







Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Es mi trabajo de informe sobre i proyecto de Tecnología de Materiales, donde se realizan varias pruebas
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 13
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad Señor de Sipán, Octubre 2024. Influence of Recycled Polypropylene Fiber on the Properties of Concrete Influencia de la fibra de polipropileno reciclada en las propiedades del hormigón. Peralta Aguilar, Roberto Fabrizzio Puémape Purihuamán, Juan Carlos Barrera Díaz, Luz Daniela Romero Eneque, Alexander Nizama Aquino, Renzo Gianmarco Céspedes Rimarachín, Juan Pablo Facultad de ingeniería, carrera de ingeniería civil, Universidad Señor de Sipán km. 5 Carretera Pimentel. Chiclayo, Perú. KEYWORDS Recycled Polypropylene fiber - Concrete –properties Physical-mechanics PALABRAS CLAVES Fibra de polipropileno reciclada – Hormigón – Propiedades físico-mecánicas ABSTRACT: The main focus of this research was to evaluate the physical and mechanical properties of concrete with the addition of recycled polypropylene fiber (RPPF). An applied research study with an experimental and quantitative approach was developed. The methodology included 40 samples, of which 36 were test specimens for compression testing (with curing times of 7, 14, and 28 days) and 4 beams for flexural testing (with a single 28-day curing period), using simple random sampling. The dependent variables were the physical and mechanical properties of the concrete, and the independent variable was the percentage of RPPF. The most important results revealed that the mix design of the control concrete (f'c = 210 kg/cm²) met the resistance standards, reaching values of 225 kg/cm² in compression and 35. kg/cm² in flexion. However, with the addition of RPPF at percentages of 0.3%, 0.5%, and 0.8%, significant negative changes were observed in the properties of the concrete. It was concluded that the use of RPPF is not optimal due to the material's characteristics, which negatively affect the cohesion and strength of the mix. The 0.3% percentage did not generate substantial improvements, and the 0.5% and 0.8% percentages caused notable deterioration in the physical and mechanical properties of the concrete. RESUMEN: En enfoque principal de esta investigación fue evaluar las propiedades físicas y mecánicas del concreto con la adición de fibra de polipropileno reciclada (FPPR). Se desarrolló una investigación aplicada con un enfoque experimental y cuantitativo. La metodología incluyó 40 muestras, de las cuales 36 fueron probetas para el ensayo de compresión (con un fraguado de 7, 14 y 28 días) y 4 vigas para el ensayo de flexión (un fraguado único de 28 días), utilizando un muestreo aleatorio simple; las variables dependientes fueron las propiedades físico-mecánicas del concreto, y la independiente fue el porcentaje
de FPPR. Los resultados más importantes revelaron que el diseño de mezcla del concreto patrón (f'c= kg/cm²) cumplió con los estándares de resistencia, alcanzando valores de 225 kg/cm² en compresión y 35.4 kg/cm² en flexión. Sin embargo, con la adición de FPPR en porcentajes de 0.3%, 0.5% y 0.8%, se observaron cambios negativos significativos en las propiedades del concreto. Se concluyó que el uso de FPPR no es óptimo debido a las características del material, que afectan negativamente la cohesión y resistencia de la mezcla. Los porcentajes de 0.3% no generaron mejoras sustanciales y los de 0.5% y 0.8% provocaron un deterioro notable en las propiedades físico-mecánicas del concreto.
