Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Exercícios de Fisiologia: Inflamação, Hemostasia, Sistema Cardiovascular e Respiratório, Resumos de Fisiopatologia

Resumo Fisiopatologia Semana 01, 02 e 03 (Generalidades e sistema inmune)Pág.: Semana 04, 05, 06 e 07 (intro. Cardio)Pág.: Semana 08, 09 e 10 (sanguíneo)Pág.: Semana12, 13 e 14 (respiratorio)Pág.: Semana16, 17 e 18 (digestivo) Pág.: Semana19, 20, 21 e 22 (renal) Pág.: Semana23, 25, 26, 27 e 28 (neuro) Pág.: Semana29, 30 e 31 (endocrino) Pág.:

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 29/01/2022

25Michele
25Michele 🇧🇷

2 documentos

1 / 204

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
1
RESUMO DEFISIOPATOLOGIA
Semana 01, 02 e 03 (Generalidades e sistema inmune)Pág.:
Semana 04, 05, 06 e 07 (intro. Cardio)Pág.:
Semana 08, 09 e 10 (sanguíneo)Pág.:
Semana12, 13 e 14 (respiratorio)Pág.:
Semana16, 17 e 18 (digestivo) Pág.:
Semana19, 20, 21 e 22 (renal) Pág.:
Semana23, 25, 26, 27 e 28 (neuro) Pág.:
Semana29, 30 e 31 (endocrino) Pág.:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Exercícios de Fisiologia: Inflamação, Hemostasia, Sistema Cardiovascular e Respiratório e outras Resumos em PDF para Fisiopatologia, somente na Docsity!

RESUMO DEFISIOPATOLOGIA

Semana 01, 02 e 03 (Generalidades e sistema inmune) Pág.:

Semana 04, 05, 06 e 07 (intro. Cardio) Pág.:

Semana 08, 09 e 10 (sanguíneo) Pág.:

Semana12, 13 e 14 (respiratorio) Pág.:

Semana16, 17 e 18 (digestivo) Pág.:

Semana19, 20, 21 e 22 (renal) Pág.:

Semana23, 25, 26, 27 e 28 (neuro) Pág.:

Semana29, 30 e 31 (endocrino) Pág.:

(Generalidades)

La fisiopatología estudia el mecanismo celular y el funcionamiento de un organismo durante el curso de una enfermedad. Definiciones:

  • Síntomas: manifestación subjetiva de enfermedad, percibida exclusivamente por el paciente y el medico puede descubrir solo interrogando.
  • Signo: manifestación objetiva de enfermedad descubierta mediante al examen físico.
  • Síndrome: conjunto de síntomas y signos relacionados entre si que tiene una fisiopatología común (Cuando un conjunto de signos y síntomas obedecen a una sola causa se constituye una enfermedad. Adaptación Celular:
  • Atrofia: disminución de tamaño.
  • Hipertrofia: aumento de tamaño.
  • Hiperplasia: aumento de número celular.
  • Metaplasia: cambio de tipo celular.
  • Fiebre Registros Matinales: >37,2°C.
  • Fiebre Registros Vespertinos: >37,7°C.
  • La fiebre regulada por el hipotálamo no supera 41°C temperaturas superiores Suelen ser resultados de una actividadsupersupuesta, como convulsiones o estado hipertermico com deterioro del centro termorregulador. Mecanismo de Producción La fiebre se produce em respuesta inducida por citoquinas que es liberad em respuesta los pirógenos (endógenos o exógenos).
  • Pirógenos Exógenos: Bactérias, Vírus e etc.
  • Pirógenos Endógenos: Mediadores o citocinas (interleucinas 1, interleucinas 6 y factor de necrosis tumoral) producidas en el organismo en respuesta a los exógenos. El efecto pirógeno é mediado por la síntesis local y liberación de prostaglandina E2 ; que se une a los receptores para inducir cambios en su valor prefijado por medio de segundo mensajero (AMPc) liberado a nivel intracelular. En respuesta a este cambio el hipotálamo provoca estremecimiento y vasoconstricción que aumenta la temperatura corporal. Los pirógenos inducen otras respuestas; por ej. La IL1 (Interleucina 1) es un mediador de la inflamación que produce otros signos inflamatorios (leucocitosis, anorexia, malestar). Transtornos no Infecciosos que Producen Fiebre:
  • IAM
  • Embolia pulmonar
  • Neoplasias (linfoma de Hodgkin, Leucemias e etc).
  • Fiebre neurológica (neurogénica) se origina en el SNC por un daño en el hipotálamo

