Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Entrevista nativo e estudante, Notas de estudo de Literatura

ANALISIS LINGUISTICO Y DESCRIPTIVO DE UN HABLANTE NATIVO DEL ESPAÑOL EN SITUACIÓN DE LENGUAS EN CONTACTO Y UN ESTUDIANTE DE NIVEL AVANZADO

Tipologia: Notas de estudo

2012

Compartilhado em 16/01/2012

andreina-moreira-4
andreina-moreira-4 🇧🇷

5

(2)

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
MINISTERIO DE LA EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO FEDERAL DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGIA DE RORAIMA
DIRETORIA DE GRADUACIÓN
CURSO LETRAS ESPAÑOL Y RESPECTIVA LITERATURA
ANALISIS LINGUISTICO Y DESCRIPTIVO DE UN HABLANTE NATIVO
DEL ESPAÑOL EN SITUACIÓN DE LENGUAS EN CONTACTO
Y UN ESTUDIANTE DE NIVEL AVANZADO
BOA VISTA RR
2010
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Entrevista nativo e estudante e outras Notas de estudo em PDF para Literatura, somente na Docsity!

MINISTERIO DE LA EDUCACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO FEDERAL DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGIA DE RORAIMA

DIRETORIA DE GRADUACIÓN

CURSO LETRAS – ESPAÑOL Y RESPECTIVA LITERATURA

ANALISIS LINGUISTICO Y DESCRIPTIVO DE UN HABLANTE NATIVO

DEL ESPAÑOL EN SITUACIÓN DE LENGUAS EN CONTACTO

Y UN ESTUDIANTE DE NIVEL AVANZADO

BOA VISTA – RR

ANDREINA MOREIRA DE ALMEIDA

HELAINE HELLEN DA SILVA

IVANA GREGÓRIO DE SOUZA

MARIA DO SOCORRO SOARES DE SOUSA

ANALISIS LINGUISTICO Y DESCRIPTIVO DE UN HABLANTE NATIVO

DEL ESPAÑOL EN SITUACIÓN DE LENGUAS EN CONTACTO

Y UN ESTUDIANTE DE NIVEL AVANZADO

Este trabajo es para la disciplina de Sociolingüística, del Curso Letras-Español y Respectiva Literatura, modulo V, ministrada por la Profesora Eliana Dias Laurido.

BOA VISTA – RR

2.1.1 LA SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

Hay una relación en común entre la sociolingüística y la sociología del lenguaje. En ambos caben aspectos lingüísticos y aspectos sociales, pero en cada una de esas disciplinas enfatizase sobre una clase de esos factores: la sociolingüística sobre los factores lingüísticos y la sociología del lenguaje sobre los factores sociales. O sea, hay que relacionar los rasgos lingüísticos con variables socioeconómicas a gran escala, así como una descripción etnográfica general de las normas culturales que rigen la conducta del habla en el mayor número de situaciones y cultura posible (Stubbs, 1983).

Para ofrecer una delimitación teórica de la sociolingüística, Joshua Fishman propuso distinguir los problemas en macroproblemas y microproblemas. La primera seria el objeto prioritario de una sociología del lenguaje, o sea, la diversidad lingüística y el modo en que se refleja en la sociedad. La segunda seria el objeto de lo que se conoce como etnografía de la comunicación, o sea, la interacción lingüística dentro de pequeños grupos, el análisis de la conversación.

2.1.2. ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACIÓN

El surgimiento de la etnografía de la comunicación se dio a la vez de la sociolingüística, pero su origen tiene mucho má tiempo, ya ha recibido influjo de algunas corrientes sociológicas. Tiene como base la idea de que la estructura social se determina mutuamente.

Sus objetivos iniciales son los de crear un método válido para la descripción y análisis de los acontecimientos del hablar en las comunidades y descubrir los recursos comunicativos de la comunidad y la distribución de esos recursos entre los hablantes y los acontecimientos del habla.

Su contribución a la sociolingüística es de un análisis cualitativo no limitándose a un punto solo de la comunicación, al revés de la sociolingüística que se ocupa solo de la comunicación verbal en sus aspectos lingüísticos. O sea, la etnografía valora los hechos alrededor que puedan contribuyer para los datos de sus investigaciones.

3. METODOLOGIA

El desarrollo de esta investigación empieza desde las clases que tuvimos de la asignatura de sociolingüística, dividimos en etapas así distribuidas.

Etapa 1: Lecturas y discusiones sobre la sociolingüística y sus aplicación a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, sociología del lenguaje y etnografía de la comunicación.

Etapa 2: Cogemos las entrevistas ya hechas en trabajos pasados con un hablante y un estudiante.

Etapa 3: Transcripción, comparación y análisis de los datos re coleccionados. Transcripción literal de la conversación. Para el análisis del material se analizaron: señales no verbales (expresión de los ojos, rostros, movimientos de torso, de los miembros, movimientos faciales), señales paralingüísticas (inflexión de la vos, colocación de acento, entonación, ritmo: (eh…), elección del código y cambios de código).

4. INFORMANTE:

En este trabajo fue realizado una breve conversación que tuvimos en Boa Vista, con el Sr. Amauris Vicente Chaveco de 43 anos de edad, nació en Amaué – Cuba, habla español y portugués, pero no tiene mucha fluencia en la lengua portuguesa y vive en Boa Vista-Roraima hace más de 10 años. La otra entrevista fue hecha con Sonia estudiante del modulo VII del curso de español, es novia, tiene 26 años y nació en Brasil.

5. SITUACIÓN COMUNICATIVA:

La situación comunicativa de la primera entrevista aconteció en el dia de domingo en la casa del Sr. Amauris. Antes de empezar hablamos de varias cosas, así nos quedamos mas preparados. Después de algunos minutos empezamos nuestra entrevista.

