


















Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este documento detalla el plan de evacuación y protección contra incendios para el puesto de salud i-2 chaca, ubicado en chaca, huanta, ayacucho. Se establecen criterios de diseño para un sistema integral de protección contra incendios, incluyendo rutas de evacuación, compartimentación cortafuego, sistemas de detección y alarma, y medidas de prevención. El documento también analiza la capacidad de aforo del puesto de salud y evalúa la seguridad humana en caso de emergencia.
Tipologia: Resumos
1 / 26
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.010 Condiciones generales de diseño Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.050 Salud Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130 Seguridad Norma Técnica Peruana 399.010-1-2015: Señales de Seguridad. Colores, Símbolos, Formas y Dimensiones de Señales de Seguridad. Parte 1: Reglas Para El Diseño de las Señales de Seguridad. 2da Edición. Norma Técnica Peruana 399.011 Símbolos, Medidas y Disposición (arreglo, presentación) de las Señales de Seguridad Norma Técnica Peruana 399.009 Colores Patrones utilizados en Señales y Colores de Seguridad. Norma Técnica Peruana – 350.062-1 – Edición 2012 (Revisado el 2017) Extintores Portátiles y otros. Norma aprobada por la RD Nº 048-2017-INACAL/DN Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los establecimientos de salud del Segundo Nivel de Atención”. Código Nacional Eléctrico – Utilización – sección 240. Resolución Ministerial 897-2005/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud 037-MINSA/OGDN-V.01: Señalización de seguridad de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Resolución Ministerial 862-2015/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA-V.01. Norma Técnica de Salud “Infraestructura y equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención”. 1.5. CRITERIOS DE DISEÑO El proyecto de protección contra incendios para el PUESTO DE SALUD I- CHACA, es una solución integral conformada por diferentes especialidades cuyo diseño ha sido elaborado para operar en conjunto. Esta filosofía de protección integral ha tomado como base lo siguiente criterios: Se ha propuesto el uso de extintores portátiles dimensionados para cada tipo de riesgo. RNE, Norma a.130, Capítulo VII, Art. 81 y la NTP 350.062-1 – Edición 2012 Se ha propuesto con un sistema de detección de incendios que tendrá como principales objetivos: detectar un incendio, alertar a los ocupantes, convocar ayuda, e iniciar los protocolos de emergencia. RNE A.130, Capitulo IV. Se ha propuesto la implementación de señalética a todos los pasajes de circulación, salidas de emergencia y elementos que son requeridos a fin de prevenir y facilitar la orientación de manera rápida hacia las zonas seguras. RNE, A.130, Sub-Capitulo IV. Es importante indicar que todas las rutas de evacuación están sujetas a los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Norma A.130, Requisitos de Seguridad siendo las siguientes: El PUESTO DE SALUD I-2 CHACA tendrá una longitud de recorrido de 20.00m como máximo para llegar a una zona segura, por lo que no se requiere de la implementación de rociadores.
