Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Ortorexia o la obsesión por la dieta saludable Javier Aranceta Bart, Notas de estudo de Nutrição

pdf em espanhol

Tipologia: Notas de estudo

Antes de 2010
Em oferta
30 Pontos
Discount

Oferta por tempo limitado


Compartilhado em 31/12/2009

Wanderlei
Wanderlei 🇧🇷

4.5

(185)

214 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
313
ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION
Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición Vol. 57 Nº 4, 2007
Ortorexia o la obsesión por la dieta saludable
Javier Aranceta Bartrina
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra. España
RESUMEN. La ortorexia es un cuadro obsesivo-compulsivo
caracterizado por una extremada apetencia y selección de alimentos
considerados saludables. Este ritual conduce con frecuencia a una
dieta restrictiva y un aislamiento social compensatorio Las personas
adscritas a esta tendencia evitan obsesivamente los alimentos que
contienen o podrían tener colorantes, conservantes, pesticidas,
ingredientes genéticamente modificados, grasas poco saludables o
contenidos excesivos en sal, azúcares y otros componentes. La forma
de preparación de los alimentos y los materiales utilizados para ello
también son parte del ritual obsesivo. Las personas con tendencia
ortoréxica a menudo tienen antecedentes o rasgos comunes con los
pacientes que padecen anorexia. Son personas meticulosas,
ordenadas, con una exagerada necesidad de autocuidado y protección.
Las mujeres, el periodo de adolescencia y quienes se dedican a
deportes como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos
más vulnerables. Se ha propuesto un test corto como herramienta de
cribado y diagnóstico precoz de este trastorno. El tratamiento de la
ortorexia requiere la intervención de un equipo de ayuda en el que
participen médicos, psicoterapeutas y dietistas. En algunos casos
puede ser necesario el uso de antiserotoninérgicos como parte del
tratamiento.
Palabras clave: Ortorexia, transtornos de la conducta alimentaria,
restricción alimentaria, trastorno obsesivo.
SUMMARY. Orthorexia or when a healthy diet becomes an
obsession. Orthorexia is an obsessive-compulsive process
characterized by extreme care for and selection of what is considered
to be pure ‘healthy’ food. This ritual leads to a very restrictive diet
and social isolation as a compensation. Orthorexics obsessively avoid
foods which may contain artificial colours, flavours, preservant
agents, pesticide residues or genetically modified ingredients,
unhealthy fats, foods containing too much salt or too much sugar
and other components. The way of preparation, kitchenware and other
tools used are also part of the obsessive ritual. People with orthorexia
often have a history or features in common with anorexic patients.
They are very careful, detailed and tidy persons with an exagerated
need for selfcare and protection. Women, adolescents and those who
practice sports suchs as bodybuidling or ahthetics are the gruops at
higher risk. A short test has been suggested as a screening tool and
useful for early diagnosis of the disorder. Treatment of orthorexia
require a multidisciplinary team involving physicians, psychoterapists
and dietitians. In some cases, antiserotoninergic drugs may be required
as part of the treatment.
Key words: Orthorexia, eating disorders, food restriction, obsessive
disorder.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son
desviaciones cualitativas y/o cuantitativas de la conducta
alimentaria considerada normal que ocasionan situaciones
carenciales, alteraciones orgánicas, cambios en la composición
corporal y desajustes importantes de la relación del individuo
con el alimento y su entorno.
Aunque los TCA más frecuentes en la actualidad son la
anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, el DSM IV
habilita un apartado “cajón de sastre” donde se ubicarían
transitoriamente otros cuadros de desajuste en la relación entre
el individuo y su alimentación.
En este apartado nos podríamos permitir situar un nuevo
cuadro de distorsión de la ingesta alimentaria habitual descrito
por Steven Bratman en 1997 al que denominó como “ortorexia
nerviosa” (1).
La ortorexia, del griego “orthos” correcto y “orexis” apetito,
es un cuadro obsesivo-compulsivo que describe una extremada
apetencia y selección de alimentos considerados saludables por
el individuo, llegando a configurar con este ritual una dieta
restrictiva y un aislamiento social compensatorio.
Las personas adscritas a esta tendencia tienen una gran
sensibilidad por evitar los alimentos que contienen o podrían
tener colorantes, conservantes, pesticidas, ingredientes
genéticamente modificados, grasas poco saludables o
contenidos excesivos en sal, azúcares y otros componentes.
La forma de preparación (verduras cortadas de determinada
manera) y los materiales utilizados (sólo cerámica o sólo
madera, etc.) también son parte del ritual obsesivo. Por el
contrario, sienten una sensación confortable al configurar y
hacer realidad un menú, una ración o un plato elaborado
exclusivamente con productos orgánicos, ecológicos, bio o
con determinados certificados de salubridad (1).
Con frecuencia estas personas están relacionadas con los
círculos vegan, macrobióticos o han sido seducidos por la
filosofía de la dieta de los grupos sanguíneos, la dieta de la
zona, la dieta de las alergias o la hiperactividad y déficit de
atención de Phil.
En algunos aspectos las personas con tendencia ortoréxica
u ortorexia tienen antecedentes o rasgos comunes con los
pacientes que padecen anorexia. Nos encontramos ante
pf3
Discount

Em oferta

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Ortorexia o la obsesión por la dieta saludable Javier Aranceta Bart e outras Notas de estudo em PDF para Nutrição, somente na Docsity!

