
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Resumen sobre la descubierta del bocio
Tipologia: Resumos
1 / 1
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Resumen del Articulo: Historia del bocio endémico, desde Sheng-Nung hasta los programas de yodación universal de la sal en Latinoamérica El bocio tiene el vocablo derivado de la palabra coto, de origen quechua que quiere decir papada y tiene referencias desde la antigüedad, cuando en 1846, fue creada la teoría de que se trataba de una enfermedad provocada por la deficiencia de yodo por Prévost y Maffoni, dando importancia a los estudios sobre lo mismo. El yodo fue descubierto por Bernard Courtois en 1811, de ahí empezaran estudios que llevaran a conocer los efectos de la solución de yodo en pacientes con bocio, así también como sus complicaciones y efectos colaterales, como el hipotiroidismo. En el siglo XX, el yodo estaba establecido en prácticas médicas y quirúrgicas. Al final de la década de los 40 fue realizado un estudio sobre prevalencia de bocio endémico en Colombia, luego se establece que la yodación de la sal para consumo humano. En 1993, con base en los estudios hechos en este periodo (1940-1990) fue posible comparar el estado poblacional del yodo con otros hogares y, países como Bolívia, Brasil, Ecuador, presentaran deficiencia de yodo en mayor parte de su territorio. Así, se establece la eliminación de los desórdenes por deficiencia de yodo como un problema de salud llevando con que la OMS junto a la UNICEF pasen a recomiendar la yodación universal de la sal como la principal estrategia para lograr la eliminación sostenida de estos desórdenes. Posteriormente fue establecido valores de referencia con base en los indicadores epidemiológicos de la ingesta y concentración de yodo en la orina. Con el apoyo de entidades gubernamentales junto a la industria de la sal, el monitoreo poblacional ha sido controlada de forma que permitió la eliminación de desórdenes por deficiencia de yodo, que fue considerada como un logro por parte de las políticas de salud pública.