




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Es un texto; que trata del estudio de la microbiologia, origen ,historia
Tipologia: Trabalhos
1 / 100
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Hace 150 años apenas se sospechaba la existencia del mundo microbiano, un mundo invisible compuesto por miles de millones de seres vivos dotados de una extraordinaria diversidad de especies, funciones y relaciones. El mundo microbiano pobló la tierra millones de años antes que los animales superiores y es fundamental en el mantenimiento de la actividad biológica. Los microorganismos desempeñan un papel central en el ciclo del carbono y del nitrógeno y son capaces de adaptarse a o contaminación radioactiva o química a las que sucumbe cualquier otra forma de vida. Sólo los microorganismos en contacto con la piel y las mucosas del hombre superan en número a las células de los tejidos. Más de 300 especies microbianas potencialmente relacionadas con el hombre ejercen directa o indirectamente efectos favorables: síntesis de vitaminas, procesos digestivos, estimulo inmunológico, etc. Excepcionalmente sólo unas pocas especies y en determinadas circunstancias pueden producir enfermedad en el hombre. La microbiología es una rama de la biología que estudia a los microorganismos en su naturaleza, vida y acción. El término abarca etimológicamente amplios límites, pero comúnmente se utiliza en sentido restringido para comprender determinadas formas de vida. Su campo estudia bacterias, Ricketsias, Chlamydias, virus, hongos, levaduras, mohos y protozoos en relación con el hombre, sus actividades, los animales, las plantas y entre ellos mismos. Sin embargo, la microbiología médica comprende los agentes que afectan la salud del hombre, subdividiéndose en bacteriología dedicada al estudio de las bacterias, virología al de los virus, micología a de los hongos y parasitología al de los parásitos. Cuando sir William Osler, el gran medico humanista,, escribió estas palabras, la fiebre (por infección) era de hecho el azote de la humanidad. La tuberculosis y otras formas de infección pulmonar eran las principales causas de muerte prematura entre ricos y pobres. El terror se debía al hecho de que, aunque se había descubierto algunas causas de enfermedad. En el siglo xx, los avances en salud pública y el desarrollo de vacunas y antimicrobianos cambiaron el panorama, pero solo en los países que tenían los recursos para permitirse estas intervenciones. En esta segunda década del siglo XXI, el mundo está dividido en países en los que los infartos, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares han superado a la infección como causa de muerte prematura y aquellos en los que la infección sigue siendo la principal causa. Ahora domina un nuevo motivo de preocupación cuyo origen es evolutivo, parte descubrimiento y parte siniestro. Los agentes infecciosos ya conquistados en el pasado han demostrado resistencia a los tratamientos convencionales, como mycobacterium tuberculosis que es multirresistente y han aparecido nuevas enfermedades como el SIDA. El espectro de la infección se ha ampliado, con descubrimientos acerca de que los organismos alguna vez inocuos pueden ser patógenos en ciertas circunstancias. Quien hubiera pensado que Helicobacter pylori, sería la principal causa de ulceras gástricas y duodenales y seria declarado de manera oficial como un carcinógeno, por último, las fuerzas bioterroristas han vuelto a traer a la escena dos enfermedades infecciosas controladas previamente, el carbunco y la viruela, y amenazan con distribuirlos como agentes en la guerra bacteriológica.
En el siglo XVIII Spallanzani (1729 – 1799), introdujo el uso de medios de cultivo estériles. El investigador demostró que un líquido putrescible, tal como una infusión de carne, podría conservarse indefinidamente si se hervía y se tapaba bien. Louis Pasteur (1822 – 1895), químico francés iniciador de la microbiología moderna, demostró que un medio hervido podría permanecer estable en un frasco no cerrado en forma de cuello de cisne, abierto al aire a través de un tubo horizontal en forma sinusoide, en el cual las partículas de polvo sedimentaban (o bien eran atrapadas por la humedad de condensación), a medida que el aire entraba en la vasija enfriada no aparecen microorganismos, a pesar de comunicarse con el exterior por un cuello de cisne que atrapa los microorganismos del aire. A este investigador se debe en gran parte el derrumbamiento de la generación espontánea demostrando el error de la teoría de la generación espontánea. Estudia los microbios que alteran el vino y la cerveza, y establece similitud con infecciones humanas; vacuna del carbunco y la rabia, pasteurización, etc.
En el siglo XVIII Spallanzani (1729 – 1799), introdujo el uso de medios de cultivo estériles. El investigador demostró que un líquido putrescible, tal como una infusión de carne, podría conservarse indefinidamente si se hervía y se tapaba bien. Louis Pasteur (1822 – 1895), químico francés iniciador de la microbiología moderna, demostró que un medio hervido podría permanecer estable en un frasco no cerrado en forma de cuello de cisne, abierto al aire a través de un tubo horizontal en forma sinusoide, en el cual las partículas de polvo sedimentaban (o bien eran atrapadas por la humedad de condensación), a medida que el aire entraba en la vasija enfriada no aparecen microorganismos, a pesar de comunicarse con el exterior por un cuello de cisne que atrapa los microorganismos del aire. A este investigador se debe en gran parte el derrumbamiento de la generación espontánea demostrando el error de la teoría de la generación espontánea. Estudia los microbios que alteran el vino y la cerveza, y establece similitud con infecciones humanas; vacuna del carbunco y la rabia, pasteurización, etc.
En el siglo XVIII Spallanzani (1729 – 1799), introdujo el uso de medios de cultivo estériles. El investigador demostró que un líquido putrescible, tal como una infusión de carne, podría conservarse indefinidamente si se hervía y se tapaba bien. Louis Pasteur (1822 – 1895), químico francés iniciador de la microbiología moderna, demostró que un medio hervido podría permanecer estable en un frasco no cerrado en forma de cuello de cisne, abierto al aire a través de un tubo horizontal en forma sinusoide, en el cual las partículas de polvo sedimentaban (o bien eran atrapadas por la humedad de condensación), a medida que el aire entraba en la vasija enfriada no aparecen microorganismos, a pesar de comunicarse con el exterior por un cuello de cisne que atrapa los microorganismos del aire. A este investigador se debe en gran parte el derrumbamiento de la generación espontánea demostrando el error de la teoría de la generación espontánea. Estudia los microbios que alteran el vino y la cerveza, y establece similitud con infecciones humanas; vacuna del carbunco y la rabia, pasteurización, etc.