En la segunda entrevista con Sonia ocurrió en el aula de español en este IFRR, por la tarde durante el intervalo de clases ella estaba con tres personas en la aula y estaban haciendo trabajos escolares. Antes de empezar le explicamos el objetivo de la entrevista y las preguntas para que se preparase para responder.

6. ANÁLISIS:

En la entrevista con el nativo percibimos que hay muchos intervalos en su acto de habla comunicativo, quizás sea porque él estaba alternando el español y el portugués en un mismo intercambio lingüístico … abençoado por Dios …. As veces corregía sus errores, creo que estaba con algunas dificultades con su lengua materna pues difícilmente hablaba en español.

A lo largo de la entrevista Amauris balanceaba las piernas y gesticulaba sus manos y tiene un timbre de voz muy alto, tenía mucha atención al hablar y siempre confirmando la palabra en su mente antes de hablarlas, así mismo salía palabras en portugués mezcladas con en español. Al final de la entrevista él no se despidió, quizás por su nerviosismo.

Hemos aprendido como desarrollar una investigación que involucra esos temas.

Además de estos análisis también requiere estudios correlacionados que relacione los rasgos lingüísticos con variables socioeconómicas a gran escala, así como una descripción etnográfica general de las normas culturales, que rigen la conducta del habla en el mayor número de situaciones y culturas posible (Stubbs, 1983).

Lengua en contacto es cuando la propia lengua madre ya no es única y hay interferencia léxicas y fonéticas de otra lengua.

Nuestro entrevistado nativo cuando mezcla el español con el portugués es lo que podemos llamar de portuñol.

Para el avanzado la preocupación es faltar palabras y para decir que aún están hablando, para no dar la mostra de que les faltan palabras ellos aumentan la ultima palabra hasta recuerdar la palabra que faltaba.

La inseguridad y el miedo de errar se percibió con Sonia, pues ella siente la presión de que ya sabe lo esencial y no debe tener muchos errores.

Mismo siendo de nivel avanzado hay siempre esta inseguranza y algunos errores y a los pocos van siendo rellenados con la practica y el contacto intenso con la lengua.

Después de estas analices de dos personas distintas con niveles diferentes de estudio de la lengua española se mira la evolución que se da desde el primer contacto hasta lo esencial para que se hable sin muchas dudas.

El desarrollo de este trabajo nos ayudó a percibir las interferencias de una lengua en otra y como el aprendizaje de otra legua, con un contacto directo con ella, puede influenciar bastante en la lengua madre.

8. ENTREVISTA:

1- Entrevistador 2- Entrevistado

ENTREVISTA 1 CON NATIVO HABLANTE

1- ¿Su nombre y apellido por favor? 2- Amauris Vicente Chaveco.

1- ¿De dónde eres usted? 2 – Yo soy de Cuba.

1- ¿Y a qué se dedica? 2 – Yo soy comerciante, trabajo con vendas de produtos naturales.

1- ¿ Sr. Amauris cuánto tiempo vive en Brasil y por qué eligió Brasil para vivir? 2 – Yo vivo en Brasil porque, en primero lugar porque….me casé con una brasileira y en segundo lugar porque….hum….es un país muy bueno para vivir.

1- ¿En general cuál es la visión que los cubanos tienen de nuestro país? 2 –La visión general ehh…. general é que Brasil es un país muy abençoado por Dios y….ehhh….un país ehh…democrático.

1 – Sabemos que Cuba es un país comunista donde ocurrió muchas guerrillas ¿usted ya has luchado en alguna? 2 –Ya, ya, yo fue comunista eh… fui militante comunista y estuve en… (hizo una pausa para acurdarse de la fecha e puso su mano en la boca) en el año 1988 a 1990 en África continente africano en un país eh… Angola, eh…luchando por la independencia de aquella, de aquél país.

1- ¿Usted piensa volver a vivir en Cuba o tienes planes acá en Brasil? 2 – Yo no pienso eh…vivir eh…mas en Cuba, porque….porque yo me siento muy bien en Brasil…en Brasil encontré eh…una patria.

  1. Gracias por su atención Sr. Amauris, ¡vale!

ENTREVISTA 2 CON ESTUDIANTE.

1- Buenas tardes. 2- ¡Hola! Buenas tardes. 1- ¿Puedes hablarme un poco de ti? 2- ¡Como no! Mi nombre es Soniiia, yo soy una chica muyyyy juguetona me encanta jugar, me encanta hablar, me encanta estudiar pero lo... que más me gusta... es estudiar español 1- ¿Como sucedió tu primer contacto con la lengua española? 2- Bueno la lengua española siempre me ha encantado muchísimo, desde niña a mi me encantaba escuchar la radio, mi papá tenía un radio que en la época el llamaba de radiola, así mismo, entonces yo siempre... siempre estaba en la radio y sintonizaba los canales que son de Venezuela, creo, y entonces pasaba horas y horas escuchando me encantaba y no entendía casi nada pero tenia un sueño que cuando grande estudiaría español. 1- ¿Porque elegiste el curso de licenciatura en español? 2- Bueno, por eso mismo porque yo siempre fui enamorada por la lengua española siempre me encantó muchísimo y por eso estoy aquí. 1- ¿Pretendes dar continuación a los estudios? 2- !Sí, como no! Pretendo seguir la carrera de traductora, la traducción me ha encantado muchísimo cada día que pasa pretendo ser una grand traductora de libros y películas. 1- ¿Para tu cual la importancia de estudiar la lengua española? 2- El mercado de trabajo..., el mercado de trabajo me ha encantado muchísimo y a demás de eso la lengua española es fascinante. 1- Y muchas gracias 2- ...