El PUESTO DE SALUD I-2 CHACA, contara con compartimentación corta fuego en las zonas más críticas, siendo la zona de almacén general, dispensación y expendio de medicamentos, cuarto de residuos y sala de Máquinas. La conformación de las rutas de evacuación del PUESTO DE SALUD I-2 CHACA, están dadas por la suma de tramos cortos, libres de obstáculos, que van desde cada uno de los ambientes hasta los corredores, pasadizos y/o hacia las rampas y de allí hasta el exterior hacia las zonas de seguridad y de concentración. y estarán dotadas con un sistema de iluminación de emergencia. El Plan de Seguridad que incluirá los Planos de Señalización y Evacuación, serán de conocimiento del personal y de todos los usuarios de asistencia regular, quienes serán capacitados y realizarán simulacros periódicamente, como parte de ello conocerán los Planes de Contingencia que incluyen el plan de evacuación, resaltando la localización y uso de las zonas de refugio, las zonas de concentración en caso de emergencia (zonas seguras), así como la ubicación de los extintores. Los Planos de Señalización y Evacuación reflejaran la distribución de los equipos de seguridad los cuales indican la ubicación de los mismos, como son, extintores, luces de emergencia, detectores de humo, señales de salida, señales direccionales, entre otros, según lo indicado en la Norma Técnica Peruana 399.010-1-2015. En caso del corte de alimentación de energía eléctrica, las rutas de evacuación contarán con sistema de luces de emergencia, que consisten en equipos de iluminación accionados con baterías con una autonomía de una hora de iluminación. Estos equipos estarán distribuidos a lo largo del recorrido de las rutas de evacuación, que en condiciones normales se mantendrán apagados y se accionan automáticamente con el corte del fluido eléctrico. El Plan de Evacuación se llevará a cabo en una situación de emergencia, y las funciones del personal que conformará la brigada de evacuación correspondiente será de acuerdo al organigrama y las funciones asignadas previamente al personal permanente del centro. Los miembros y acciones de cada una de las brigadas que conformaran el PLAN DE CONTINGENCIAS, serán detalladas previa a la gestión de la autorización de funcionamiento del puesto de salud. 1.6. UBICACIÓN Y LOCALIZACION El Puesto de Salud Chaca Categoría I-2, se ubica en la provincia de Huanta. Región: Ayacucho Provincia: Huanta Distrito: Chaca Ubicación del P.S Chaca: El puesto de salud del distrito de chaca cuenta con área total de 2,056.70 m2, donde el área construida actualmente es de 390.15 m y cuenta con área libre de 1, 666.50 m2 además de contar con un perímetro de 179.64 m2, propiedad del Ministerio de Salud. Por el Norte, limita con un tramo de 44.24 ml y la CALLE 28 DE JULIO; por el Sur, limita con cinco tramos de 49.03ml y la Mz “E1” Lt. 4,5 y 6; por el Este, limita con tres tramos de 40.58ml y la Mz “E1” Lt. 1; por el Oeste, limita con un tramo de 45.79 ml y el Pasaje HUAYNACOMI. En la Figura Nº 1, se muestra la ubicación de la provincia de Huanta con respecto a la
Los sistemas de detección y extinción de incendio del Puesto de Salud están diseñados cumpliendo con las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones y el código Nacional Eléctrico. El Puesto de Salud contará con sistemas de seguridad como: alarmas, extintores, sistemas de alimentación de corriente ininterrumpida (luces de emergencia), sistemas que permiten optimizar el consumo energético, central de comunicaciones entre otros. 2.2. SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD El sistema previsto deberá controlar desde una central de monitoreo computarizado, entre otras cosas, lo siguiente: Sistema de alarma contra incendios. Todos los sistemas anteriores deberán trabajar en conjunto y podrán eventualmente reportar a una computadora en donde se visualicen todos los dispositivos de seguridad con los planos de la edificación elaborados en “Autocad”, de tal manera que cuando se presente una alarma, el programa de administración levanta en