1. INTRODUCCIÓN El concreto es fundamental en la construcción por su resistencia, capacidad de compresión y costo accesible. Sin embargo, tiende a presentar fisuras durante el fraguado, afectando su durabilidad. La rotura por cortante es un modo de fallo crítico, especialmente en elementos sin armadura transversal. Hasta ahora, la mayoría de estos avances se han logrado utilizando fibras de acero. Sin embargo, en años recientes, las fibras sintéticas han ganado terreno en el mercado y se están empleando en aplicaciones estructurales de hormigón [1]. Las fibras de polipropileno (PP) crean canales que liberan la presión interna, reduciendo el riesgo de fisuras y mejorando las propiedades mecánicas del concreto, lo que sugiere una solución para mejorar su durabilidad y sostenibilidad [2]. Se ha comprobado que la incorporación de fibras de PP mejora la resistencia del hormigón en un 25% [3], y las microfibras sintéticas ayudan a minimizar la formación de fisuras, crucial en diversas condiciones climáticas [4]. Además, el uso de fibras, tanto artificiales como naturales, potencia el desempeño del hormigón, ofreciendo mejoras en propiedades como resistencia a la tensión, flexión, fatiga e impacto [5]. Uno de los desafíos en la ingeniería civil es la falta de estudios comparativos sobre las propiedades mecánicas del concreto modificado con polipropileno, lo que destaca la necesidad de una revisión exhaustiva [6]. Finalmente, es fundamental revisar cómo las microfibras afectan la resistencia a la flexión para aplicaciones estructurales [7]. La acumulación de residuos plásticos ha generado una preocupación ambiental significativa, ya que su reciclaje es complicado y su producción contribuye a la emisión de CO2 durante la fabricación de cemento [8]. En este contexto, se ha investigado la incorporación de residuos plásticos en mezclas de concreto, destacando el uso de fibras de polipropileno, que mejora las propiedades físico-mecánicas del material y ayuda a mitigar problemas como la fisuración [9]. Investigaciones han demostrado que la inclusión de fibras de polipropileno puede aumentar la resistencia a la compresión del concreto, alcanzando mejoras de hasta el 13.32% en mezclas específicas [10]. Además, se ha evidenciado que el uso de cenizas y fibras permite la producción de materiales sostenibles, los cuales poseen características destacables, como ser fuertes, livianos, económicos y ecológicos [11]. La combinación de fibras de polipropileno y cenizas, como la cáscara de arroz y las cenizas volantes, influye positivamente en la resistencia del concreto, alcanzando valores que oscilan entre 231 y 700 kg/cm² [12]. Por otro lado, se ha resaltado la importancia de las propiedades mecánicas del concreto, priorizando características como la resistencia a la compresión y a la tracción, que se ven beneficiadas por la incorporación de fibras de polipropileno [13]. Este artículo se centra en analizar el impacto de la fibra de polipropileno en la mejora de las propiedades del concreto y su potencial para contribuir a la sostenibilidad en la construcción [14]. La incorporación de fibras de polipropileno en hormigón es una solución eficaz para mejorar sus propiedades mecánicas. Estas fibras, con superficies texturizadas, optimizan el anclaje en la matriz del
Los agregados, que incluyen piedra triturada, grava y arena, son partículas individuales que refuerzan el concreto, mejorando su resistencia. Se clasifican en dos tipos: agregados gruesos, compuestos por roca o piedra triturada obtenida de canteras o ríos, y agregados finos, formados por partículas naturales que varían entre 0.006” y 3/16” de diámetro [23]. Los agregados gruesos representan entre el 60% y el 70% del volumen del concreto, siendo esenciales para proporcionar un relleno económico al material aglutinante y ofrecer resistencia a cargas, abrasión, filtración de humedad y condiciones climáticas adversas. Agua El agua es un componente esencial en la elaboración del concreto, cumpliendo dos funciones clave: en el amasado, facilita la reacción química entre el cemento y los otros componentes, mejorando la resistencia y trabajabilidad de la mezcla; en el curado, aporta la humedad necesaria para que el concreto alcance su resistencia máxima y reduzca el riesgo de fisuras. 2.3. Propiedades 2.3.1. Propiedades Físicas Asentamiento (Slump): La consistencia y trabajabilidad del concreto fresco son evaluadas mediante ensayos de asentamiento, que miden el desplazamiento de una muestra tras ser vertida en un cono de Abrams [24]. Este ensayo se realiza inmediatamente después de mezclar el concreto, llenando el cono en tres capas compactadas. Al retirar el cono, se mide la diferencia de altura, indicando la trabajabilidad: un mayor desplazamiento sugiere mayor fluidez, mientras que un menor desplazamiento indica una mezcla más rígida [25]. Contenido de aire: El ensayo busca determinar el contenido de aire atrapado en una mezcla de concreto fresco, esencial para la calidad del material. Se realizará según la norma ASTM C 173 utilizando un equipo tipo B (olla Washington), que mide directamente el contenido de aire en porcentaje y consiste en un recipiente de acero de al menos 6 litros con tapa hermética [26]. 2.3.2. Propiedades Mecánicas Resistencia a la compresión: La resistencia de un material se evalúa principalmente mediante ensayos de compresión, donde se aplica una fuerza axial para observar la deformación y eventual ruptura del material. La prueba incluye la preparación de la muestra, su colocación en un dispositivo de ensayo y la aplicación gradual de la fuerza, mientras se recopilan datos [27]. Resistencia a la flexión: Los elementos estructurales que soportan cargas verticales, como pavimentos rígidos, losas y vigas, son esenciales en ingeniería civil, donde la resistencia a la compresión es clave para evaluar su resistencia a la flexión. Se establece una relación empírica entre ambas resistencias, siendo el módulo de rotura un aspecto crítico [28]. Para concreto de peso normal, este módulo es menor que la carga axial prefijada, y su determinación sigue la norma NTC 2871, con ensayos realizados conforme a la norma NTP 339.078.