Cultivos Puros La época de oro de la fundación de la microbiología como ciencia se inicia en los albores de 1850, pero es con el desarrollo de técnicas de aislamiento de cultivos puros, con lo que la microbiología se convierte en ciencia independiente que es hoy, lo que realmente se inicia en las manos de Roberth Koch, quien perfecciono meticulosamente las técnicas de identificación que se usan actualmente, incluyendo el uso de medios de cultivos sólidos, en lo que las células individuales dan origen a colonias separadas, y el uso de tinciones. En 1876 aisló y describió al bacillus anthracis y en 1882 identifico al Mico-bacterium Tuberculosis. Con la poderosa metodología desarrollada por Koch se inició la época dorada de la bacteriología médica. Varios miembros de la escuela alemana aislaron, entre 1879 y 1889 (academia del bacilo de la tuberculosis), el vibrión cólera, bacilo tífico, bacilo diftérico, neumococo, estafilococo, estreptococo, meningococo, gonococo, y bacilo tetánico. A ello siguieron, naturalmente, una serie de estudios sobre los mecanismos patogénicos de estos microorganismos, las respuestas del huésped y los métodos de prevención y tratamiento. MICROHISTORIA: LOS PRIMEROS CULTIVOS EN MEDIOS SÓLIDOS Robert Kotch médico alemán (Alemania, 1843 – 1910) realizo sus primeros cultivos bacterianos utilizando rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, sin embargo, se encontró con el problema de que algunas bacterias no crecían bien sobre patata; por ello recurrió, al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler en 1881, añadió gelatina, logrando un medio solido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópicas de las colonias microbianas. Surgió un nuevo problema, la gelatina (extracto proteico de tejidos animales) era licuada por muchas bacterias: además, por encima de 28º C perdía sus propiedades sólidas. En este punto de la historia, 1882, aparece el agar como agente solidificante. Curiosamente, fue una propuesta de Fannie Eilshemius, esposa de Walter Hesse , el ayudante de Koch. Ella utilizaba el agar (extracto de algas) para gelificar sopas y postres. Comprobando que era estable, no metabolizable por la mayor parte de las bacterias y que, además, no licuaba hasta los 100º C. más tarde, en 1887, otro ayudante de Koch llamado Julius Richard Petri comenzó a utilizar placas de cristal planas, denominadas desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con pequeñas campanas que se usaban hasta entonces. Gracias a este paulatino desarrollo en los sistemas de multiplicación y obtención de colonias de bacterias (cultivos puros), Koch pudo aislar el bacilo que causa la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), el carbunco (Bacilus anthracis) y el cólera (Vibrio cholerae), aportando a la ciencia los conocidos como postulados de Koch: Razonamiento experimental de que un patógeno es el causante de una enfermedad concreta.
Cultivos Puros La época de oro de la fundación de la microbiología como ciencia se inicia en los albores de 1850, pero es con el desarrollo de técnicas de aislamiento de cultivos puros, con lo que la microbiología se convierte en ciencia independiente que es hoy, lo que realmente se inicia en las manos de Roberth Koch, quien perfecciono meticulosamente las técnicas de identificación que se usan actualmente, incluyendo el uso de medios de cultivos sólidos, en lo que las células individuales dan origen a colonias separadas, y el uso de tinciones. En 1876 aisló y describió al bacillus anthracis y en 1882 identifico al Mico-bacterium Tuberculosis. Con la poderosa metodología desarrollada por Koch se inició la época dorada de la bacteriología médica. Varios miembros de la escuela alemana aislaron, entre 1879 y 1889 (academia del bacilo de la tuberculosis), el vibrión cólera, bacilo tífico, bacilo diftérico, neumococo, estafilococo, estreptococo, meningococo, gonococo, y bacilo tetánico. A ello siguieron, naturalmente, una serie de estudios sobre los mecanismos patogénicos de estos microorganismos, las respuestas del huésped y los métodos de prevención y tratamiento. MICROHISTORIA: LOS PRIMEROS CULTIVOS EN MEDIOS SÓLIDOS Robert Kotch médico alemán (Alemania, 1843 – 1910) realizo sus primeros cultivos bacterianos utilizando rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, sin embargo, se encontró con el problema de que algunas bacterias no crecían bien sobre patata; por ello recurrió, al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler en 1881, añadió gelatina, logrando un medio solido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópicas de las colonias microbianas. Surgió un nuevo problema, la gelatina (extracto proteico de tejidos animales) era licuada por muchas bacterias: además, por encima de 28º C perdía sus propiedades sólidas. En este punto de la historia, 1882, aparece el agar como agente solidificante. Curiosamente, fue una propuesta de Fannie Eilshemius, esposa de Walter Hesse , el ayudante de Koch. Ella utilizaba el agar (extracto de algas) para gelificar sopas y postres. Comprobando que era estable, no metabolizable por la mayor parte de las bacterias y que, además, no licuaba hasta los 100º C. más tarde, en 1887, otro ayudante de Koch llamado Julius Richard Petri comenzó a utilizar placas de cristal planas, denominadas desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con pequeñas campanas que se usaban hasta entonces. Gracias a este paulatino desarrollo en los sistemas de multiplicación y obtención de colonias de bacterias (cultivos puros), Koch pudo aislar el bacilo que causa la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), el carbunco (Bacilus anthracis) y el cólera (Vibrio cholerae), aportando a la ciencia los conocidos como postulados de Koch: Razonamiento experimental de que un patógeno es el causante de una enfermedad concreta.
Cultivos Puros La época de oro de la fundación de la microbiología como ciencia se inicia en los albores de 1850, pero es con el desarrollo de técnicas de aislamiento de cultivos puros, con lo que la microbiología se convierte en ciencia independiente que es hoy, lo que realmente se inicia en las manos de Roberth Koch, quien perfecciono meticulosamente las técnicas de identificación que se usan actualmente, incluyendo el uso de medios de cultivos sólidos, en lo que las células individuales dan origen a colonias separadas, y el uso de tinciones. En 1876 aisló y describió al bacillus anthracis y en 1882 identifico al Mico-bacterium Tuberculosis. Con la poderosa metodología desarrollada por Koch se inició la época dorada de la bacteriología médica. Varios miembros de la escuela alemana aislaron, entre 1879 y 1889 (academia del bacilo de la tuberculosis), el vibrión cólera, bacilo tífico, bacilo diftérico, neumococo, estafilococo, estreptococo, meningococo, gonococo, y bacilo tetánico. A ello siguieron, naturalmente, una serie de estudios sobre los mecanismos patogénicos de estos microorganismos, las respuestas del huésped y los métodos de prevención y tratamiento. MICROHISTORIA: LOS PRIMEROS CULTIVOS EN MEDIOS SÓLIDOS Robert Kotch médico alemán (Alemania, 1843 – 1910) realizo sus primeros cultivos bacterianos utilizando rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, sin embargo, se encontró con el problema de que algunas bacterias no crecían bien sobre patata; por ello recurrió, al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler en 1881, añadió gelatina, logrando un medio solido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópicas de las colonias microbianas. Surgió un nuevo problema, la gelatina (extracto proteico de tejidos animales) era licuada por muchas bacterias: además, por encima de 28º C perdía sus propiedades sólidas. En este punto de la historia, 1882, aparece el agar como agente solidificante. Curiosamente, fue una propuesta de Fannie Eilshemius, esposa de Walter Hesse , el ayudante de Koch. Ella utilizaba el agar (extracto de algas) para gelificar sopas y postres. Comprobando que era estable, no metabolizable por la mayor parte de las bacterias y que, además, no licuaba hasta los 100º C. más tarde, en 1887, otro ayudante de Koch llamado Julius Richard Petri comenzó a utilizar placas de cristal planas, denominadas desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con pequeñas campanas que se usaban hasta entonces. Gracias a este paulatino desarrollo en los sistemas de multiplicación y obtención de colonias de bacterias (cultivos puros), Koch pudo aislar el bacilo que causa la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), el carbunco (Bacilus anthracis) y el cólera (Vibrio cholerae), aportando a la ciencia los conocidos como postulados de Koch: Razonamiento experimental de que un patógeno es el causante de una enfermedad concreta.
