsia gástrica: gastritis crónica con atrofia de las glándulas fúndicas. ¿Cuál de las siguientes sustancias estaría deficiente y explicaría el cuadro? A. Factor intrínseco B. Gastrina C. Urogastrona D. Defensina
  5. Mujer de 16 años de edad, con 15 semanas de gestación, acude por sangrado vaginal escaso, náuseas y vómitos excesivos. PA: 100/58 mm Hg, pulso: 110 x´, mucosas deshidratadas, Altura uterina de 19 cm, frecuencia cardiaca fetal ausente, sangre en vagina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Mola hidatiforme. B. Muerte fetal temprana. C. Aborto diferido. D. Amenaza de aborto.
  6. Gestante de 15 semanas con dolor en hipogastrio, pérdida de sangre y líquido amniótico. Al examen los orificios cervicales están abiertos y se confirma perdida de líquido. ¿Cuál es su presunción diagnostica? A. Aborto inevitable. B. Aborto incompleto. C. Aborto frustro. D. Aborto inminente.
  7. Mujer de 39 años con múltiples gestaciones. Antecedente de usar captopril. En su primer control con 10 semanas de gestación se detecta la PA = 150/95, asintomática. ¿Cuál es el antihipertensivo más seguro para esta gestante? A. Metildopa. B. Captopril. C. Hidralazina. D. Nifedipino.
  1. Mujer de 16 años, con embarazo de 15 semanas, acude a control prenatal y desea saber a que complicación esta menos expuesta por su edad cronológica. Señale la respuesta correcta: A. Diabetes Mellitus. B. Hipertensión arterial. C. Parto pretérmino. D. Anemia ferropénica.
  2. Mujer de 23 años que acude a emergencia por haber sufrido agresión sexual, es evaluada por médico legista y luego por el gineco-obstetra. Se decide indicar profilaxis para infecciones de transmisión sexual ¿Cuál es el esquema? A. Ceftriaxona, 250 mg, vía intramuscular una sola dosis. B. Azitromicina, 500 mg, vía oral, una sola dosis. C. Metronidazol, 500 mg vía oral, una sola dosis. D. Levonorgestrel 750 via oral, por 5 dias.
  3. Mujer de 68 años, presenta incontinencia urinaria de esfuerzo. Urocultivo negativo, el estudio de urodinamia revela: primer deseo miccional a los 400cc y deseo imperioso de micción a los 800cc. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Vejiga neurogénica B. Incontinencia urinaria de esfuerzo C. Cistitis intersticial D. Incontinencia urinaria de stress
  4. Niño de 2 años presenta dolor paroxístico abdominal tipo cólico que se acompaña de vómitos intermitentes y deposiciones muco sanguinolentas. Examen: tumoración alargada abdominal en cuadrante superior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Intususcepción B. Linfoma C. Divertículo de Meckel D. Enfermedad de Hirschsprung
  5. Mujer de 40 años acude por dolor abdominal, vómitos, distensión, no flatos. Antecedentes: “cólicos” a repetición. Examen: abdomen distendido y doloroso, RHA (-). Rx abdomen: niveles hidroaéreos, neumobilia e imagen ovalada radio opaca en CID. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Ileo biliar B. Apendicitis aguda C. Colecistitis aguda D. Pancreatitis aguda
  6. Varón de 74 años, diabético e hipertenso, con dolor en pantorrillas al deambular y que calma de inmediato al reposo, calambres,aumento de volumen y disminución de pulso pedio. Angiotomografía: calcificación de arteria tibial posterior, lesión estenótica menor del 50% ¿Cual es el diagnóstico más probable? A. Claudicación intermitente B. Síndrome compartimental crónico C. Claudicación venosa D. Quiste Baker sintomático
  7. Mujer de 37 años, obesa, usuaria de anticonceptivos orales. Consulta por aumento de volumen de la extremidad inferior derecha, dolor a la marcha, signo de Homans(+), piel violácea, pulsos presentes. ¿Qué estudio se recomienda para precisar el diagnóstico? A. Ecografía Duplex B. Pletismografía C. Dímero D D. Venografía RMN