Esta investigación aplicada, de enfoque experimental, evalúa el efecto de añadir fibra de polipropileno al concreto (en proporciones de 0.3%, 0.5%, y 0.8%) sobre su resistencia a la compresión y flexión. [20] La población de estudio incluye 40 probetas de concreto con diferentes proporciones de fibra de polipropileno (0.3%, 0.5%, y 0.8%). Cada grupo para el ensayo de compresión consta de 9 probetas, mientras que se elaboraron 4 muestras para el ensayo de flexión, fraguando todas a 28 días. Las probetas se fabricaron con una mezcla de concreto estándar para garantizar la homogeneidad en los ensayos. [21] Este estudio utiliza un muestreo probabilístico aleatorio simple, lo que asegura que cada probeta de concreto tenga la misma probabilidad de ser seleccionada para determinar sus propiedades mecánicas. Esto implica que todos los individuos de la población objetivo y accesible tienen la misma oportunidad de participar en la investigación. [21]
Ensayo % aditivo Días de fraguado TOTAL DE 7 14 28 MUESTRAS Resistencia a la compresión CP 210 0 % 3 3 3 36 CP 210+VT 0.3 % 3 3 3 0.5 % 3 3 3 0.8 % 3 3 3 Resistencia a la flexión CP 210 0 % - - 1 CP 210+VT 0.3 % - - 1 4 0.5 % - - 1 0.8 % - - 1 Total de muestras de 210 kg/cm2 40 Nota. Creación de los autores En la tabla 1 se muestra la distribución de muestras de concreto con resistencia de 210 kg/cm² para los ensayos de compresión y flexión, según diferentes porcentajes de aditivo y tiempos de fraguado (7, 14 y 28 días). En total, se utilizarán 40 muestras, permitiendo evaluar el efecto del aditivo en la resistencia del concreto a lo largo del tiempo. Así mismo el proceso de la investigación se muestra detallado en la figura 1.
Cantidad de materiales por (^) m^3 Cemento 429.94 (^) kg / m^3 Portland Tipo I Agua 305 L Agua potable del laboratorio Agregado fino 885.35 (^) kg / m^3 Ferretería distribuidora Agregado grueso 1082.80 (^) kg / m^3 Ferretería distribuidora Dosificación Cemento Arena Piedra Agua Unid. Proporción en peso 1.0 1.94 2.51 ------ (^) Lts/ (^) pie^3 Factor cemento por (^) m^3 de concreto 10.1^ Bolsas/ (^) m^3 Relación a/c 0. Se detalla en la tabla 2 la cantidad de materiales a utilizar para la producción de concreto de 210 kg / cm (^2) , en tal sentido se visualiza la cantidad de cemento, agua, áridos finos y gruesos, además de la cantidad en proporción del peso, el factor del cemento por cada (^) m^3 de concreto y finalmente la relación a/c, que se utilizó para la ejecución de las muestras de concreto necesarias para determinar cada uno de los objetivos planteados en la presente investigación. 4.3. INFLUENCIA DE LA FPPR EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL CONCRETO. PROPIEDADES FÍSICAS Ilustración 2. Asentamiento del CP y CP+FPPR Slump 0
1
2
3
4 4.5 4.