Patrones (Según la Oscilación diaria)

  • Continua: (no presenta variacionesmayores a 0,6°)
  • Remitente: (oscilaciones mayores a 1°, sin apirexias)
  • Intermitente: ( enfermo llega a apirexia)
  • Periódica: (con intervalos fijos y predecibles)
  • Recorrente: (reaparece despues de 1 o más dias de apirexia “4 , 5”)
  • Invertida: (temperatura matutina mayor que la vespertina) (SegunlaDuración) R.N
  • Aguda: (<15 días de duración; paciente inmunocompetente < Uso de Corticoides
  • Prolongada: (>15 dias).
  • Fiebre de origen desconocida (fOD): 3 semanas de duración, 38,3° (Segunlaterminación) sudor
  • Crisis: terminación rápida en horas; con aumento de secreción < orina
  • Lisis: descenso gradual en vários dias (Relación con los signos vitales)
  • Pulso: > 10 – 15 pulsaciones/ min cada grado de temperatura + 37°
  • Respiración: > 5 respiración/ min cada grado de temperaturas
  • Bradicardia relativa: fiebretifoidea, gripe y fiebrefacticia.

La inflamación aguda es una respuesta inespecífica, cuja su principal función es controlar y depurar el tejido dañado, protección contra infección local y permitir en acceso al sistema inmune. Su principal característica es la respuesta vascular y celular mediada por factores químicos. La principal célula efectora em la inflamación aguda es el neutrófilo y las principales células efectoras em la inflamación crónica es linfocitos y macrófagos. Estímulos de la inflamación aguda:

  • Infecciones
  • Traumatismos
  • Necrosis tisular cada uno de estos pueden tener iniciados distintos
  • Cuerpos extraños pero la cadena de respuesta es la misma.
  • Relacione imunitárias celular

Principales câmbios relacionados com lainfección aguda resposta <vascular

Clinica de laInflamación;

Calor, Rubor, Tumor, Dolor y Perdida de la función.

Células de la Inflamación:

Los principales componentes celulares son los leucocitos, es decir Los neutrófilos, los linfocitos T y B, monocitos, macrófagos, eosinófilos, mastocitos y basófilos.  Neutrófilos: Son esenciales para la inflamación aguda, realiza la fagocitosis de microorganismos y restos tubulares y intervienen em las lesiones de los tejidos.  Células endoteliales

afecta las arteriolas y las vénulas con el flujo sanguíneo capilar y genero calor y eritema. Esto se acompaña de un aumento de la permeabilidad vascular, con escape de fluido rico de proteínas (exudado) hacia los espacios extracelulares. La pérdida de proteína reduce la presión osmótica capilar y incrementa la presión osmótica intersticial. Generando un flujo de salida intenso del fluido y su acumulación em los espacios tisulares, lo que produce tumefacción, dolor y anomalías de la función. La vasodilatación afecta primero las arteriolas y luego don origen a la apertura de los lechos capilares em el área y esta es inducida por la histamina y la ON. La pérdida de fluido origina un in cremento en la concentración de los constituyentes de la sangre (eritrocitos, leucocitos, plaquetas y factores de la coagulación) en el sitio de la lesión. La pérdida de las proteínas plasmáticas reduce la presión oncótica intracapilary incrementa la presión oncótica del fluido intersticial, lo que hace que el líquido se desplace hacia los tejidos y se generan la tumefacción, el dolor y el deterioro de la función. Exudado Extravasación del líquido, proteínas y células sanguíneas del sistema vascular al espacio intersticial debido al aumento de la permeabilidad de los vasos. Trasudado Liquido con bajo contenido de proteínas, material celular escaso y baja densidad. Se debe a un desequilibrio osmótico sin aumento de la permeabilidad de los vasos. PUS