Observo un halo de transparencia alrededor del hongo donde no se apreciaba el crecimiento de las bacterias. En lugar de tirar la placa contaminada, la analizo y llego a la conclusión de que la causa del halo misterioso era una sustancia que procedía del contaminante, en este caso el hongo, por lo que, a partir de ese momento, dirigió sus investigaciones al estudio de dicho fenómeno. Para ello aisló, y cultivo el hongo. Identificándolo como Penicillum notatum, y realizo diversos ensayos, demostrando que la sustancia liberada por el hongo tenía capacidad antibacteriana. Fleming público su descubrimiento sin que recibiera demasiada atención y según sus compañeros, ni siquiera el mismo se dio cuenta al principio del potencial de dicha sustancia. Fueron el médico Australiano Howard Walter Florey y el bioquímico Alemán Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigación detallada y sistemática de los antibióticos naturales y quienes promovieron la fabricación y el empleo médico de la Penicilina. Esta colaboración se vio recompensada con la concesión del premio Nobel de Medicina a estos tres investigadores en 1945. Sin embargo, las bajas cantidades de Penicilina eran un factor limitante para su empleo como agente terapéutico. Así, se llegó a la elaboración del fármaco a escala industrial. El mayor avance se produjo en los primeros años de la década de los cuarenta, cuando los investigadores descubrieron una nueva variedad del hongo que se podía cultivar en grandes tanques de incubación. La revolución de los antibióticos había comenzado. Desde ese momento, se inicia la era de los antibióticos. Entre 1950 y 1960 diversos investigadores dirigieron su investigación a identificar hongos útiles en la fabricación de antibióticos. Se trató de un claro enfoque multidisciplinar, desde la botánica o la farmacognosia, en la búsqueda de principios activos de origen vegetal, hasta la química farmacéutica, a través del diseño de antibióticos sintéticos o semisinteticos. Sin embargo, no hay que olvidar que, a la misma velocidad que nosotros encontramos nuevos tratamientos para combatir a los microorganismos patógenos, estos desarrollan nuevas estrategias para sortearnos. La competición será larga. A partir de 1940 un grupo de investigadores, con una fuerte formación en el área de la física, tomaron los modelos microbiológicos para investigar los problemas abstractos de la genética y los mecanismos básicos de la vida misma. Este movimiento se generó sin otra presión aparente que la del conocimiento científico, fundando un nuevo ámbito de la ciencia: la biología molecular. LUGAR QUE OCUPAN LAS BACTERIAS EN LA NATURALEZA Para tratar de fijar un punto de partida donde podamos ubicar nuestros grandes grupos en el contexto general de la vida, seguiremos a Whitlaker quien en 1969, resume la clasificación de los seres vivos en cinco reinos. Así tenemos:
Observo un halo de transparencia alrededor del hongo donde no se apreciaba el crecimiento de las bacterias. En lugar de tirar la placa contaminada, la analizo y llego a la conclusión de que la causa del halo misterioso era una sustancia que procedía del contaminante, en este caso el hongo, por lo que, a partir de ese momento, dirigió sus investigaciones al estudio de dicho fenómeno. Para ello aisló, y cultivo el hongo. Identificándolo como Penicillum notatum, y realizo diversos ensayos, demostrando que la sustancia liberada por el hongo tenía capacidad antibacteriana. Fleming público su descubrimiento sin que recibiera demasiada atención y según sus compañeros, ni siquiera el mismo se dio cuenta al principio del potencial de dicha sustancia. Fueron el médico Australiano Howard Walter Florey y el bioquímico Alemán Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigación detallada y sistemática de los antibióticos naturales y quienes promovieron la fabricación y el empleo médico de la Penicilina. Esta colaboración se vio recompensada con la concesión del premio Nobel de Medicina a estos tres investigadores en 1945. Sin embargo, las bajas cantidades de Penicilina eran un factor limitante para su empleo como agente terapéutico. Así, se llegó a la elaboración del fármaco a escala industrial. El mayor avance se produjo en los primeros años de la década de los cuarenta, cuando los investigadores descubrieron una nueva variedad del hongo que se podía cultivar en grandes tanques de incubación. La revolución de los antibióticos había comenzado. Desde ese momento, se inicia la era de los antibióticos. Entre 1950 y 1960 diversos investigadores dirigieron su investigación a identificar hongos útiles en la fabricación de antibióticos. Se trató de un claro enfoque multidisciplinar, desde la botánica o la farmacognosia, en la búsqueda de principios activos de origen vegetal, hasta la química farmacéutica, a través del diseño de antibióticos sintéticos o semisinteticos. Sin embargo, no hay que olvidar que, a la misma velocidad que nosotros encontramos nuevos tratamientos para combatir a los microorganismos patógenos, estos desarrollan nuevas estrategias para sortearnos. La competición será larga. A partir de 1940 un grupo de investigadores, con una fuerte formación en el área de la física, tomaron los modelos microbiológicos para investigar los problemas abstractos de la genética y los mecanismos básicos de la vida misma. Este movimiento se generó sin otra presión aparente que la del conocimiento científico, fundando un nuevo ámbito de la ciencia: la biología molecular. LUGAR QUE OCUPAN LAS BACTERIAS EN LA NATURALEZA Para tratar de fijar un punto de partida donde podamos ubicar nuestros grandes grupos en el contexto general de la vida, seguiremos a Whitlaker quien en 1969, resume la clasificación de los seres vivos en cinco reinos. Así tenemos:
Observo un halo de transparencia alrededor del hongo donde no se apreciaba el crecimiento de las bacterias. En lugar de tirar la placa contaminada, la analizo y llego a la conclusión de que la causa del halo misterioso era una sustancia que procedía del contaminante, en este caso el hongo, por lo que, a partir de ese momento, dirigió sus investigaciones al estudio de dicho fenómeno. Para ello aisló, y cultivo el hongo. Identificándolo como Penicillum notatum, y realizo diversos ensayos, demostrando que la sustancia liberada por el hongo tenía capacidad antibacteriana. Fleming público su descubrimiento sin que recibiera demasiada atención y según sus compañeros, ni siquiera el mismo se dio cuenta al principio del potencial de dicha sustancia. Fueron el médico Australiano Howard Walter Florey y el bioquímico Alemán Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigación detallada y sistemática de los antibióticos naturales y quienes promovieron la fabricación y el empleo médico de la Penicilina. Esta colaboración se vio recompensada con la concesión del premio Nobel de Medicina a estos tres investigadores en 1945. Sin embargo, las bajas cantidades de Penicilina eran un factor limitante para su empleo como agente terapéutico. Así, se llegó a la elaboración del fármaco a escala industrial. El mayor avance se produjo en los primeros años de la década de los cuarenta, cuando los investigadores descubrieron una nueva variedad del hongo que se podía cultivar en grandes tanques de incubación. La revolución de los antibióticos había comenzado. Desde ese momento, se inicia la era de los antibióticos. Entre 1950 y 1960 diversos investigadores dirigieron su investigación a identificar hongos útiles en la fabricación de antibióticos. Se trató de un claro enfoque multidisciplinar, desde la botánica o la farmacognosia, en la búsqueda de principios activos de origen vegetal, hasta la química farmacéutica, a través del diseño de antibióticos sintéticos o semisinteticos. Sin embargo, no hay que olvidar que, a la misma velocidad que nosotros encontramos nuevos tratamientos para combatir a los microorganismos patógenos, estos desarrollan nuevas estrategias para sortearnos. La competición será larga. A partir de 1940 un grupo de investigadores, con una fuerte formación en el área de la física, tomaron los modelos microbiológicos para investigar los problemas abstractos de la genética y los mecanismos básicos de la vida misma. Este movimiento se generó sin otra presión aparente que la del conocimiento científico, fundando un nuevo ámbito de la ciencia: la biología molecular. LUGAR QUE OCUPAN LAS BACTERIAS EN LA NATURALEZA Para tratar de fijar un punto de partida donde podamos ubicar nuestros grandes grupos en el contexto general de la vida, seguiremos a Whitlaker quien en 1969, resume la clasificación de los seres vivos en cinco reinos. Así tenemos:
