




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este extracto de un libro explora el ciclo de satisfacción de necesidades en la teoría gestalt, un enfoque dinámico que ayuda a comprender cómo las necesidades nacen, se desarrollan, se realizan y desaparecen. Se analizan las etapas del ciclo, las resistencias que pueden surgir y su aplicación en la psicoterapia y las relaciones interpersonales. El texto destaca la importancia de la consciencia, la conexión con el presente y la aceptación de las propias necesidades para un crecimiento personal y una vida más plena.
Tipologia: Teses (TCC)
1 / 113
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
@G.Pierret
@MANDALA Ediciones S.A. (1.990) c/Costanilla de Santiago, 2 28012 MADRID tel.: (91) 247 75 21 Traducción de: Bibi Sanjurjo De la edición original belga: “Ma forme cotidianne” Realización gráfica: Navagraf S.A. Impreso en España Dep. legal: M-5075- I.S.B.N. : 84-86961-17- Producción: Mandala ediciones S.A.
Prefacio
El documento del doctor Georges Pierret es una obra maestra de sabiduría cotidiana al alcance de todos. Interesa a toda persona que desee conocer lo que es la Gestal-Praxis y la Terapia-Gestalt nacida de las corrientes humanistas contemporáneas.
Este manual de información refleja maravillosamente los últimos descubrimientos de la terapia psico-corporal, emocional y de relaciones necesarias a todas las personas que se sienten mal
Esta síntesis, escrita por un médico psicoterapeuta de gran experiencia, expresa clara y de manera simple lo que es bueno conocer y experimentar en la vida cotidiana para tener una buena salud física y psíquica.
En Europa, el doctor Pierret es uno de los pocos formadores de psicoterapeutas. Tras veinte años de práctica y de estudio médico y psicoterapéutico, ha recibido de multiversité, el diploma europeo de “formador de terapeutas en Gestalt y en artes psicoterapéuticas”.
Es un verdadero maestro del pensamiento y de la curación que reúne: competencia y humildad. Conocimiento y humos. Inteligencia y curiosidad.
Michel KATZEFF Director de Multiversité Escuela europea de formaciones en artes y ciencias psicoterapéuticas, educación y relaciones humanas
Prólogo
Gestalt , palabra de origen alemán, significa “forma”, es decir: configuración de cuerpos y objetos, su aspecto exterior perceptible, su estructura.
Gestalt tiene también el sentido de “Formación”: conjunto de elementos que forman un todo.
Gestalt contiene incluso la nocion de “formador”, el arquitecto que compone la nueva forma, el nuevo conjunto, que modela, que induce a expresarse.
Finalmente, Gestalt, en el vocabulario teológico, significa igualmente “especies”. La teoría de la Gestalt (llamada también Gestalt-Teoría), gestaltismo o teoría de la forma) primero fue una teoría psicológica y filosófica debida a Koler, Wertheimer y Kofka, a principios del siglo XX. Esta teoría rehusar aislar los fenómenos entre si para explicarlos; por el contrario los considera conjuntos indisociables estructurados (la forma). Esta teoría ha permitido poner en evidencia las leyes de la percepción.
El doctor Fredich S. Perls, psiconalista judío de origen alemán ha introducido en la teoría psicoanalítica la aportación de teoría de la forma. Así nacio la terapia- Gestalt^2.
Desde la guerra del 40-45, la terapia-Gestalt se ha enriquecido con la contribución de filosofías orientales tales como el Zen, el Budismo, el Tantrismo y las filosofías existenciales.
2.- señalo de pasada que la esposa de F.S. Perls, Laura Posner, fue diplomada en Psicología-Gestalt en la Universidad de Franción IN: El padre de la Gestalt , Martin Shepard, ed Stanké
Se trata, pues de un movimiento del pensamiento en plena evolución, que se enriquece y se expande sin cesar con el contacto de hombres y experiencias. Hoy a sugerencia del profesor Michel Katzeff^3 , se tiene a reemplazar el término de “Terapia-Gestalt” por “Gestalt-praxis”, haciendo hincapié sobre un estilo de vida, una manera de concebir la propia vida y de actuar, más que atenerse sólo a la terapia.