  1. Mujer de 32 años, sin antecedentes de importancia es sometida a una colecistectomía laparoscópica por litiasis biliar. En el posoperatorio inmediato dolor en hipocondrio derecho que no se condice con una evolución normal. Examen: dolor en hipocondrio derecho, no reacción peritoneal. En la reevaluación efectuada 6 horas después, el dolor se ha incrementado, hay náuseas y taquicardia. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? A. Biloma B. Coleperitoneo C. Peritonitis biliar D. Sepsis abdominal
  2. Mujer de 38 años, con diagnóstico de hernia crural derecha complicada por probable estrangulación y que se reduce en forma inadvertida en el momento de la anestesia general. ¿Cuál es el abordaje aconsejable en este caso? A. Laparotomía mediana B. Laparotomía paramediana C. Inguinal derecha D. Posterior
  3. Varón de 61 años, con diagnóstico de úlcera gástrica perforada hace 12 horas. Examen: Dolor, contractura y resistencia abdominal. Rx. Neumoperitoneo. Leucocitosis:13,000mm. ¿ Cuál es la operación indicada en esta emergencia? A. Resección B. Cierre simple C. Piloroplastía D. Gastrectomía- subtotal
  4. Mujer de 50 años, a la cual se le retira una sonda nasogástrica, inmediatamente después comienza con epistaxis. ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. Taponamiento nasal anterior B. Taponamiento nasal posterior C. Cauterización D. Pegamento
  5. Varón de 50 años, a quien es necesario realizarle un bloqueo del plexo braquial por lo menos durante dos horas como mínimo. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales aconsejaría utilizar? A. Bupivacaína B. Cloroprocaína C. Procaína D. Lidocaína
  6. Mujer de 70 años que sufre una caída con la mano en extensión. Examen: dolor en el tercio distal del húmero, pequeño hematoma. Rx: fractura lineal distal del húmero con mínimo desplazamiento. ¿Cuál es el tratamiento aconsejable? A. Férula con el codo flexionado 90° B. Férula por coaptación C. Fijación con placa D. Prótesis
  7. Varón de 31 años, que sufre trauma torácico por atropello (accidente de tránsito por auto). En la Emergencia: dolor en hemitórax derecho, insuficiencia respiratoria marcada, ingurgitación yugular,PA: 80/60mmHg. Examen: murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho, hipersonoridad a la percusión en el mismo lado. ¿Cuál es su impresión diagnóstica? A. Neumotórax a tensión B. Hidrotórax C. Taponamiento cardíaco D. Fractura costal múltiple
  1. Varón de 27 años, llega a la Emergencia por presentar herida punzopenetrante en la región precordial. Pálido, disneico, hipotenso, se observa ingurgitación yugular y apagamiento de los ruidos cardiacos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Taponamiento cardíaco B. Neumotórax a tensión C. Neumotórax simple D. Hemotórax
  2. Varón de 35 años operado en la infancia por presentar criptorquidia. Hace dos meses nota tumoración en el testículo derecho de 3x3 cm indoloro. La ecografía documenta dicha tumoración. No se palpan ganglios inguinales. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? A. Cáncer testicular B. Linfoma C. Hernia inguinal D. Hidrocele
  3. Varón de 26 años , al que se le realizó una hernioplastia inguinal anterior con malla, por presentar hernia inguinal indirecta derecha. Cinco días después de la intervención refiere temperatura 38.5° Examen: dolor y aumento testicular derecho. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Orquitis B. Recidiva C. Hematocele D. Hidrocele
  4. Varón de 40 años, que sufre una caída desde el 2do piso. Llega a la Emergencia confuso, con pérdida de líquido cefalorraquideo por la nariz. Examen: PA: 100/50mmHg, FR: 22x'. signo de "ojo de mapache", anisocoria y otorragia.derecha. Glasgow: 12. TC de craneo: fractura de esfenoides y mastoides derechas. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Fractura base de cráneo B. Fractura bóveda de cráneo C. Hematoma epidural D. Hematoma subdural