Existen dos tipos de organización evolutiva de células en función del tipo celular y podemos dividir en dos, nada másni nada menos que a todos los seres vivos: células eucariotas y células procariotas. CÉLULA EUCARIOTA En los seres más diferenciados, la estructura está basada en células que tienen organización genérica nuclear compleja, materializada en cromosomas y que estos, en la célula en reposo (que no está dividiendo) están encerrados en un compartimiento “real”, al que se llama núcleo celular. Este núcleo aloja los comandos genéticos vegetativos y es la base de os mecanismos de división celular por un complejo sistema llamados mitosis. Además, es carácter diferencial de la célula eucariota la tenencia en su contenido citoplasmático de un organelo:la mitocondria. En esta estructura se condensan los mecanismos de procesamiento energético de la célula a este tipo de célula la llamamos eucariota. Los organismos superiores (animales y plantas), los parásitos pluricelulares y los hongos cenocíticos miceliares, todos tienen células con organización eucariota. Pero también existen especies unicelulares, en las cuales la organización celular también es eucariota: protozoos, levaduras y algunas algas. CÉLULA PROCARIOTA
entrecruzadas, estas se encuentran perforadas y permiten el paso libre de núcleos y citoplasma. Las formas miceliales se llaman mohos. Unos cuantos tipos, las levaduras, no forman un micelio pero se reconocen con facilidad como hongos por la naturaleza de su reproducción sexual y por la presencia de formas de transición. Sin embargo, algunas levaduras causantes de infecciones son las que con mayor frecuencia podemos encontrar en la práctica médica. Los géneros más frecuentes son: Cándida, Toluropsis, Cryptococus, Sacharomyces y Rhodotorula. El género Candida, cuenta con varias especies tales como: tropicalis, Pseudotropicalis, stellatoidea. Parapsilosis, krusei, guillermondi, lusitaniae y la más frecuente causante de vaginitis: albicans. Existen factores que favorecen el desarrollo de cándida albicans, estos son:
Las bacterias forman un grupo heterogéneo de microorganismos que se distinguen por su tamaño (0.2 – 2 pm para el diámetro más pequeño), construcción celular procariotica y un sistema único de transferencia genética. Organización del Material Genómico El material genómico es DNA. El DNA nunca está separado del citoplasma por una membrana. Se lo encuentra difuso y en relación física directa con el contenido citoplasmático, por lo cual debe inferirse que no existe un compartimiento nuclear en la célula procariota. Fisión binaria como mecanismo de aumento poblacional. La molécula de DNA en un momento del ciclo de vida de cada célula individual, se duplica por biosíntesis semiconservativa. Las dos moléculas de DNA (hijas), se separan y al mismo tiempo se desencadenan una serie de mecanismos, entre los cuales el más saliente es la reptación. Una biosíntesis regulada de la pared celular comienza a producir la separación real de las áreas en que se encuentran las moléculas hijas de DNA y supuestamente la mitad de todos los contenidos celulares incluyendo los ribosomas. La biosíntesis de la pared celular, que cierra en un punto, separando las dos células, es lo que da el nombre al mecanismo de división celular que se conoce como fisión binaria. A partir de una célula se han generado dos. Este mecanismo que mantiene la individualidad genética de la especie está basado en la duplicación de material haploide (reproducción asexual). Funciones genéticas accesorias son ejercidas por material DNA plasmidico extracromosomal, que puede ser adquirido o transferido de y a otros individuos. La resistencia a antimicrobianos, ejercidas por ciertas bacterias en muchos casos se debe a este tipo de información genética extracromosomal. Formas de las Bacterias Los cuerpos de las bacterias tienen una de las tres formas fundamentales: unas son esféricas o casi esféricas, y son llamadas “cocos”,por ej.: Neisseria gonorreeae que produce la blenorragia o gonorrea. Otras son cilíndricas o en forma de bactoncillo y son llamadas “bacilos”, por ej.: Bacillus de Doderlein o Lactobacilus acidophilus. Otras tienen forma helicoidal como un sacacorchos y son llamados “espirilos”, por ejemplo: Treponema pallidium productor de la sífilis.
Las bacterias forman un grupo heterogéneo de microorganismos que se distinguen por su tamaño (0.2 – 2 pm para el diámetro más pequeño), construcción celular procariotica y un sistema único de transferencia genética. Organización del Material Genómico El material genómico es DNA. El DNA nunca está separado del citoplasma por una membrana. Se lo encuentra difuso y en relación física directa con el contenido citoplasmático, por lo cual debe inferirse que no existe un compartimiento nuclear en la célula procariota. Fisión binaria como mecanismo de aumento poblacional. La molécula de DNA en un momento del ciclo de vida de cada célula individual, se duplica por biosíntesis semiconservativa. Las dos moléculas de DNA (hijas), se separan y al mismo tiempo se desencadenan una serie de mecanismos, entre los cuales el más saliente es la reptación. Una biosíntesis regulada de la pared celular comienza a producir la separación real de las áreas en que se encuentran las moléculas hijas de DNA y supuestamente la mitad de todos los contenidos celulares incluyendo los ribosomas. La biosíntesis de la pared celular, que cierra en un punto, separando las dos células, es lo que da el nombre al mecanismo de división celular que se conoce como fisión binaria. A partir de una célula se han generado dos. Este mecanismo que mantiene la individualidad genética de la especie está basado en la duplicación de material haploide (reproducción asexual). Funciones genéticas accesorias son ejercidas por material DNA plasmidico extracromosomal, que puede ser adquirido o transferido de y a otros individuos. La resistencia a antimicrobianos, ejercidas por ciertas bacterias en muchos casos se debe a este tipo de información genética extracromosomal. Formas de las Bacterias Los cuerpos de las bacterias tienen una de las tres formas fundamentales: unas son esféricas o casi esféricas, y son llamadas “cocos”,por ej.: Neisseria gonorreeae que produce la blenorragia o gonorrea. Otras son cilíndricas o en forma de bactoncillo y son llamadas “bacilos”, por ej.: Bacillus de Doderlein o Lactobacilus acidophilus. Otras tienen forma helicoidal como un sacacorchos y son llamados “espirilos”, por ejemplo: Treponema pallidium productor de la sífilis.
Las bacterias forman un grupo heterogéneo de microorganismos que se distinguen por su tamaño (0.2 – 2 pm para el diámetro más pequeño), construcción celular procariotica y un sistema único de transferencia genética. Organización del Material Genómico El material genómico es DNA. El DNA nunca está separado del citoplasma por una membrana. Se lo encuentra difuso y en relación física directa con el contenido citoplasmático, por lo cual debe inferirse que no existe un compartimiento nuclear en la célula procariota. Fisión binaria como mecanismo de aumento poblacional. La molécula de DNA en un momento del ciclo de vida de cada célula individual, se duplica por biosíntesis semiconservativa. Las dos moléculas de DNA (hijas), se separan y al mismo tiempo se desencadenan una serie de mecanismos, entre los cuales el más saliente es la reptación. Una biosíntesis regulada de la pared celular comienza a producir la separación real de las áreas en que se encuentran las moléculas hijas de DNA y supuestamente la mitad de todos los contenidos celulares incluyendo los ribosomas. La biosíntesis de la pared celular, que cierra en un punto, separando las dos células, es lo que da el nombre al mecanismo de división celular que se conoce como fisión binaria. A partir de una célula se han generado dos. Este mecanismo que mantiene la individualidad genética de la especie está basado en la duplicación de material haploide (reproducción asexual). Funciones genéticas accesorias son ejercidas por material DNA plasmidico extracromosomal, que puede ser adquirido o transferido de y a otros individuos. La resistencia a antimicrobianos, ejercidas por ciertas bacterias en muchos casos se debe a este tipo de información genética extracromosomal. Formas de las Bacterias Los cuerpos de las bacterias tienen una de las tres formas fundamentales: unas son esféricas o casi esféricas, y son llamadas “cocos”,por ej.: Neisseria gonorreeae que produce la blenorragia o gonorrea. Otras son cilíndricas o en forma de bactoncillo y son llamadas “bacilos”, por ej.: Bacillus de Doderlein o Lactobacilus acidophilus. Otras tienen forma helicoidal como un sacacorchos y son llamados “espirilos”, por ejemplo: Treponema pallidium productor de la sífilis.