Procuraré pues iniciarte en esta terapia-Gestalt o Gestalt-praxis. Para simplificar, empleare la palabra “Gestalt” simplemente para toda “Teoria-Gestalt – Terapia y Praxis”. Por el contrario gestalt (sin mayúscula) la consideraremos en el sentido de “figura” en relación con el entorno.
3.- Que dirige en España, Belgica, Suiza y Francia: Multiversidad, Escual Europea de Formación en Artes y Ciencias Terapéuticas. Educación y Relaciones Humanas.
una casa, cuando los niños sean mayores, cuando estén casados, cuando me jubile... La verdadera vida no es para ahora, es para más tarde”.
De esta manera pasó mi tiempo preparándome para sucesos futuros que o no llegan nunca o se retrasan de tal modo que me desilusiono antes de tiempo. Es un poco como si durante un viaje me prohibiera disfrutar del paisaje que desfila ante mis ojos o de la presencia de mi compañero de ruta, bajo el pretexto de que ¡lo importante es llegar a otro sitio!.
Otra manera de evitar el presente es concentrarme en el pasado: puedo rememorar sin parar mis antiguas desgracias, mi pobre infancia y todas las miserias que he sufrido; puedo pasar el tiempo reconcomiéndome en mi cólera y mi rencor hacia mis padres, hermanos y hermanas, y el mundo entero; puedo, a lo largo del día, añorar los “viejos buenos tiempos”, la juventud que se desvanece: “si yo hubiera hecho aquello… Si no hubiera dicho eso…” y, durante ese tiempo, mi vida prosigue y no la disfruto. Los días se escapan sin alegría ni placer reales pero también (y ahí reside el interés) sin gran pena ni desesperación. Es una característica del neurótico el aferrarse y el vivir en su pasado inacabado. Sólo su sombra, su fantasma existe en el presente; el fantasma es la imagen actual de un ser que vivía en el pasado. Y todo esto viene del miedo a vivir el contacto exaltante con el presente.
Para escapar del presente, puedo irme, despegar, irme a la luna o a cualquier lugar utópico. Los niños emplean a menudo este método y se construyen una vida imaginaria donde detentan el poder. Los adultos pueden utilizar la televisión, el cine, novelas para evadirse. El alcohol y las drogas, incluidos los calmantes, ofrecen también evasiones agradables y “viajes” fuera del presente. La psicoterapia por ella misma es también a veces utilizada para evitar una situación difícil.
Otra técnica para escapar del presente es la dispersión, la hiperactividad. Si hago muchas cosas a la vez, disminuyo la intensidad de cada una. Por ejemplo, me acomodo al atardecer en un buen sillón, delante del fuego de chimenea, escucho la música que me gusta, saboreo un pequeño Calvados, fumo un cigarrillo, leo un libro de Gestalt, como patatas fritas y disfruto de la presencia de mi esposa a mi lado… ¡Es demasiado! Finalmente, no disfruto nada realmente, estoy flotando en un placer cómodo, confortable pero nada exaltante: mi presente es demasiado rico y demasiado disperso para que conozca el éxtasis y la satisfacción plena. Si yo disfruto cada bocanada de humo de mi cigarrillo concentrándome únicamente sobre este placer, uno solo me satisfacerá y no sentiré más necesidad de encender otro unos minutos después. Lo mismo para el pequeño vaso de Calvados y para todo lo demás…
Te invito a buscar cuáles son tus maneras de evitar el presente. Cada uno posee su propio surtido de medios para escapar al “Ahora”.
Quiero sin embargo atraer tu atención sobre un punto importante de la Gestalt: no hay reglas, ningún “es necesario”. Así pues, vivir el presente no es ninguna obligación. No digo: es necesario concentrarse sobre el presente. Digo: si tú quieres disfrutar la sal de la vida, prueba a vivir el presente; al mismo tiempo trata de ser consciente de la forma en que evitas el presente. Pero no es una orden, no es un “es necesario” o un “tú deberías”.
contigo esta Gestalt donde yo me siento buen me procura un placer real. Y además es por esto que lo hago. Percibo también en mí una inquietud: ¿Te gusta lo que escribo? ¿Soy bastante claro? ¿Puedes comprender fácilmente?