pantalla la ubicación exacta del lugar y el dispositivo en alarma lográndose rapidez y eficiencia en la toma de decisiones. 2.3. SISTEMAS DE DETECCION DE INCENDIOS El sistema planteado tendrá la capacidad de detectar en el más breve plazo, mediante una serie de sensores enlazados a la central de alarmas la presencia de fuego, agua, humo o calor. Detección automática mediante: Detectores de humo Dispositivos manuales: Estaciones manuales codificadas con pulsadores Dispositivos de alarma: El panel de detección y alarma Luces estroboscópicas Dispositivos de evacuación: Parlantes de evacuación. Luces de emergencias accionados por batería. 2.4. SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS Tiene como fin proteger la propiedad, la integridad física y la vida de las personas de los riesgos de incendios. Los sistemas de extinción son el complemento de los sistemas de detección y alarma contra incendios. Niveles de protección previstos: a) Medidas de Protección Pasiva Estructura y materiales constructivos a utilizarse serán resistentes al fuego. La compartimentación cortafuego de la edificación en las áreas más vulnerables o que pueden constituirse como un peligro de generarse un incendio como son, almacenes de más de 10 m2, Cuarto de Residuos, Grupo electrógeno y Tablero General. Se ha previsto a las zonas compartimentadas corta fuego puertas cortafuego con barra antipático, cierrapuertas aéreo, etc. Según requerimiento particular de los ambientes protegidos. b) Medidas de Protección Activa Extintores distribuidos en toda la edificación; los extintores serán:
La máxima capacidad estimada de aforo del PUESTO DE SALUD I-2 CHACA es de 48 personas. N ° AMBIENTES^ AREA S RUTA^ ZONA DE SEGURIDAD PACIEN TE PERSON AL AFOR O 0 1 ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS 10.^ m ² RUTA N° 1 1 0 1 1 0 2 ADMISION Y CAJA 10.^ m ² RUTA N° 1 1 0 1 1 0 3 HALLA DE INGRESO 22.^ m ² RUTA N° 1 1 12 1 13 0 4 TOPICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 26.^ m ² RUTA N° 1 1 2 1 3 0 5 AREA VERDE 9.^ m ² RUTA N° 1 1 0 1 1 0 6 DISPENDIO Y EXPENDIO EN UPSS CONSULTA EXTERNA 17.^ m ² RUTA N° 1 1 0 1 1 0 7 TOMA DE MUESTRAS 5.^ m ² RUTA N° 1 1 1 1 1 0 8 CRED ESTIMULACION TEMPRANA 25.^ m ² RUTA N° 1 1 1 1 2 0 9 TRIAJE 9. m ² RUTA N° 1 1 1 1 2 1 0 MEDICINA GENERAL 14. m ² RUTA N° 1 1 1 1 2 1 2 CONTROL PRENATAL Y PLAN. FAMILIAR 17. m ² RUTA N° 1 1 1 1 2 1 3 CENTRAL DE COMUNICACIONES 6. m ² RUTA N° 1 1 0 1 1 1 4 SALA DE INMUNIZACIONES 18. m ² RUTA N° 1 1 1 1 2 1 4 CASETA DE CONTROL 7. m ² RUTA N° 2 2 0 1 1 1 7 SALA DE USOS MULTIPLES 48.^ m ² RUTA N° 3 3 10 1 11 2 2 ALMACEN GENERAL 12. m ² RUTA N° 4 4 0 1 1 2 3 GRUPO ELECTROGENO 18. m ² RUTA N° 4 4 0 1 1 2 4 ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4. m ² RUTA N° 4 4 0 1 1 2 4 CISTERNA / TANQUE ALTO 3. m ² RUTA N° 4 4 0 1 1 TOTAL 48 3.2. ACCESO – SALIDAS, VIAS DE EVACUACION, COMPATIMENTACION Para determinar los accesos a la salida del PUESTO DE SALUD I-2 CHACA, se ha tomado los siguientes criterios: a) Distancia máxima de recorrido de evacuación 45 ml; y con sistema de rociadores automáticos de la red de agua contra incendios al 100% hasta 60 ml. RNE A.010 art. 25.c En el hospital no se tiene recorridos mayores a 45 ml, por lo que no se ha propuesto la instalación de rociadores a fin de cumplir con lo que indica el RNE, norma A.130. CORREDORES DE CIRCULACIÓN a) Los corredores de circulación interior tendrán un ancho mínimo de 2.40 m libre entre muros. Este concepto no aplica para los corredores que cumplen además la función de espera, que debe considerar 0.60 m. adicionales si la espera es hacia un solo lado o 1.20 m si es a ambos lados. N.T.S. 110-MINSA/DGIEM-V01. b) Los corredores técnicos de circulación exterior tendrán un ancho mínimo de 1.50 m libre entre muros. N.T.S. 110-MINSA/DGIEM-V01.