Los virus no son células vivientes. La heterogeneidad entre virus se asegura por su dependencia de un huésped para replicarse. En cierto sentido, un virus puede considerarse como una extensión genética de su huésped. Las interacciones huésped – virus tienden a ser el ser en extremo especifico y la escala biológica de los virus refleja la diversidad de células huésped potenciales. Una diversidad mayor de virus procede del extenso conjunto de estrategias que utilizan para replicarse y sobrevivir. Una partícula viral consiste de una molécula de ácido nucleico, DNA o RNA, encerrado en una cubierta proteínica o capside. Las proteínas de la capside, que con frecuencia son grucoproteinas, determinan especificidad de la interacción de un virus con su célula huésped. La capside protege al ácido nucleico y facilita la adherencia y penetración a la célula. Dentro está el ácido nucleico viral modifica la actividad de la maquinaria enzimática para que efectué funciones propias de la replicación del virus. En algunos casos, la información genética del virus puede incorporarse al DNA celular. En otros casos, el genoma del virus puede servir como base para manufactura celular y liberación de copias del virus. Este proceso replica al DNA viral y produce sus proteínas específicas. La maduración es el ensamblaje de ácido nucleico y subunidades proteínicas recién sintetizadas que forma las partículas virales completas para ser liberadas al ambiente extracelular. Todas las células, sean de naturaleza animal, vegetal o bacteriana, pueden ser infectadas por virus. Los virus que infectan específicamente a las bacterias se denominan bacteriófagos. LOS PRION Prusiner introdujo el termino de prion que quiere decir partícula infecciosa proteinacea pues sus trabajos, en la Universidad de California, los llevaron al convencimiento que se trataba de agentes especiales constituidos exclusivamente por un proteína desprovista de un ácido nucleico. La proteína prion, es la isoforma de una proteína que existe normalmente en el sistema nervioso central del hombre y los animales. Por eso se ha llamado proteína prion scrapie a la forma patológica (PrPSc) y proteína prion celular a la forma salvaje normal (PrPC) que se produce continuamente en el organismo. Una hipótesis seria que la PrPSc se acumula en el interior de una neurona pues no puede integrarse a la membrana celular donde reside la forma normal, la PrPC. Para otros, se acumula y deposita como amiloide el que sería responsable de las lesiones.
Los virus no son células vivientes. La heterogeneidad entre virus se asegura por su dependencia de un huésped para replicarse. En cierto sentido, un virus puede considerarse como una extensión genética de su huésped. Las interacciones huésped – virus tienden a ser el ser en extremo especifico y la escala biológica de los virus refleja la diversidad de células huésped potenciales. Una diversidad mayor de virus procede del extenso conjunto de estrategias que utilizan para replicarse y sobrevivir. Una partícula viral consiste de una molécula de ácido nucleico, DNA o RNA, encerrado en una cubierta proteínica o capside. Las proteínas de la capside, que con frecuencia son grucoproteinas, determinan especificidad de la interacción de un virus con su célula huésped. La capside protege al ácido nucleico y facilita la adherencia y penetración a la célula. Dentro está el ácido nucleico viral modifica la actividad de la maquinaria enzimática para que efectué funciones propias de la replicación del virus. En algunos casos, la información genética del virus puede incorporarse al DNA celular. En otros casos, el genoma del virus puede servir como base para manufactura celular y liberación de copias del virus. Este proceso replica al DNA viral y produce sus proteínas específicas. La maduración es el ensamblaje de ácido nucleico y subunidades proteínicas recién sintetizadas que forma las partículas virales completas para ser liberadas al ambiente extracelular. Todas las células, sean de naturaleza animal, vegetal o bacteriana, pueden ser infectadas por virus. Los virus que infectan específicamente a las bacterias se denominan bacteriófagos. LOS PRION Prusiner introdujo el termino de prion que quiere decir partícula infecciosa proteinacea pues sus trabajos, en la Universidad de California, los llevaron al convencimiento que se trataba de agentes especiales constituidos exclusivamente por un proteína desprovista de un ácido nucleico. La proteína prion, es la isoforma de una proteína que existe normalmente en el sistema nervioso central del hombre y los animales. Por eso se ha llamado proteína prion scrapie a la forma patológica (PrPSc) y proteína prion celular a la forma salvaje normal (PrPC) que se produce continuamente en el organismo. Una hipótesis seria que la PrPSc se acumula en el interior de una neurona pues no puede integrarse a la membrana celular donde reside la forma normal, la PrPC. Para otros, se acumula y deposita como amiloide el que sería responsable de las lesiones.
Los virus no son células vivientes. La heterogeneidad entre virus se asegura por su dependencia de un huésped para replicarse. En cierto sentido, un virus puede considerarse como una extensión genética de su huésped. Las interacciones huésped – virus tienden a ser el ser en extremo especifico y la escala biológica de los virus refleja la diversidad de células huésped potenciales. Una diversidad mayor de virus procede del extenso conjunto de estrategias que utilizan para replicarse y sobrevivir. Una partícula viral consiste de una molécula de ácido nucleico, DNA o RNA, encerrado en una cubierta proteínica o capside. Las proteínas de la capside, que con frecuencia son grucoproteinas, determinan especificidad de la interacción de un virus con su célula huésped. La capside protege al ácido nucleico y facilita la adherencia y penetración a la célula. Dentro está el ácido nucleico viral modifica la actividad de la maquinaria enzimática para que efectué funciones propias de la replicación del virus. En algunos casos, la información genética del virus puede incorporarse al DNA celular. En otros casos, el genoma del virus puede servir como base para manufactura celular y liberación de copias del virus. Este proceso replica al DNA viral y produce sus proteínas específicas. La maduración es el ensamblaje de ácido nucleico y subunidades proteínicas recién sintetizadas que forma las partículas virales completas para ser liberadas al ambiente extracelular. Todas las células, sean de naturaleza animal, vegetal o bacteriana, pueden ser infectadas por virus. Los virus que infectan específicamente a las bacterias se denominan bacteriófagos. LOS PRION Prusiner introdujo el termino de prion que quiere decir partícula infecciosa proteinacea pues sus trabajos, en la Universidad de California, los llevaron al convencimiento que se trataba de agentes especiales constituidos exclusivamente por un proteína desprovista de un ácido nucleico. La proteína prion, es la isoforma de una proteína que existe normalmente en el sistema nervioso central del hombre y los animales. Por eso se ha llamado proteína prion scrapie a la forma patológica (PrPSc) y proteína prion celular a la forma salvaje normal (PrPC) que se produce continuamente en el organismo. Una hipótesis seria que la PrPSc se acumula en el interior de una neurona pues no puede integrarse a la membrana celular donde reside la forma normal, la PrPC. Para otros, se acumula y deposita como amiloide el que sería responsable de las lesiones.