  5. Varón de 65 años, con diagnóstico de compresión del tallo encefálico por hemorragia en la fosa posterior. Examen: agitación, obnubilación progresiva e hipertensión endocraneana. ¿Cuál es la conducta más apropiada? A. Ventriculostomía y craniectomía suboccipital B. Angiografía y craneotomía C. Ventilación para disminuir Pa C D. Uso de manitol
  6. Varón de 30 años, que sufre despiste con su auto. Se le diagnóstica fractura de Jefferson (fractura por estallamiento del anillo cervical 1, menor de 7mm). ¿Cuál es el tratamiento aconsejable? A. Collar rígido B. Chaleco con halo C. Fusión quirúrgica D. Exploración quirúrgica
  7. Niño de un año y medio, con displasia luxante de cadera no tratada que esta progresando a una luxación crónica. ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. Liberación capsular y tenotomía del aductor B. Uso de arnés de Pavlik C. Osteotomía proximal del fémur D. Osteotomía pélvica y tenotomía del abductor
  1. Varón de 62 años, hipertenso controlado con captopril y amlodipino. Cursa con tos seca intermitente. Evaluado por neumología y otorrinolaringología sin hallazgos contributorios. La conducta apropiada a seguir es: A. retirar captopril B. agregar acetilcisteína C. retirar amlodipino D. agregar codeína
  2. Varón de 32 años, antecedente de síndrome de Marfan, dolor torácico de inicio brusco, desgarrante. Examen. PA:190/10 mmhg (Brazo derecho) 90/60 mmhg (Brazo izquierdo. FC: 120x`, SO2: 97%. EKG: taquicardia sinusal. Rx. de tórax: mediastino ensanchado. ¿Qué medicación utilizaría? A. Betabloqueadores B. Digitálicos C. Anticoagulantes D. Antiagregantes
  3. Mujer de 44 años, refiere hace 2 semanas equimosis multiples, debilidad y tos intensa con esputo amarillento. Al examen: T° 38,4 °C y crepitantes en ambos campos pulmonares. Laboratorio: leucocitos 1.400/mm3; Hb 7,2 g/dl; plaquetas:35.000/mm3. En su anamnesis ¿Cuál es la información que usted debe buscar para llegar al diagnóstico? A. Exposición previa a medicamentos B. Antecedentes familiares de anemias C. Hábitos dietéticos permanentes D. Infecciones bacterianas recientes
  4. Varón de 35 años, con fiebre de 02 meses de evolución, baja de peso, que ingresa al servicio de emergencia por déficit motor agudo de hemicuerpo izquierdo. Antecedente de fiebre reumática en la infancia. Al examen: Ruidos cardiacos rítmicos, soplo de sistólico irradiado a la axila. Ecocardiograma: soplo de regurgitación mitral. ¿Cuál es la causa más probable del daño neurológico? A. Endocarditis infecciosa B. Fiebre reumatica C. Fibrilación auricular D. Síndrome antifosfolipidico
  5. Varón de 38 años, desde hace 2 meses tos productiva y progresiva pérdida de peso. Desde hace 2 semanas dolor precordial tipo hincada que aumenta con la inspiración. Al examen: ruidos cardiacos de muy baja intensidad. Rx Tórax: cardiomegalia leve. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Pericarditis tuberculosa B. Síndrome de Tietze C. Cardiopatía isquémica D. Síndrome de Dressler
  6. Mujer de 25 años refiere desde hace 3 años artralgias. Examen: palidez, no deformidades articulares. Laboratorio: leucocitos 5.890/mm3; Hb 12,5 g/dl; plaquetas 217.000/mm3. Frotis de sangre periférica: hipocromía y microcitocis. Hierro total y ferritina normales. Electroforesis de hemoglobina: HbA1: 93%, HbA2: 5,8% y HbF:1,2%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. β-talasemia menor B. Anemia hemolítica autoinmune C. Anemia ferropénica D. Infección por plasmodium vivax
  7. Varón de 20 años, promiscuo sexual, hace 1 semana úlcera indolora en el pene. Al examen físico: lesión, de 0, cm, de base firme eritematosa y bordes muy bien delimitados. Laboratorio: lesión con espiroquetas móviles. Esta inflamación se caracteriza por ser: A. perivascular con células plasmáticas B. aguda con formación de abscesos C. granulomatosa con caseificación D. gomosa con necrosis