c) En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas, bebederos, entre otros, que obstruyan el tráfico y reducen el área de circulación. En el caso de los extintores y gabinetes contra incendio podrán ubicarse en los corredores siempre y cuando sean empotrados o con retiro. N.T.S. 110-MINSA/DGIEM-V01. d) Los corredores o veredas de circulación externa destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de transporte de suministros deben tener un ancho libre mínimo de 1.00 m los cuales estarán protegidos del sol y de las lluvias del mismo ancho de circulación, con aleros o cubiertas adosadas a la estructura de la edificación. N.T.S. 110-MINSA/DGIEM-V01. e) En establecimientos cuyo clima es predominantemente lluvioso, las veredas deben diseñarse con cuneta para evacuación de aguas pluviales. N.T.S. 110-MINSA/DGIEM- V01. OTRAS CONSIDERACIONES EN VÍAS DE EVACUACIÓN. a) El acabado del piso para rampas debe ser antideslizante y/o bruñado cada 10 cm y debe tener barandas a ambos lados (una longitud mayor de 3.00 metros). b) Las rampas serán consideradas como medio de evacuación, siempre que la pendiente no sea mayor a 12%. c) Las rampas en condiciones especiales para personas con discapacidad la longitud no será mayor de 6.00m, y la pendiente no debe exceder de 1:12 (8.33%). RNE A.050 - Cap. III – Art. 25. d) Se debe facilitar el ingreso al establecimiento para personas con discapacidad, mediante el empleo de elementos arquitectónicos como rampas. e) La puerta del servicio higiénico, para discapacitados o gestantes debe abrir hacia fuera y su cerradura será tipo palanca. f) Las mamparas o puertas de vidrio, deben llevar una cinta de seguridad o elemento de identificación a una altura de 1.00 m., según diseño. g) Las puertas de evacuación, deberán abrir hacia el exterior (1er nivel) y cumplir con los requisitos establecidos en la Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Diseño, Art. 35, y lo indicado en la Norma A.130 del RNE, Requisitos de Seguridad, Art. 5 al 11. COMPARTIMENTACIÓN CORTAFUEGO En el PUESTO DE SALUD I-2 CHACA, la instalación de todos los sistemas en general que atraviesan muros o tabiquerías resistentes al fuego deben contar con selladores cortafuego identificados como parte de la compartimentación contrafuego necesaria para la protección pasiva de la instalación. En detalle deben de protegerse los pases o aberturas generadas en muros o tabiquerías resistentes al fuego por las siguientes instalaciones que aparecen en los planos de: a) Instalaciones de HVAC b) Instalaciones eléctricas
debe tener en cuenta que las puertas que formen parte de la compartimentación deberán poseer una resistencia contrafuego listada certificada de 90 minutos como mínimo para muros diseñados para 120 minutos de resistencia al fuego; y puertas cortafuego de 45 minutos de resistencia mínima para muros diseñados con resistencia al fuego durante 60 minutos como mínimo. Deberán compartimentarse todos los pases y penetraciones de los siguientes ambientes: a) Cuartos eléctricos b) Cuarto de grupo electrógeno. 3.3. REQUERIMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS Esta edificación se clasifica por su uso como edificación de Salud, y de Tipo Puesto de Salud, por tal motivo, según cuadro adjunto este deberá contar con extintores portátiles, señaléticas y luces de emergencia. RNE, norma A.130 Cap. VII _ Salud, Art° 81. …”Las edificaciones de Salud deberán cumplir con los requisitos mínimos de seguridad, los cuales aplican a todas las áreas internas de la edificación como cafetería, tiendas de regalos, salas de reuniones y/o áreas complementarias.”… Así mismo, considerando que; …”18.1.1.3.2 Debido a que la seguridad de los ocupantes de una ocupación para el cuidado de la salud no se puede asegurar adecuadamente dependiendo de la evacuación del edificio, su protección contra incendios deberá lograrse mediante la adecuada disposición de las instalaciones,
personal adecuado y entrenado, y el desarrollo de procedimientos de funcionamiento y mantenimiento compuesto por lo siguiente: (1) Diseño, construcción y compartimentación. (2) Disposiciones para detección, alarma y extinción. (3) Procedimientos de prevención de incendios y planificación, capacitación y simulacros para el aislamiento de incendios, traslado de ocupantes hacia áreas de refugio o evacuación del edificio”… Se estará implementando el Sistema de Detección y Alarma Centralizado, a pesar que el Reglamento Nacional de Edificaciones no lo exige, sin embargo se ha considerado la instalación de estos equipos ya que sirven para dar aviso anticipadamente, de que puede estar empezando un incendio. Consideraciones en cuartos de equipos eléctricos. a) Los cuartos de equipos eléctricos no requerirán la protección por medio de rociadores automáticos siempre que cumplan con las siguientes condiciones. b) El cuarto es empleado para contener equipos eléctricos solamente. c) El cuarto que contiene los equipos deberán tener cerramiento con resistencia al fuego de por lo menos 2 horas. d) El cuarto donde se tiene los equipos eléctricos no deberán ser utilizados como almacén de ningún tipo. Es responsabilidad de la Gerencia del Proyecto hacer valer el cumplimiento de los requerimientos de equipamiento y compartimentación para estas áreas durante el proceso de construcción e instalación de la misma, con la finalidad de garantizar la protección de estos ambientes. Extintores portátiles Cada una de las ubicaciones de extintores será de acuerdo a la NTP 350.043-2, Norma Técnica Peruana, y la NFPA 10. Para el caso del ratio de extinción, listado por UL, no se aceptará ninguna comparación equivalente, para este efecto, únicamente se aceptarán marcas que estén listadas por UL.