Aquí tengo mis preguntas y nos las puedo contestar. Estoy solo ante el papel. Por el momento mi contacto contigo tiene una sola dirección y ello me angustia un poco…
Vivir el aquí y ahora no excluye de ninguna manera la acción presente de acordarse, hacer proyectos o de referirse a realidades lejanas.
Lo que la Gestalt me propone es permanecer consciente de aquello que me pasa a mí, incluso cuando evito el aquí y ahora. ¿Qué es lo que me hace ahora pensar en tal o tal cosa? ¿Cuál es la emoción actual? Y así, estoy conectado con mi presente.
B. El “fondo” y la “forma”
El gran mérito de la psicología Gestalt es la de haber mostrado que es imposible aislar un proceso de su entorno, es un trámite mental sin duda útil pero no a tono con la realidad.
Un ejemplo: tú asistes a un espectáculo. El fondo está compuesto, por una parte, de todo lo que te rodea: los artistas, la sala, los espectadores, el aire que respiras. El fondo esta también compuesto de todo aquello que forma parte de ti en ese momento: tu estado de ánimo, tu grado de cansancio, tus preocupaciones cotidianas, tu cultura, tus intereses, tus convicciones…
La gestalt, es decir, la figura o la forma que va a destacar del fondo global para estructurarse, tomar relieve, dependerá de todos estos elementos diferentes:
Para el músico, las frases musicales serán la figura principal, relegando los maquillajes y los efectos luminosos a un segundo plano.
Para el guitarrista aficionado, el acompañamiento es, quien será por un tiempo, la gestalt principal.
Aquel que tenga el olfato muy fino le molestara el perfume penetrante de su vecina, a menos que esté tan ensimismado por el espectáculo que no se haya dado cuenta.
Es al final del espectáculo cuando nos daremos cuenta que las sillas eran incomodas; salvo si no hemos aburrido porque entonces haría ya mucho tiempo que lo hubiéramos notado.
Aquél que tenga una cita amorosa después del espectáculo, este le parecerá interminable.
Por el contrario, si alguno hace estallar un petardo en la sala, la sorpresa y la noción de peligro será inmediatamente la gestalt principal, preeminente para todos,
¿cuál es el autor de este dibujo? ¡busca la anomalía en este dibujo! ¡dame una estimación de tu valor en el mercado! He aquí tres motivaciones exteriores que modificaran tu percepción. Por otra parte tu respuesta va a diferir si
eres tú mismo el dibujante. eres coleccionista de este tupo de dibujos ¡si tienes prisa y temes perder el tren! Hemos visto tus propias motivaciones, que también influirán tu percepción. En efecto, en cada caso, tu visión está integrada con un fondo diferente.
Cuando el organismo funciona bien, la relación entre la figura y el fondo se hace de manera más flexible y armoniosa: en un momento dado un elemento del fondo se separa, se esboza, se delinea, toma forma, emerge, ocupa todo el campo de la percepción, produce un tipo de cautivación de éxtasis y después se disuelve, vuelve a un segundo plano para que otra figura pueda emerger.
Por ejemplo, en el momento en que estoy redactando este texto (la consciencia de ser alguien del sexo masculino no está fuertemente presente en mí. ¿Y entonces?, ¿por qué habré yo elegido precisamente este ejemplo?, en fin pongo esta reflexión entre paréntesis y sigo con mi ejemplo). Por el contrario, cuando yo hago el amor, mi sexo se convierte ahora en la figura, en protagonista principal. ¿Puedes imaginar lo que ocurriría en ese momento si el primer plano estuviera ocupado por preocupaciones de impuestos o por un viejo rencor con respecto a mi compañera? En este caso, ciertamente la relación sexual no sería muy satisfactoria para mí: en última instancia, sería imposible.
Entre los desarreglos del funcionamiento del organismo, se pueden encontrar tres tipos diferentes: el caso de las personas en las que el primer plano está siempre ocupado por la misma figura; es lo que llamamos los obsesionados. El caso de aquellas personas en que una figura no puede jamás llegar al primer plano: son los reprimidos. Y finalmente el caso de personas en que ninguna figura puede jamás imponerse con fuerza en el primer plano: los perpetuos indecisos.