Definición de un prion scrapie (PrPSc)
existen algunos relacionados con la enfermedad como el Streptococcus beta hemolítico (pyogenes) causante de la faringitis y de otras afecciones a sensibilización como la fiebre reumática, la glomerulonefritis postestreptococica y la endocarditis reumática. Estafilococos: cocos en masas irregulares que semejan racimos de uvas Se dividen en más de un plano del espacio y permanecen fuertemente adheridos, formando masas irregulares. Hay muchas variedades y algunas de ellas provocan enfermedades graves como la osteomielitis producida por Staphylococcus aureus. Tétradas: cocos en grupos de cuatro Estos cocos se dividen en dos planos que forman ángulo recto entre sí. La única especie conocida de bacteria que muestra esta agrupación se llama Gafkya tetragena. Este coco se encuentra ocasionalmente en el esputo del tuberculoso y en otras enfermedades del hombre. Sarcinas: cocos en bloques cúbicos Las sarcinas son células esféricas, relativamente grandes, que se presentan en masas compactas de ocho microorganismos individuales, dispuestos en forma de cubo, debido a que se dividen en tres planos en ángulo recto. La sarcina lútea es una especie inofensiva. Estos cocos se encuentran frecuentemente en el polvo y se pueden cultivar fácilmente a partir del polvo del aire. Los bacilos reciben el nombre de cocobacilos cuando son excepcionalmente cortos por ejemplo, Escherichia coli, y tienen una longitud dos a diez veces su diámetro. Los bastones bacterianos curvos son llamados vibriones por ejemplo, Vibrión cholerae productor del cólera. Los espirilos o espiroquetas tienen la forma de un tirabuzón entre estos podemos mencionar al treponema pallidum causante de la sífilis.
existen algunos relacionados con la enfermedad como el Streptococcus beta hemolítico (pyogenes) causante de la faringitis y de otras afecciones a sensibilización como la fiebre reumática, la glomerulonefritis postestreptococica y la endocarditis reumática. Estafilococos: cocos en masas irregulares que semejan racimos de uvas Se dividen en más de un plano del espacio y permanecen fuertemente adheridos, formando masas irregulares. Hay muchas variedades y algunas de ellas provocan enfermedades graves como la osteomielitis producida por Staphylococcus aureus. Tétradas: cocos en grupos de cuatro Estos cocos se dividen en dos planos que forman ángulo recto entre sí. La única especie conocida de bacteria que muestra esta agrupación se llama Gafkya tetragena. Este coco se encuentra ocasionalmente en el esputo del tuberculoso y en otras enfermedades del hombre. Sarcinas: cocos en bloques cúbicos Las sarcinas son células esféricas, relativamente grandes, que se presentan en masas compactas de ocho microorganismos individuales, dispuestos en forma de cubo, debido a que se dividen en tres planos en ángulo recto. La sarcina lútea es una especie inofensiva. Estos cocos se encuentran frecuentemente en el polvo y se pueden cultivar fácilmente a partir del polvo del aire. Los bacilos reciben el nombre de cocobacilos cuando son excepcionalmente cortos por ejemplo, Escherichia coli, y tienen una longitud dos a diez veces su diámetro. Los bastones bacterianos curvos son llamados vibriones por ejemplo, Vibrión cholerae productor del cólera. Los espirilos o espiroquetas tienen la forma de un tirabuzón entre estos podemos mencionar al treponema pallidum causante de la sífilis.
existen algunos relacionados con la enfermedad como el Streptococcus beta hemolítico (pyogenes) causante de la faringitis y de otras afecciones a sensibilización como la fiebre reumática, la glomerulonefritis postestreptococica y la endocarditis reumática. Estafilococos: cocos en masas irregulares que semejan racimos de uvas Se dividen en más de un plano del espacio y permanecen fuertemente adheridos, formando masas irregulares. Hay muchas variedades y algunas de ellas provocan enfermedades graves como la osteomielitis producida por Staphylococcus aureus. Tétradas: cocos en grupos de cuatro Estos cocos se dividen en dos planos que forman ángulo recto entre sí. La única especie conocida de bacteria que muestra esta agrupación se llama Gafkya tetragena. Este coco se encuentra ocasionalmente en el esputo del tuberculoso y en otras enfermedades del hombre. Sarcinas: cocos en bloques cúbicos Las sarcinas son células esféricas, relativamente grandes, que se presentan en masas compactas de ocho microorganismos individuales, dispuestos en forma de cubo, debido a que se dividen en tres planos en ángulo recto. La sarcina lútea es una especie inofensiva. Estos cocos se encuentran frecuentemente en el polvo y se pueden cultivar fácilmente a partir del polvo del aire. Los bacilos reciben el nombre de cocobacilos cuando son excepcionalmente cortos por ejemplo, Escherichia coli, y tienen una longitud dos a diez veces su diámetro. Los bastones bacterianos curvos son llamados vibriones por ejemplo, Vibrión cholerae productor del cólera. Los espirilos o espiroquetas tienen la forma de un tirabuzón entre estos podemos mencionar al treponema pallidum causante de la sífilis.
El ojo humano no permite la resolución de objetos menores de 0.1 o 0.2 mm ni detectar un objeto de menos de alrededor de 30 pm de diámetro. Por lo tanto, debe utilizarse el microscopio para la observación de bacterias, que a menudo varían de 0.5 a 2 micrómetros de tamaño. La detección de tales pequeños objetos depende del poder de resolución del microscopio, que es la capacidad de distinguir entre dos puntos adyacentes. Microscopio de campo claro o de Campo Brillante (WR) Los microscopios usados en bacteriología generalmente utilizan los objetivos de 100 diámetros de aumento con oculares de 10 diámetros, haciendo posible la amplificación del espécimen 1000 veces. En la microscopia de campo claro, los objetos aparecen oscuros en un campo fuertemente iluminado. Debido a que el índice de refracción de las bacterias es similar a la de las mayoría de los medios de suspensión acuosos, las células bacterianas no se ven con facilidad, a menos que estén suspendidas en glicerol o en soluciones no acuosas que aumentan las diferencias del índice de refracción, o a menos que las células estén teñidas, lo que se hace casi siempre con el objeto de determinar su morfología grosera. Las capsulas pueden teñirse o visualizarse en el microscopio óptico y deben ser teñidos especialmente con colorantes que se adhieran a la proteína flagelar y aumenten su tamaño. Microscopio de contraste de fases El microscopio óptico de contraste de fases aumenta las pequeñas diferencias en la refracción provocadas por las subestructuras bacterianas y puede ser utilizado para visualizar las bacterias vivas y para revelar algunos detalles macroscópicos de su estructura interna. Pueden observarse capsulas, endosporas, partículas citoplasmáticas y la pared celular. El microscopio de contraste de fases se basa en el hecho de que las ondas luminosas que pasan a través de objetos transparentes, como las células, emergen en fases diferentes dependiendo de las propiedades de los materiales que atraviesan. Un sistema óptico especial convierte esta diferencia de fases en una diferencia de intensidad; en esta forma, unas estructuras aparecen más oscuras que otras. Una característica importante es que las estructuras internas se diferencian así en células vivas.
