













Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Una introducción al concepto de argumento, sus características y ejemplos en diferentes contextos, como discursos, artículos de opinión y ensayos. Además, se explica el proceso de redacción de un ensayo argumentativo, desde la elección del tema hasta la organización de ideas y la escritura de la conclusión.
Tipologia: Resumos
1 / 21
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Concepto
¿Cuál es su estructura?
La introducción. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al lector el tema a abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y las partes en que se organiza tu texto. Estos párrafos son muy importantes porque deben captar el interés del lector, ya que es su primera aproximación a tu ensayo.
En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu postura sobre el tema o problemática tratar, las que puedes apoyar con lo que otros autores han dicho al respecto, así como con ejemplos o datos estadísticos, por ejemplo. Recuerda que también puedes incluir información relevante que no favorezca tu punto de vista y después confrontarla con aquellas evidencias que sí lo hacen. En la conclusión o comentarios finales se trata de escribir una reflexión final sobre la información expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de tu ensayo o bien hacer alguna propuesta al respecto.
¿Cómo se hace? Primero deberás elegir un tema considerando los siguientes aspectos: ¿existen suficientes fuentes al respecto? ¿tienes acceso a esas fuentes (bibliotecas, recursos en internet, etc.)? y tal vez el más importante: ¿el tema verdaderamente te interesa? Como el ensayo es un texto en el que defenderás un punto de vista, lo más importante es que tengas claridad e incluso pasión sobre dicho tema.
Recopila, compara y analiza la información que encuentres sobre el tema. Es muy importante que tus fuentes de información sean confiables; puedes consultar: libros, revistas especializadas, páginas de internet, tesis, periódicos, videos, etc. De igual forma, es fundamental que escribas todos los datos de la bibliografía que consultes: autor, año, nombre de la revista o libro, editorial, país, volumen, número y páginas; pues muchas veces no se recopila completa y eso te puede representar problemas cuando quieras volver a revisar alguna fuente. Es recomendable que vayas haciendo notas que te ayuden a registrar las ideas o partes de los textos que recuperarás para tu ensayo, esto te permitirá tener mejor organizada la información al momento de comenzar a escribir.
PREESCRITURA
Si algo no te convence re- escríbelo hasta que quedes satisfecho. Prueba a decir las cosas de diferente manera y ver si significan lo mismo, cuidando siempre la concreción, por ejemplo: “a este respecto se puede sumar la idea anterior misma que se mencionó en el párrafo anterior” por “como se expresó en el párrafo anterior, reiteramos que”.
Los tipos de textos argumentativos son:
Argumentación oral La argumentación es una práctica permanente en la vida cotidiana. La interacción humana exige que las personas, en todo momento, expresen argumentos a favor o en contra de un fenómeno, situación o realidad natural o humana. Pero esta realización discursiva no resultará necesariamente exitosa si no ha comprendido debidamente los factores externos o internos que generan la eficacia (efectiva) o falacia argumentativa (fallida).
Dimensiones de la argumentación oral: a) El debate organizado (formal) y la conversación cotidiana (informal). b) Los puntos de controversia (descuerdo) y los puntos de coincidencia (acuerdo). c) La argumentación verbal (responsable) y la conversación espuria (irresponsable). d) Los elementos argumentativos y los elementos no argumentativos. e) La argumentación automática y la argumentación reflexiva.
Factores físicos a)Entonación b)Ritmo c)Pausas d)Claridad del lenguaje
Textos argumentativos orales: a) Cotidiano : se produce en el trato diario y tiende a la ambigüedad. b) Debate : es actividad organizada para resolver un problema público. c) Entrevista : responde a un intercambio de preguntas y respuesta. d) Conferencia : es una disertación en público sobre un tema artístico o científico. e) Oratorias : es una disciplina argumentativa empleada en las actividades académicas o sociales.
Dimensiones de la argumentación escrita a) La argumentación bilateral y la argumentación unilateral. b) La preparación del borrador y la enunciación definitiva. c) La precisión de los puntos de controversia y la aceptación de la premisa. d) El silogismo lógico y la falacia argumentativa. e) La figura retórica y la ética de la prueba.
Participación argumentativa a) Preparación personal (desarrolla habilidades psicológicas, cognitivas y textuales). b) Dominio del tópico (posee el dominio del área del saber). c) Revisión analítica del punto de vista (selecciona los argumentos). d) Identificación de los pros y contras del punto de vista (secuencias argumentativas). e) Aplicación del método deductivo y método inductivo