  1. Varón de 23 años, desde hace 2 semanas malestar general, febrícula y odinofagia. Al exámen: T° 37, °C, orofaringe eritematosa, no exudados. Linfoadenopatías dolorosas en región cervical, axilar e inguinal. Laboratorio: Linfocitosis con cambios citopáticos virales ¿Cuál es el factor de riesgo causante? A. Contacto personal estrecho (besos) B. Picadura de zancudo aedes C. Consumo de ostras crudas D. Exposición a orina de roedor
  2. Mujer de 49 años, refiere durante los últimos 20 años episodios lautolimitados de diarrea con dolor. Hace 1 mes dolor cólico abdominal y diarreas seguidas. Laboratorio: Thevenon positivo.. Colonoscopía: inflamación difusa y continua de la mucosa con úlceras superficiales desde el recto hasta el colon ascendente. Biopsia: criptitis e infiltrado mononuclear. ¿Qué enfermedad aparece con mayor frecuencia como complicación? A. Adenocarcinoma de colon B. Diverticulitis colónica C. Fístula perirrectal D. Colitis pseudomembranosa
  3. Varón de 27 años con dolor intenso súbito abdominal. Examen físico: dolor y distensión abdominales difusos, no se identifican ruidos hidroaéreos. Pasa a cirugía, resección de íleon terminal de 27 cm con superficie serosa firme y eritematosa. Hallazgos microscópicos: inflamación transmural con presencia de granulomas. ¿Qué complicación es más probable que pueda desarrollar el paciente? A. Fístula enterocutánea B. Adenocarcinoma C. Absceso hepático D. Trombosis arteria mesentérica
  4. Varón de 21 años, desde hace 1 año refiere deposiciones voluminosas, malolientes, flatulencia y pérdida de peso . Niega dolor abdominal, hematemesis y melena. Abdomen: no se palpan masas , ruidos hidroaéreos presentes. Ecografía de abdomen normal. Se solicita examen de heces. ¿Cuál es el hallazgo de laboratorio más probable? A. Aumento de grasa en las heces B. Trofozoítos de Entamoeba histolytica C. Sangre oculta D. Quistes de Giardia lamblia
  5. Varón de 61 años con antecedente de IMA, hace 24 h. presenta dolor abdominal y diarrea sanguinolenta. Al examen: dolor difuso en el abdomen y ruidos hidroaéreos ausentes. Rx simple de abdomen no se identifica aire libre. Laboratorio: Hemograma ,amilasa, lipasa y bilirrubina séricas normales. La HbA1c (hemoglobina glicosilada) es del 10%. Evoluciona con hipotensión. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Infarto intestinal B. Colecistitis C. Colitis pseudomembranosa D. Apendicitis
  6. Varón de 21 años, que presenta muerte súbita mientras practicaba deporte de competencia, padre falleció a temprana edad también en forma súbita. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Miocardiopatía hipertrófica B. Tromboembolismo pulmonar C. Miocardiopatía dilatada D. Sindrome coronario agudo
  7. Varón de 55 años, desde hace 6 meses presenta disfagia progresiva. Endoscopia digestiva alta: áreas de mucosa eritematosa a 3 cm por encima de la línea Z. Bx de esófago distal: epitelio cilíndrico simple con celulas caliciformes. Pensando en complicaciones posteriores. ¿Cúal es la probable? A. Adenocarcinoma B. Acalasia C. Carcinoma epidermoide D. Formación de divertículos
  1. Adolescente de 12 años en consulta por inflamación del ojo izquierdo. Examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la conjuntiva. Antecedente: procedente de un valle costero de la región suroccidental del Perú. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Tripanosomiasis B. Loxocelismo C. Bartonelosis D. Latrodectismo
  2. Para saber qué regiones fueron beneficiadas con una intervencion que buscó reducir la discapacidad prematura, el Ministro de Salud debe solicitar: A. carga global de enfermedad B. ensayos clinicos C. estudios descriptivos D. el ASIS
  3. Lactante de 4 meses que no presenta cicatriz ni nódulo de BCG, con certificado de inmunizaciones completo ¿Qué conducta se deberá adoptar? A. No requiere revacunación B. Revacunar de inmediato C. Revacunar al ingreso escolar D. Revacunar al año de edad