emergencia. Este panel deberá ser ubicado en una locación protegida y ocupada 24/7 por personal capacitado para su uso. El sistema de detección de incendio deberá cubrir la totalidad de los ambientes sin discriminación incluyendo:
El presente plan de evacuación evalúa la seguridad humana para la evacuación del PUESTO DE SALUD I-2 CHACA, de acuerdo a la clasificación del riesgo potencial contra la Vida de los ocupantes de la edificación definida por la Norma NFPA 101 (referencial), esta edificación por su uso debe considerarse como de RIESGO MODERADO. El mayor peligro, por el tipo de actividad que se desarrolla en el local, consideramos que es el pánico que se podría producir por un amago de incendio, sismo o amenaza de atentado terrorista. Del mismo modo procura elevar el nivel adecuado de seguridad de control, supervisión y la ejecución de ejercicios necesarios para una constante seguridad en las instalaciones del Puesto de Salud, facilitando y proponiendo los mejores recursos humanos y logísticos, en lo llamado a los peligros, vulnerabilidad y los riesgos ante los hechos producidos por eventos naturales (sismos), eventos inducidos (incendios) o antrópicos (terrorismo, pandillaje, delincuencia, conmoción civil etc.)
A. Incendios Estructurales B. Incendio en aparatos eléctricos C. Accidentes con lesiones leves y graves D. Caídas de los ocupantes por escaleras E. Sismos El presente plan no involucra acciones que se deben desarrollar en situaciones como secuestros, extorsiones y otros hechos de origen social. NIVELES DE EMERGENCIA Se establecen tres niveles de emergencia los cuales serán utilizados para calificarlos Eventos teniendo en consideración la potencialidad del daño. Emergencia Nivel I (Emergencias Menores) Se trata de una emergencia de pequeña magnitud, sin potencial latente para causar daño severo, de fácil manejo del encargado del área donde se produce el hecho. Estos eventos generalmente son solucionados con los recursos del lugar, sin necesidad de activar el Plan de Contingencia. Emergencia Nivel II (Emergencias de Nivel Medio) Se considera como Nivel II los eventos para cuyo control se hace necesaria la activación tan solo de parte del Plan de Respuesta y se limita a la intervención de la Organización de Emergencia a nivel de las Brigadas de Emergencia las mismas que deben reportar inmediatamente de los hechos al Jefe de Protección y Seguridad (Jefe de Operaciones) que si lo decide se procederá a la activación del Puesto Comando (PC). Emergencia Nivel III (Emergencias con potencial para causar daño catastrófico) Se clasifican como emergencias Nivel III, las que por su magnitud o naturaleza requieren de la intervención del personal de la organización de respuesta, y de las entidades de apoyo externo. Este Nivel de Emergencia requiere de la activación del Puesto Comando (PC). 4.3. POLITICAS DE PREVENCION Los puntos mencionados a continuación deberán ser identificados y desarrollados por la Dirección del Puesto de Salud en coordinación con especialistas y con los responsables de la seguridad integral del edificio y de las diversas áreas en concordancia con la política institucional, la planificación global de la seguridad y la prevención, y los planes de emergencia que se desarrollen. Causas de los incendios El fuego se produce cuando se conjugan las siguientes causas físicas: presencia de oxígeno, material inflamable y el calor necesario para que el material alcance su temperatura de ignición e inflamación. Una vez encendido, el fuego se propaga por reacción en cadena que se transmite por conducción, radiación o convección.