El ojo humano no permite la resolución de objetos menores de 0.1 o 0.2 mm ni detectar un objeto de menos de alrededor de 30 pm de diámetro. Por lo tanto, debe utilizarse el microscopio para la observación de bacterias, que a menudo varían de 0.5 a 2 micrómetros de tamaño. La detección de tales pequeños objetos depende del poder de resolución del microscopio, que es la capacidad de distinguir entre dos puntos adyacentes. Microscopio de campo claro o de Campo Brillante (WR) Los microscopios usados en bacteriología generalmente utilizan los objetivos de 100 diámetros de aumento con oculares de 10 diámetros, haciendo posible la amplificación del espécimen 1000 veces. En la microscopia de campo claro, los objetos aparecen oscuros en un campo fuertemente iluminado. Debido a que el índice de refracción de las bacterias es similar a la de las mayoría de los medios de suspensión acuosos, las células bacterianas no se ven con facilidad, a menos que estén suspendidas en glicerol o en soluciones no acuosas que aumentan las diferencias del índice de refracción, o a menos que las células estén teñidas, lo que se hace casi siempre con el objeto de determinar su morfología grosera. Las capsulas pueden teñirse o visualizarse en el microscopio óptico y deben ser teñidos especialmente con colorantes que se adhieran a la proteína flagelar y aumenten su tamaño. Microscopio de contraste de fases El microscopio óptico de contraste de fases aumenta las pequeñas diferencias en la refracción provocadas por las subestructuras bacterianas y puede ser utilizado para visualizar las bacterias vivas y para revelar algunos detalles macroscópicos de su estructura interna. Pueden observarse capsulas, endosporas, partículas citoplasmáticas y la pared celular. El microscopio de contraste de fases se basa en el hecho de que las ondas luminosas que pasan a través de objetos transparentes, como las células, emergen en fases diferentes dependiendo de las propiedades de los materiales que atraviesan. Un sistema óptico especial convierte esta diferencia de fases en una diferencia de intensidad; en esta forma, unas estructuras aparecen más oscuras que otras. Una característica importante es que las estructuras internas se diferencian así en células vivas.
El ojo humano no permite la resolución de objetos menores de 0.1 o 0.2 mm ni detectar un objeto de menos de alrededor de 30 pm de diámetro. Por lo tanto, debe utilizarse el microscopio para la observación de bacterias, que a menudo varían de 0.5 a 2 micrómetros de tamaño. La detección de tales pequeños objetos depende del poder de resolución del microscopio, que es la capacidad de distinguir entre dos puntos adyacentes. Microscopio de campo claro o de Campo Brillante (WR) Los microscopios usados en bacteriología generalmente utilizan los objetivos de 100 diámetros de aumento con oculares de 10 diámetros, haciendo posible la amplificación del espécimen 1000 veces. En la microscopia de campo claro, los objetos aparecen oscuros en un campo fuertemente iluminado. Debido a que el índice de refracción de las bacterias es similar a la de las mayoría de los medios de suspensión acuosos, las células bacterianas no se ven con facilidad, a menos que estén suspendidas en glicerol o en soluciones no acuosas que aumentan las diferencias del índice de refracción, o a menos que las células estén teñidas, lo que se hace casi siempre con el objeto de determinar su morfología grosera. Las capsulas pueden teñirse o visualizarse en el microscopio óptico y deben ser teñidos especialmente con colorantes que se adhieran a la proteína flagelar y aumenten su tamaño. Microscopio de contraste de fases El microscopio óptico de contraste de fases aumenta las pequeñas diferencias en la refracción provocadas por las subestructuras bacterianas y puede ser utilizado para visualizar las bacterias vivas y para revelar algunos detalles macroscópicos de su estructura interna. Pueden observarse capsulas, endosporas, partículas citoplasmáticas y la pared celular. El microscopio de contraste de fases se basa en el hecho de que las ondas luminosas que pasan a través de objetos transparentes, como las células, emergen en fases diferentes dependiendo de las propiedades de los materiales que atraviesan. Un sistema óptico especial convierte esta diferencia de fases en una diferencia de intensidad; en esta forma, unas estructuras aparecen más oscuras que otras. Una característica importante es que las estructuras internas se diferencian así en células vivas.
Microscopio de fluorescencia Las moléculas fluorescentes absorben la luz de una determinada longitud de onda y emiten luz de otra longitud de onda más larga. Si un componente de este tipo es iluminado a su longitud de onda absorbente y visualizado a través de un filtro que solo permita pasar luz de longitud de onda igual a la luz emitida, el componente aparece brillante sobre un fondo oscuro. La intensidad y el color de la luz es una propiedad característica de la molécula fluorescente utilizada. Los colorantes fluorescentes utilizados para la tinción celular son detectados con la ayuda del microscopio de fluorescencia. Este microscopio es similar al microscopio convencional, a excepción de que las luz incidente; procedente de una potente fuente, atraviesa dos series de filtros, uno para interceptar las luz obtenida a partir de la muestra. El primer filtro se selecciona de manera que solo permita el paso de las longitudes de ondas que excitan a un determinado colorante fluorescente, mientras que el segundo filtro bloquea esta luz y permite el paso de las longitudes de onda emitidas cuando el colorante emite fluorescencia. La microscopia de fluorescencia se utiliza habitualmente para detectar específicamente proteínas u otras moléculas en células y tejidos. Una técnica muy utilizada y potente consiste en acoplar covalentemente un colorante fluorescente a moléculas de un anticuerpo, el cual se puede utilizar entonces como un reactivo muy específico y versátil que se une selectivamente a las macromoléculas que reconoce en las células o en la matriz extracelular. Con esta finalidad, frecuentemente se utilizan dos colorantes fluorescentes: fluoresceína, en forma de isotiocianato de fluoresceína que cuando es excitada por luz azul emite una fluorescencia amarilla – verdosa intensa, y la rodamina, que cuando es excitada por una luz verde – amarilla emite una fluorescencia de color rojo intenso. Microscopio electrónico A diferencia de otras formas de microscopios, en los microscopios electrónicos se utilizan espirales magnéticos en lugar de lentes, para dirigir un haz de electrones desde un filamento de tungsteno través de una muestra y hacia una pantalla. La ultra estructura bacteriana fue demostrada solamente después del desarrollo del microscopio electrónico, que tiene un poder de resolución de aproximadamente 0.001 pm, es decir unas doscientas veces el del microscopio óptico. El microscopio electrónico de transmisión (MET) desarrolla una imagen bidimensional resultado de la variable densidad a los electrones
