









Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Norma para estruturas sismoresistentes
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 16
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
PROVIVIENDA
1.1.2.2 Tabiquería
Es conveniente realizar una cuantificación del valor de esta carga piso por piso, tomando en cuenta el tipo de tabiquería que se va a utilizar, su peso y el peso de sus recubrimientos, por ejemplo muro de ladrillo hueco con recubrimiento de estuco. El peso de esta tabiquería debe manejarse por metro cuadrado, para lo cual el peso de la tabiquería debe obtenerse para cada tablero de losa y finalmente deducir un peso por metro cuadrado razonable para todo el piso o para la mayor parte del piso, los otros sectores podrán tener cargas diferentes.
En caso de no ser muy significativa la carga de tabiquería (tabiquería ligera, mamparas, divisiones móviles, etc) se puede utilizar un rango que va desde 60 hasta 100 kg/m2.
En caso de ser tabiquería relativamente pesada, se puede utilizar un rango que va desde 100 hasta 300 kgm2, dependiendo de si la distribución de la tabiquería es poco densa a extremadamente densa.
1.1.2.3 Acabados de piso
Comprende todas las cargas correspondientes a los recubrimientos de piso, es decir, losetas, parquet, alfombras, vinil, cerámica, etc.
Usualmente estas cargas varían desde 20 hasta 60 kg/m2.
1.1.2.4 Acabados de techo
Comprende todas las cargas correspondientes a los acabados del techo (por debajo de una losa de cualquier piso), es decir plafones de yeso, plafones de aluminio, cielos raso de estuco, tablas de madera, etc.
Usualmente estas cargas varían desde 20 hasta 60 kg/m2.
Comprende todas las cargas generadas por empujes activos y pasivos de suelos.
En el diseño de los muros de contención de sótanos y otras estructuras localizadas bajo tierra, debe tenerse en cuenta el empuje lateral del suelo adyacente. Debe tenerse en cuenta las posibles sobrecargas tanto vivas como muertas que pueda haber sobre el suelo adyacente.
Comprende todas las cargas generadas por el empuje del agua, tanto en la base de recipientes como la presión lateral en las paredes.
También en la loa base de sótanos, tanques, piscinas, etc, debe considerarse la posibilidad de cargas de subpresión generadas por la acción del agua subterránea.
Forman parte de estas cargas las deformaciones y desplazamientos impuestos a la estructura que varían muy poco con el tiempo, como los debidos a preesfuerzos o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.
1.2 CARGAS VARIABLES (CVar)
Las cargas variables son aquellas que actúan sobre la estructura con una intensidad que varia significativamente con el tiempo.
Es esta categoría se tiene las cargas vivas, les efectos de temperatura, las deformaciones impuestas y los asentamientos diferenciales que tengan una intensidad variable con el tiempo, también las cargas debidas al funcionamiento de maquinaria y equipo, incluyendo los efectos dinámicos debido a vibraciones, impacto o frenaje, etc.
En las edificaciones la mas usual es:
Se consideran cargas vivas aquellas que se producen por el uso, función y ocupación de las edificaciones y que no tienen un carácter permanente.
Esta carga también se la conoce como la “carga de uso”.
Esta carga usualmente esta compuesta por el peso de personas, muebles y equipos ligeros.
1.3 CARGAS ACCIDENTALES (CAcc)
Las cargas accidentales son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas sólo durante lapsos breves.
En esta categoría se tiene las acciones sísmicas, efectos del viento, efectos de explosiones, incendios, etc.
En esta norma se determina la magnitud de la acción sísmica en el Título A, capítulos 3, 8 y 9.
Las acciones debidas al viento se definirán en un nuevo Título de esta norma que se elaborará en la segunda versión, no esta contemplada en esta primera versión. Por lo pronto para determinar la acción del viento, se sugiere utilizar procedimientos sencillos como el indicado en el libro “Hormigón Armado” de Jiménez Montoya.
DCON4 = 1.10 CP + 1.30 CVar + 1.30 CAccViento (Cargas permanentes, variables y carga accidental de viento)
Por ejemplo, para una edificación típica, bajo acción sísmica estas combinaciones se pueden desglosar así:
DCON1 = 1.35 PP + 1.35 CM + 1.35 ET + 1.35 EA (Sólo cargas permanentes)
DCON2 = 1.35 PP + 1.35 CM + 1.35 ET + 1.35 EA + 1.50 CV (Cargas permanentes y cargas variables)
DCON3 = 1.00PP + 1.00CM + 1.00ET + 1.00EA + 0.50CV + 1.00 SISMO (Cargas permanentes, variables y acción sísmica)
Por ejemplo, para una edificación típica, bajo acción del viento estas combinaciones se pueden desglosar así:
DCON1 = 1.35 PP + 1.35 CM + 1.35 ET + 1.35 EA (Sólo cargas permanentes)
DCON2 = 1.35 PP + 1.35 CM + 1.35 ET + 1.35 EA + 1.50 CV (Cargas permanentes y cargas variables)
DCON3 = 1.10PP + 1.10CM + 1.10ET + 1.10EA + 1.30CV + 1.30 VX (Cargas permanentes, variables y viento en la dirección “X”)
DCON4 = 1.10PP + 1.10CM + 1.10ET + 1.10EA + 1.30CV + 1.30 VY (Cargas permanentes, variables y viento en la dirección “Y”)
Pueden existir combinaciones con viento en las direcciones negativas de VX y VY, se debe analizar esta posibilidad.
3. CARGAS VIVAS REFERENCIALES
A continuación se presenta una tabla con valores de cargas vivas referenciales:
Tipo de edificación Descripción del uso
Sobrecarga de uso (kg/m2) Viviendas (casas y departamentos)
Áreas de uso general Balcones Terrazas Escaleras Buhardillas no habitables
Oficinas y Laboratorios
Áreas privadas con equipos ligeros Áreas privadas con equipos pesados Áreas públicas y escaleras Áreas de archivos comunes Áreas de archivos pesados
Comercios Locales comerciales pequeños y tiendas Galerías comerciales Balcones y terrazas Escaleras y accesos
Hospitales y clínicas
Áreas para internados Áreas para quirófanos, laboratorios, etc. Balcones y terrazas Escaleras y accesos
Hoteles Áreas para piezas Áreas para cocinas, lavanderías Áreas para salones, comedores y lugares de reunión Balcones y terrazas Escaleras y accesos
Edificios docentes Aulas Comedores Pasillos Balcones y terrazas Escaleras y accesos
Bibliotecas Áreas de lectura Áreas de archivo
Centros de reunión, templos, cines, teatros, estadiums, circos coliseos, gimnasios, etc.
Áreas con asientos fijos Áreas con asientos móviles Tribunas y graderías Balcones y terrazas Escaleras y accesos Pasillos
Edificios penales Áreas de celda Comedores Pasillos Balcones y terrazas Escaleras y accesos
Bodegas y fábricas
Áreas para mercaderías y máquinas livianas Áreas para mercaderías y máquinas pesadas Áreas para frigoríficos Pasillos, escaleras y accesos
Estacionamientos Vehículos ligeros Vehículos pesados
Techos Carga de limpieza y mantenimiento 50 NOTAS:
Maderas
Nacionales (contenido de humedad 12 %)
estuco Hueco de 15 cm, con