313

ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición Vol. 57 Nº 4, 2007

Ortorexia o la obsesión por la dieta saludable

Javier Aranceta Bartrina

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra. España

RESUMEN. La ortorexia es un cuadro obsesivo-compulsivo caracterizado por una extremada apetencia y selección de alimentos considerados saludables. Este ritual conduce con frecuencia a una dieta restrictiva y un aislamiento social compensatorio Las personas adscritas a esta tendencia evitan obsesivamente los alimentos que contienen o podrían tener colorantes, conservantes, pesticidas, ingredientes genéticamente modificados, grasas poco saludables o contenidos excesivos en sal, azúcares y otros componentes. La forma de preparación de los alimentos y los materiales utilizados para ello también son parte del ritual obsesivo. Las personas con tendencia ortoréxica a menudo tienen antecedentes o rasgos comunes con los pacientes que padecen anorexia. Son personas meticulosas, ordenadas, con una exagerada necesidad de autocuidado y protección. Las mujeres, el periodo de adolescencia y quienes se dedican a deportes como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables. Se ha propuesto un test corto como herramienta de cribado y diagnóstico precoz de este trastorno. El tratamiento de la ortorexia requiere la intervención de un equipo de ayuda en el que participen médicos, psicoterapeutas y dietistas. En algunos casos puede ser necesario el uso de antiserotoninérgicos como parte del tratamiento. Palabras clave: Ortorexia, transtornos de la conducta alimentaria, restricción alimentaria, trastorno obsesivo.

SUMMARY. Orthorexia or when a healthy diet becomes an obsession. Orthorexia is an obsessive-compulsive process characterized by extreme care for and selection of what is considered to be pure ‘ healthy ’ food. This ritual leads to a very restrictive diet and social isolation as a compensation. Orthorexics obsessively avoid foods which may contain artificial colours, flavours, preservant agents, pesticide residues or genetically modified ingredients, unhealthy fats, foods containing too much salt or too much sugar and other components. The way of preparation, kitchenware and other tools used are also part of the obsessive ritual. People with orthorexia often have a history or features in common with anorexic patients. They are very careful, detailed and tidy persons with an exagerated need for selfcare and protection. Women, adolescents and those who practice sports suchs as bodybuidling or ahthetics are the gruops at higher risk. A short test has been suggested as a screening tool and useful for early diagnosis of the disorder. Treatment of orthorexia require a multidisciplinary team involving physicians, psychoterapists and dietitians. In some cases, antiserotoninergic drugs may be required as part of the treatment. Key words: Orthorexia, eating disorders, food restriction, obsessive disorder.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son desviaciones cualitativas y/o cuantitativas de la conducta alimentaria considerada normal que ocasionan situaciones carenciales, alteraciones orgánicas, cambios en la composición corporal y desajustes importantes de la relación del individuo con el alimento y su entorno. Aunque los TCA más frecuentes en la actualidad son la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, el DSM IV habilita un apartado “ cajón de sastre ” donde se ubicarían transitoriamente otros cuadros de desajuste en la relación entre el individuo y su alimentación. En este apartado nos podríamos permitir situar un nuevo cuadro de distorsión de la ingesta alimentaria habitual descrito por Steven Bratman en 1997 al que denominó como “ortorexia nerviosa” (1). La ortorexia, del griego “orthos” correcto y “orexis” apetito, es un cuadro obsesivo-compulsivo que describe una extremada apetencia y selección de alimentos considerados saludables por el individuo, llegando a configurar con este ritual una dieta restrictiva y un aislamiento social compensatorio.

Las personas adscritas a esta tendencia tienen una gran sensibilidad por evitar los alimentos que contienen o podrían tener colorantes, conservantes, pesticidas, ingredientes genéticamente modificados, grasas poco saludables o contenidos excesivos en sal, azúcares y otros componentes. La forma de preparación (verduras cortadas de determinada manera) y los materiales utilizados (sólo cerámica o sólo madera, etc.) también son parte del ritual obsesivo. Por el contrario, sienten una sensación confortable al configurar y hacer realidad un menú, una ración o un plato elaborado exclusivamente con productos orgánicos, ecológicos, bio o con determinados certificados de salubridad (1). Con frecuencia estas personas están relacionadas con los círculos vegan , macrobióticos o han sido seducidos por la filosofía de la dieta de los grupos sanguíneos, la dieta de la zona, la dieta de las alergias o la hiperactividad y déficit de atención de Phil. En algunos aspectos las personas con tendencia ortoréxica u ortorexia tienen antecedentes o rasgos comunes con los pacientes que padecen anorexia. Nos encontramos ante