12a Archivos: Deberá implementarse una buena política de almacenamiento de información desde la Dirección hospitalaria, la que normará la cantidad de documentos almacenados y permitirá la disminución del riesgo de incendio. 12b Exteriores: Deberá evitarse la acumulación de basura, desperdicios y el crecimiento excesivo de malezas mediante un programa continuo de revisión y mantenimiento de exteriores y no utilizar fuego para eliminar la maleza. Asimismo, implementar un programa de enajenación de bienes físicos que evite la acumulación de muebles en desuso. 12c Fumadores: Como local hospitalario, deberá prohibir hacer fuego o fumar en toda la instalación. De lo contrario, deberá preferirse el implementar una regulación cuidadosa de los sitios donde se pueda fumar, con lo cual se obtendrá similar resultado que la prohibición total. La política a adoptar deberá definir con exactitud, los lugares y las horas en las que estará permitido fumar. Para que todos cumplan con ello, se deberá proveer de la señalización adecuada y los ceniceros o muebles necesarios para recoger y extinguir las colillas y cenizas de los usuarios. 12d Planificación: Deberá desarrollarse el plan de emergencia general con sus planes específicos, uno de los cuales es el plan contra incendios, el cual deberá determinar por área y por piso entre otras cosas: las relaciones entre el personal con delimitación de responsabilidades, identificación de zonas de riesgo, el inventario actualizado de equipos e instalaciones; los procedimientos a seguir con una clara jerarquización y priorización de actividades, y la información necesaria para la divulgación y el conocimiento de dichos procedimientos. 4.4. ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA DEFINICIÓN DEL PUESTO COMANDO (PC) El Puesto Comando constituye un ambiente físico con facilidades de comunicación y en donde se canalizarán los informes, reportes y otros que sean necesarios a fin de enlazar a todos los componentes de este plan, así como desarrollar la estrategia general para la respuesta al evento y en donde el que encabeza la organización de emergencia, y los integrantes que encabezan la organización de respuesta, se reunirán durante una Emergencia Nivel II o III, convirtiéndose en el centro principal de la administración de evento. EQUIPOS DEL COMANDO (PC). En el recinto donde se instala el PUESTO COMANDO (PC) se dispondrá de las Siguientes facilidades y documentos: Teléfono fijo. Teléfono celular con línea abierta. Computadora con conexión a la Red informática Pizarra blanca y plumones de cuatro colores. Dos Copias del Plan de Contingencia. Dos copias electrónicas (en CD) del Plan de Contingencia. Listado de direcciones de todo el personal del Puesto de Salud en sobre lacrado. Listado de firmas contratistas. (Indicando servicios y direcciones).
Directorio de entidades de apoyo externo y de empresas con convenios de Ayuda Mutua. Directorio telefónico interno Formularios de Informes de Emergencia e Informe de Accidente. Formularios para emitir notas de prensa en caso de emergencia. Papelógrafo (Rotafolio) con papel tamaño A0 cuadriculado. Un megáfono a pilas y cuatro juegos de pilas de repuesto. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL El comité de Defensa Civil del Establecimiento de Salud, es el más alto organismo, que tiene como misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida de los pacientes de salud y la infraestructura del local institucional, ante la eventualidad de una ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico. Su funcionamiento es permanente con la finalidad de actuar ante cualquier emergencia. La organización institucional recae en el presidente del Comité de Defensa Civil y sus demás miembros, la cual permite el establecimiento de las responsabilidades y funciones de las diferentes áreas de seguridad del hospital. Su constitución y funcionamiento es obligatoria de acuerdo a las normas vigentes del sector salud y es responsable del cumplimiento de las Normas establecidas por el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), sus Órganos Descentralizados, el Ministerio de Salud y las Leyes vigentes. Así mismo debe permitir el conocimiento por parte de todo el personal de las acciones del plan institucional, de tal modo que puedan tomarse de manera conjunta ante la eventualidad de hechos que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades de salud y administrativas. La organización se plasmará de acuerdo a las necesidades propias del Establecimiento de Salud, Para las labores de Defensa Civil la organización dependerá de la conformación del COMITÉ DE DEFENSA CIVIL del Establecimiento de Salud: PRESIDENTE : Gerente General del hospital o a designar. VICEPRESIDENTE : Administrador General del hospital SECRETARIA : A designar JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD : A designar BRIGADAS DE EMERGENCIA: Brigada de protección y seguridad Brigada de señalización y protección Brigada de primeros auxilios Brigada de servicios especiales