3 CP FPPR 0.3% FPPR 0.5% FPPR 0.8% En la ilustración 2, el concreto patrón (CP) tiene un asentamiento de 4.2 pulgadas, mientras que con 0.3%, 0.5% y 0.8% de fibra de polipropileno reciclada (FPPR) disminuye a 3.9, 3.4 y 3.0 pulgadas,
respectivamente. La adición de FPPR reduce el asentamiento, indicando mayor cohesión y menor fluidez del concreto. Ilustración 3. Peso Unitario del CP y CP+FPPR Peso unitario 2310 2315 2320 2325 2330 2335 2340 2345 2340 2332 2335 2323 CP CP+0.3% FPPR CP+0.5% FPPR En la ilustración 3, el peso unitario del concreto disminuye al agregar fibra de polipropileno reciclada: de 2340.24 kg/m³ en el concreto patrón a 2332.21 kg/m³, 2335.73 kg/m³ y 2323.75 kg/m³ con 0.3%, 0.5% y 0.8% de fibra, respectivamente. Ilustración 4. Contenido de aire del CP y CP+FPPR Contenido de Aire 0
1
2
3
3 CP FPPR 0.3% FPPR 0.5% FPPR 0.8% En la ilustración 4, el contenido de aire aumenta al incorporar fibra de polipropileno reciclada: del 1.2% en el concreto patrón a 1.8%, 2.4% y 3.0% con 0.3%, 0.5% y 0.8% de fibra, respectivamente. Esto sugiere que la fibra introduce más espacios de aire, afectando la durabilidad y resistencia, pero mejorando la trabajabilidad en algunas aplicaciones.
-La elaboración del diseño de mezclas para el concreto con una resistencia 210 kg/cm² se logró de manera exitosa, obteniendo resultados satisfactorios en cuanto a compresión y flexión. El diseño alcanzó un valor de compresión de 225 kg/cm², superando el requisito mínimo, y una resistencia a flexión de 35.4 kg/cm², también por encima del valor estándar exigido. Estos resultados demuestran que el diseño de mezcla alcanzó los objetivos establecidos y cumple con los requerimientos de resistencia para su aplicación en estructuras de concreto.
[24] Karimipour, and M. Ghalehnovi, “Comparison of the effect of the steel and polypropylene fibres on the flexural behaviour of recycled aggregate concrete beams”, Structures, vol. 29, pp. 129-146, 2021. [25] Aburto-Moreno, Z., Alvarado-Quintana, H., & Vásquez-Alfaro, I. “Influencia del aloe-vera sobre la resistencia a la compresión, infiltración, absorción capilar, tiempo de fraguado y asentamiento en un concreto estructural”. SCIÉNDO, vol. 21(2), 105-118,
[26] H.Y Cruzado de la Cruz y B. Rivera-Chuñe, “Influencia de tipos de incorporador de aire sobre el asentamiento, aire total, absorción, peso unitario y compresión del concreto a bajas temperaturas”, Universidad Nacional de Trujillo, 2019. [27] J. R., Kuniyoshi, “Relações entre os módulos de elasticidade à compressão, tração e flexão para madeiras tropicais”, Ambient. constr., vol. 24, p. e137617, 2024. [28] G.M Pacheco-Ylla y S.F Ticlo-Huamán, “Evaluación de la resistencia a la compresión y flexión del concreto, adicionando fibras de caucho de neumáticos reciclados, Lima 2019”, [Tesis para obtener el título de ingeniero civil], Universidad César Vallejo, 2019. [29] A.P. Gallego-Torres & R. Gonzales-Crespo, “Metodología de la investigación en ingeniería”, Revista científica, (29), 115., 2017. [30] T. Otzen & C. Manterola, “Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio”, Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017. [31] W.R. Carhuapoma-Carlos, “Efecto de la fibras de polipropileno para concretos de resistencia a la comprensión de 210 kg/cm2 y 280kg/cm2, elaborados con agregados de la cantera de Cochamarca-Pasco”, [Tesis para obtener el título de ingeniero civil], Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 2018.