  4. Conocido cantante de 31 años, sufre una hemorragia cerebral casi fatal, sometido a craneotomía descompresiva, actualmente en ventilación mecánica, en tratamiento de sepsis, poca al tratamiento, pronóstico muy malo. ¿Cuál conducta es la adecuada? A. Cuidados paliativos B. Derivar a hospital de mayor resolución C. Rotar a antibioticos más potentes D. Reintervención quirúrgica
  5. Muere un hombre adulto en su comunidad, los pobladores dicen que se cayó de un árbol muy alto y que se encontraba solo, le solicitan que otorgue el certificado de defunción. ¿Cuál es la actitud correcta? A. Comunicar al Ministerio público B. Otorgar el certificado C. Realizar la necropsia D. Indagar con más pobladores
  6. Mujer de 26 años, con baja de peso, temblorosa, piel caliente, hiperfagia, diarreas frecuentes. Hallazgos: Tº:39ºC. taquiarritmia. desorientada. Signos de insuficiencia cardiaca. Gammagrafía tiroidea con hipercaptación. ¿Cuál es el probable diagnóstico? A. Tormenta tiroidea B. Feocromocitoma C. Tirotoxicosis facticia D. Bocio hiperfuncionante
  7. Niño de 2 años con ITU recurrente, episodios de fiebre, alteraciones en la ecografía renal, signos de disfunción del tracto urinario inferior, antecedentes familiares de reflujo vésico uretral. ¿Qué examen sería de mayor elección para el diagnóstico? A. Cistouretrografía miccional seriada B. Ecografía vías urinarias C. Gamagrafía renal D. Cistografía
  1. Niña de 3 años, postración permanente por Paralisis Cerebral Infantil, ingresa de emergencia por deshidratación severa y diarreas acuosas, se le indica balance hidroelectrolítico estricto, sonda nasogástrica y vesical. A los 2 días presenta malestar general y T: 39°C. ¿Cuál es el examen auxiliar mas pertinente? A. Urocultivo y antibiograma B. Frotís sanguíneo con tinción Gram C. Hemocultivo y antibiograma D. Mielocultivo y recuento diferencial
  2. Niño de 6 meses, tos y fiebre desde hace 5 días. Examen: Fr: 60x´, T: 38.5°C. , retracción sub costal, discreta cianosis y crepitantes en ambos campos pulmonares. Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cúal es el antibiótico indicado? A. Ceftriaxona B. Dicloxacilina C. Penicilina G sódica D. Oseltamivir
  3. Varón de 23 años, hace 15 dias estuvo en un país con transmisión de sarampión, presenta fiebre y erupción exantemática máculo papular generalizada, no vesicular y tiene resultados ELISA IgM (+) ¿Como se clasifica el caso? A. Importado B. Sospechoso C. Autóctono D. Inmunizado
  4. Neonato de 34 semanas de EG, 48 horas de vida , presenta taquipnea y vómitos post prandiales. FC:150x', FR: 60x', T° 37.5°C. Hipoactivo, hidratado, con tremores en manos. Hemograma normal, glicemia 40 mgr/dl ¿Cuál es el tratamiento indicado? A. 200mgr/kg glucosa EV B. Aportar leche materna C. Dar leche maternizada D. Solución glucosada al 5% VO
  5. RN producto de primera gestación, nacido de parto vaginal, APGAR de 3 al minuto. Entra en apnea con FC de 90x'. No se recupera con la aspiraciòn ni con estimulación tactil ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Ventilación a presión positiva B. Aporte de oxìgeno en mascarilla C. Aplicar Adrenalina EV D. Realizar masaje cardiaco
  6. Cuando se desea saber la relación entre calidad de agua y enfermedades diarreicas agudas y solo se dispone de información de casos a nivel de localidad ¿Cual es el estudio epidemiológico que se debe plantear? A. Ecológico B. Transversal C. Cohorte D. Casos y controles
  7. Adulto ingresa a emergencia con disnea de dos días que ha empeorado en las 6 últimas horas. Examen: Luce diaforético, agotado,taquicárdico, y taquipneico. PaO2: 50 mmHg. SO2:78% ¿ Cúal es el tratamiento a seguir? A. Ventilación mecánica B. Nebulizaciones C. Antibioticoterapia D. Oxígeno por cánula binasal
  8. ¿Desde y hasta cuándo se indica la suplementación profiláctica de Calcio en las gestantes? A. Desde las 20 semanas hasta el termino de la gestación B. Hasta las 12 semanas de la gestación C. Desde las 13 hasta las 19 semanas de la gestación D. Las ultimas 4 semanas de la gestación