Microscopio de fluorescencia Las moléculas fluorescentes absorben la luz de una determinada longitud de onda y emiten luz de otra longitud de onda más larga. Si un componente de este tipo es iluminado a su longitud de onda absorbente y visualizado a través de un filtro que solo permita pasar luz de longitud de onda igual a la luz emitida, el componente aparece brillante sobre un fondo oscuro. La intensidad y el color de la luz es una propiedad característica de la molécula fluorescente utilizada. Los colorantes fluorescentes utilizados para la tinción celular son detectados con la ayuda del microscopio de fluorescencia. Este microscopio es similar al microscopio convencional, a excepción de que las luz incidente; procedente de una potente fuente, atraviesa dos series de filtros, uno para interceptar las luz obtenida a partir de la muestra. El primer filtro se selecciona de manera que solo permita el paso de las longitudes de ondas que excitan a un determinado colorante fluorescente, mientras que el segundo filtro bloquea esta luz y permite el paso de las longitudes de onda emitidas cuando el colorante emite fluorescencia. La microscopia de fluorescencia se utiliza habitualmente para detectar específicamente proteínas u otras moléculas en células y tejidos. Una técnica muy utilizada y potente consiste en acoplar covalentemente un colorante fluorescente a moléculas de un anticuerpo, el cual se puede utilizar entonces como un reactivo muy específico y versátil que se une selectivamente a las macromoléculas que reconoce en las células o en la matriz extracelular. Con esta finalidad, frecuentemente se utilizan dos colorantes fluorescentes: fluoresceína, en forma de isotiocianato de fluoresceína que cuando es excitada por luz azul emite una fluorescencia amarilla – verdosa intensa, y la rodamina, que cuando es excitada por una luz verde – amarilla emite una fluorescencia de color rojo intenso. Microscopio electrónico A diferencia de otras formas de microscopios, en los microscopios electrónicos se utilizan espirales magnéticos en lugar de lentes, para dirigir un haz de electrones desde un filamento de tungsteno través de una muestra y hacia una pantalla. La ultra estructura bacteriana fue demostrada solamente después del desarrollo del microscopio electrónico, que tiene un poder de resolución de aproximadamente 0.001 pm, es decir unas doscientas veces el del microscopio óptico. El microscopio electrónico de transmisión (MET) desarrolla una imagen bidimensional resultado de la variable densidad a los electrones
Microscopio de fluorescencia Las moléculas fluorescentes absorben la luz de una determinada longitud de onda y emiten luz de otra longitud de onda más larga. Si un componente de este tipo es iluminado a su longitud de onda absorbente y visualizado a través de un filtro que solo permita pasar luz de longitud de onda igual a la luz emitida, el componente aparece brillante sobre un fondo oscuro. La intensidad y el color de la luz es una propiedad característica de la molécula fluorescente utilizada. Los colorantes fluorescentes utilizados para la tinción celular son detectados con la ayuda del microscopio de fluorescencia. Este microscopio es similar al microscopio convencional, a excepción de que las luz incidente; procedente de una potente fuente, atraviesa dos series de filtros, uno para interceptar las luz obtenida a partir de la muestra. El primer filtro se selecciona de manera que solo permita el paso de las longitudes de ondas que excitan a un determinado colorante fluorescente, mientras que el segundo filtro bloquea esta luz y permite el paso de las longitudes de onda emitidas cuando el colorante emite fluorescencia. La microscopia de fluorescencia se utiliza habitualmente para detectar específicamente proteínas u otras moléculas en células y tejidos. Una técnica muy utilizada y potente consiste en acoplar covalentemente un colorante fluorescente a moléculas de un anticuerpo, el cual se puede utilizar entonces como un reactivo muy específico y versátil que se une selectivamente a las macromoléculas que reconoce en las células o en la matriz extracelular. Con esta finalidad, frecuentemente se utilizan dos colorantes fluorescentes: fluoresceína, en forma de isotiocianato de fluoresceína que cuando es excitada por luz azul emite una fluorescencia amarilla – verdosa intensa, y la rodamina, que cuando es excitada por una luz verde – amarilla emite una fluorescencia de color rojo intenso. Microscopio electrónico A diferencia de otras formas de microscopios, en los microscopios electrónicos se utilizan espirales magnéticos en lugar de lentes, para dirigir un haz de electrones desde un filamento de tungsteno través de una muestra y hacia una pantalla. La ultra estructura bacteriana fue demostrada solamente después del desarrollo del microscopio electrónico, que tiene un poder de resolución de aproximadamente 0.001 pm, es decir unas doscientas veces el del microscopio óptico. El microscopio electrónico de transmisión (MET) desarrolla una imagen bidimensional resultado de la variable densidad a los electrones
(poder de detección) de la muestra interpuesta en el haz de electrones. Los preparados deben fijarse, teñirse y secarse. Las técnicas mejoradas de fijación, inclusión y cortes delgados, han permitido gradualmente una mejor definición de los componentes estructurales. El detalle fino de los flagelos y los pelos, así como la envoltura de la célula, la membrana y la estructura fina de su interior, pueden visualizarse tanto por sombreado (es decir, proyección de una solución de un metal pesado electro denso en forma de chorro, desde un ángulo definido sobre la preparación), o técnicas de tinción negativas y el microscopio electrónico de barrido (MEB)en el cual los electrones rebotan en la superficie de la muestra con un cierto ángulo para generar figura tridimensional. Microscopio laser Confocal Es una nueva técnica que permite ver la morfología y dinámica de las células y tejidos aun cuando sean tejidos gruesos, lográndose imágenes de alta calidad. La microscopia laser confocal de barrido puede producir verdaderas imágenes tridimensionales de las superficies de los objetos observados. Esta nueva técnica es de gran relevancia en el campo de la biología celular y en el de la medicina. Dado que no es necesario colocar el objeto a observar en una cámara de vacío, el manejo y el procesamiento de las muestras requieren menos tiempo y además presenta la ventaja de ser una técnica no invasiva ni destructiva.
(poder de detección) de la muestra interpuesta en el haz de electrones. Los preparados deben fijarse, teñirse y secarse. Las técnicas mejoradas de fijación, inclusión y cortes delgados, han permitido gradualmente una mejor definición de los componentes estructurales. El detalle fino de los flagelos y los pelos, así como la envoltura de la célula, la membrana y la estructura fina de su interior, pueden visualizarse tanto por sombreado (es decir, proyección de una solución de un metal pesado electro denso en forma de chorro, desde un ángulo definido sobre la preparación), o técnicas de tinción negativas y el microscopio electrónico de barrido (MEB)en el cual los electrones rebotan en la superficie de la muestra con un cierto ángulo para generar figura tridimensional. Microscopio laser Confocal Es una nueva técnica que permite ver la morfología y dinámica de las células y tejidos aun cuando sean tejidos gruesos, lográndose imágenes de alta calidad. La microscopia laser confocal de barrido puede producir verdaderas imágenes tridimensionales de las superficies de los objetos observados. Esta nueva técnica es de gran relevancia en el campo de la biología celular y en el de la medicina. Dado que no es necesario colocar el objeto a observar en una cámara de vacío, el manejo y el procesamiento de las muestras requieren menos tiempo y además presenta la ventaja de ser una técnica no invasiva ni destructiva.
(poder de detección) de la muestra interpuesta en el haz de electrones. Los preparados deben fijarse, teñirse y secarse. Las técnicas mejoradas de fijación, inclusión y cortes delgados, han permitido gradualmente una mejor definición de los componentes estructurales. El detalle fino de los flagelos y los pelos, así como la envoltura de la célula, la membrana y la estructura fina de su interior, pueden visualizarse tanto por sombreado (es decir, proyección de una solución de un metal pesado electro denso en forma de chorro, desde un ángulo definido sobre la preparación), o técnicas de tinción negativas y el microscopio electrónico de barrido (MEB)en el cual los electrones rebotan en la superficie de la muestra con un cierto ángulo para generar figura tridimensional. Microscopio laser Confocal Es una nueva técnica que permite ver la morfología y dinámica de las células y tejidos aun cuando sean tejidos gruesos, lográndose imágenes de alta calidad. La microscopia laser confocal de barrido puede producir verdaderas imágenes tridimensionales de las superficies de los objetos observados. Esta nueva técnica es de gran relevancia en el campo de la biología celular y en el de la medicina. Dado que no es necesario colocar el objeto a observar en una cámara de vacío, el manejo y el procesamiento de las muestras requieren menos tiempo y además presenta la ventaja de ser una técnica no invasiva ni destructiva.