314 ARANCETA B.

personas meticulosas, ordenadas, con una exagerada necesidad de autocuidado y protección (2,3). La configuración de la dieta diaria ocupa buena parte de su tiempo que podría establecerse o contemplarse en cuatro subapartados. Un primer apartado que se dedica a pensar con preocupación y detenidamente qué va a comer ese día o los siguientes; una segunda fase relacionada con la compra meticulosa e hipercrítica de cada uno de los ingredientes; una tercera fase relacionada con la preparación culinaria de estos ingredientes en la que también tendrán que estar presentes técnicas y procedimientos que no se relacionen con peligros para la salud; la cuarta fase es una fase de satisfacción, confort o culpabilidad en función del cumplimiento adecuado de los tres apartados precedentes. Si alguno de los días no es posible o no ha sido posible cumplir estos ritos, se instaura un sentimiento de culpabilidad y preocupación por la trasgresión o por el no cumplimiento del perfil interiorizado. Esta situación intensa ocasiona el aislamiento social de estas personas que no acuden a eventos colectivos o a comidas convencionales ante la certeza de que no van a poder incorporar los alimentos y bebidas “saludables” que para ellos son de insoslayable necesidad. Las personas con ortorexia, son personas muy estrictas, de percepción vulnerable, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. Las mujeres, el periodo de adolescencia y quienes se dedican a deportes como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables (1,3). Prestar atención a lo que se come y mostrar interés por una alimentación saludable es en general una medida que ayuda a mantener y a potenciar la salud y el bienestar. Cuando la obsesión por “ comer sano ” se lleva al extremo, cuando la “ comida sana ” se convierte en una obsesión, llega un punto en que todo gira en torno a la comida y todo conduce a restricciones severas con las complicaciones que conlleva incluido el aislamiento social grave. Controlar lo que se come, imponerse prohibiciones y programar detalladamente las comidas se convierte en una prioridad para poder sentirse seguros, tranquilos y dueños de cada situación. En general, existe un deseo de verse perfectos, lo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaría tales como la anorexia y bulimia nerviosas.

Prevalencia En España actualmente se desconocen datos sobre la prevalencia de este trastorno ya que es un fenómeno muy novedoso, aunque algunos centros de atención especializada refieren entre un 0,5 y un 1 por ciento de pacientes ortoréxicos. Otros especialistas prefieren considerar la obsesión por lo sano como un subgénero que representa entre el 10 y el 15% de las anorexias (2,4). Algunos expertos apuntan que estas cifras sufrirán un aumento espectacular en poco tiempo especialmente en personas en las que su imagen es importante

para su desarrollo profesional o en aquellas impactadas por una enfermedad cercana asociada a un modo de vida alimentario poco adecuado. Un estudio realizado en Italia sobre 404 individuos estimaba una prevalencia del 6,9%. Este estudio encontró una mayor frecuencia en hombres con nivel educativo bajo (5). Es más, un estudio publicado recientemente y realizado entre 318 médicos residentes en un hospital de Ankara, en Turquía, estimó que el 45,5% de los participantes obtenían una puntuación compatible con la ortorexia en el test de cribado ORTO-15 (6). Puede que se trate de un trastorno alimentario más común y menos evidente que la anorexia y la bulimia, pero de lo que no cabe duda es de que se ha convertido en un área de interés cada vez más creciente.

Criterios diagnósticos Aunque todavía no están suficientemente contrastados, se han propuesto algunos criterios diagnósticos para la ortorexia (7) que se basan en la respuesta afirmativa a cada una de estas cuestiones: (Tabla 1)

a) Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana. b) Preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de consumirlos. c) Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la “calidad” de su alimentación. d) Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas. e) Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente. f) Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.

Algunos grupos de trabajo están utilizando para el despistaje de la ortorexia el cuestionario Orto-15 validado por Donini et al (7). Disponen de dos modalidades; un cuestionario bien estructurado de 15 preguntas sobre cuestiones relacionadas con los hábitos alimentarios; y una versión reducida con 11 preguntas también disponible en turco. En estudios comunitarios se plantea la importancia de conocer el impacto de los llamados “alimentos saludables” en la dieta tradicional de los consumidores; a qué alimentos desplazan o complementan; cómo se realiza la cobertura de las necesidades nutricionales o cuales son las carencias que ocasiona este perfil de dieta de diseño supuestamente saludable. La recogida de estos datos es de interés prioritario para valorar el perfil nutricional de personas adictas a productos sanos, como el caso de la ortorexia; aquellas que unen la actividad física obsesiva con el consumo de alimentos, suplementos o fármacos de acción anabolizante (vigorexia) o las personas que incorporan gran cantidad de nuevos alimentos en el modelo alimentario de niños o ancianos con resultados todavía no bien conocidos.