En la obsesión, una sola figura está fijada en el primer plano: sea el éxito social, el sexo, gustar, ganar dinero, ser el mártir, estar enfermo, controlarse, etc. Esta actitud puede ser temporalmente muy eficaz para obtener un resultado cuesto lo que cueste. Lo aburrido es que a menudo no existen resultados y mientras tanto se pasa de largo de una multitud de otras realidades, más o menos agradables, vivificantes y excitantes que a fin de cuentas merecen vivirse.
En los reprimidos, es a la inversa: ciertas figuras están “prohibidas” y rechazadas, perpetuamente reprimidas en un segundo plano, sea la cólera, la tristeza, la alegría, la fuerza, la debilidad, el miedo, la necesidad de estar solo, etc. Esta represión en un segundo plano demanda energía, mucha energía, ya que la figura rechazada es fuerte. Se puede verdaderamente estar muy cansado, agotado, a fuerza de rechazar en el fondo de sí mismo una gran cólera, por ejemplo. Seguramente, la represión puede ser también muy útil. Mientras estoy escribiendo, las ganas de telefonear a un amigo toma forma para mí. Puedo decidir rechazar temporalmente estas ganas para acabar mi capitulo. Pongo así la nueva “figura” entre paréntesis conscientemente y continuo trabajando: pero sí debo realizar un gran esfuerzo para impedirme telefonear, no dispondré de la suficiente energía para llevar a cabo mi trabajo, y esto me llevará a tomar otra decisión.
Finalmente en el caso del indeciso, las figuras toman forma y se destacan en primer plano pero nunca de forma nítida, ni fulgurante, ni primordial. Ninguna concentración de energía es posible, todo es a medias tintas. Por ejemplo, la alegría esta mezclada de tristeza y añoranza, el amor no se destaca claramente de la indiferencia ni de la agresividad: todo es mediocre. Gran ventaja: ni gran pena, ni gran sufrimiento o profunda desesperación. En contrapartida ninguna alegría ni pasión, ni exaltación, y la vida parece insípida.
C. El ciclo de satisfacción de las necesidades
El ciclo de satisfacción de necesidades es un enfoque dinamico^4 que ayuda a comprender como una necesidad nace, se desarrolla, se realiza y luego desaparece del primer plano^5. Está compuesto por 7 etapas sucesivas: la sensación, la toma de conciencia, la energetización, la acción, el contacto, la realización y la retirada.
He aquí un ejemplo simple para ilustrar el funcionamiento de este ciclo: 1.- Me noto la cabeza vacía, un poco irritado, mis tripas hacen ruido y to no trabajo bien.
2.- Me doy cuenta de que tengo hambre. 3.- Dejo de trabajar, me levanto y voy a la cocina. 4.- Me preparo una rebanada de pan con queso 5.- Me como la rebanada: : la saboreo, la mastico y la trago 6.- La digiero, asimilo y exclamo “¡Delicioso!”. 7.- He acabado, no tengo más hambre, me levanto de la mesa y hago otra cosa.
4.- Las primeras etapas de este ciclo las desarrollo Fritz Perls. J. Zinker y B. Wamer le han dado forma cíclica, y Michel Katzeff hhizp la presentación actual. 5.- Los gestaltistas americanos emplean la formulación siguiente: “Ciclo de formación y disolución de una gestalt”.
En este ejemplo, el ciclo se ha desarrollado de manera satisfactoria y armoniosa. Cada una de las siete etapas se articula a la precedente y desencadena la siguiente hasta la satisfacción de la necesidad.
Veamos detalladamente cada una de estas etapas.
Todo comienza por la sensación, es decir por la percepción de un cambio en mi relación con mi entorno. Esto no quiere decir que el entorno, forzosamente, haya cambiado, sino que mi relación con mi entorno se modifica:
La sensación se relaciona también con mi cuerpo y espíritu, puedo percibir cambios en el interior de mi organismo: el desequilibrio, el movimiento, la sed, el hambre, la necesidad de orinar o de defecar, la falta de oxígeno, etc. Puedo percibir sensaciones de la esfera activa: las ganas de llorar, de enfadarme, de hacerme querer, de ser protegido, etc. En la esfera intelectual, las sensaciones que pueden aparecer son, por ejemplo, la de estar perdido, de no comprender; la necesidad de hacer proyectos, de buscar una solución a un problema, de crear, de ver claro, etc.