Exudado purulento, rico en leucocitos (lo neutrófilo) y en restos de células muertas con la presencia de microbios en algunos casos. Durante el proceso inflamatorio los vasos linfáticos proliferan para ayudar a drenar el edema un proceso inflamatorio secundario puede denominarse Linfagitis (inflamación de los vasos linfáticos). Fase celular (Donde ocurre)

  • Marginalización y adhesión leucocitaria al endotelio
  • Migración leucocitária a través del endotélio
  • Quimiotaxis leucocitária
  • Activacion leucocitária y fagocitosis Ocurre por el aumento de la permeabilidad vascular; Lo que hace el reclutamiento de los leucocitos son las selectinas, integrinas y inmunoglobulinas, las quimiocinas son proteínas pequeñas que dirigen los leucocitos hasta la zona de la lesión o infección. En la última fase celular los monocitos, neutrófilos y macrófagos se activan para endocitar y de gradar las bacterias (fagocitar) que se divide em 3 etapas:
  • Reconocimiento de la partícula al leucocito.
  • Interiorização y formación de fagosoma.
  • Destrucción y degradación de las materias ingerido.

Mediadores de laInflamación

  • Aminas vasoactivas: (histamina y serotonina)
  • Productos lipídicos: (prostaglandina) cicloxigenasa
  • Leucotrienos: (metabólicos del ácido aracdonico) < lipoxigenasa

Inflamacion Aguda: vs Crônica:

  • início rápido (min/ horas) inicio lento (dias)
  • células: neutrófilo Monocito, Macrof. y linf.
  • lesión tisular, fibrosis: -leve y resolución espontanea -Grave y Progresiva
  • signos locales y sistêmicos: -Pronunciados -Menores *En la inflamación crónica, la respuesta de duración puede durar días o meses Los principales mediadores de la inflamación crónica son: Macrófagos, linfocitos, eosinófilos, mastocitos y neutrófilos (pero estes se ven más presentes en la imunidad aguda).
  • Macrófagos: derivados del monocito circulante, actúan como filtros y liberan sustancias para la activación de linfocito T y B.
  • Mastocitos (células cebadas): actúan como centinela, presentan en su superficie IGE (median procesos alergicos, liberan histamina) estes se relacionan con el shock anafiláctico/ liberan citoquinas como TNF.
  • Linfocitos: células que migran al sitio de inflamación especifico, producidas por alteraciones autoinmunes, estas migran por la acción de algunas moléculas de adhesión utilizadas por los leucocitos. Los macrófagos producen moléculas

de membrana cono la IL-12 que median respuesta del linfocito T y INF gamma, activa macrófagos. InmunidadDefinición: capacidad del organismo para defenderse contra patógenos específicos y substancias extrañas, al iniciar algún proceso de enfermedad. Produce una respuesta multidimensional, conocida como respuesta inmunitaria, hay dos tipos, la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa que actúa para proteger el organismo.  Inmunidad innata: 1º línea de defensa del cuerpo, se activa de forma temprana y rápida mediante a sustancias extrañas. También llamada inmunidad natural, está constituida por defensas celulares y bioquímicas que ya existen antes de que tenga lugar un encuentro con un agente infeccioso, y aportan protección rápida contra la infección.  Inmunidad adaptativa: activase de forma tardía en caso de 1º exposición y cuando ocurre la 2º exposición la persona ya tiene los anticuerpos para combatir aquel agente extraño. También denominada inmunidad adquirida, es aquélla que se desarrolla a partir de la exposición previa a agentes infecciosos o extraños, posee capacidad de distinguir no sólo lo propio ajeno, sino de reconocer y destruir agentes extraños específicos, con base en sus propiedades antigénicas distintas. Los componentes del sistema inmunitario adaptativo son los linfocitos T y B y sus productos. Existen 2 tipos de respuesta inmunitaria adaptativa, la inmunidad humoral y la mediada por células, que actúan para eliminar a los distintos tipos de microbios.

Protegen de manera primordial al hospedero contra infecciones virales. Los IFN son sintetizados por macrófagos (IFN-alfa y IFN-betta) ya los IFN-y son sintetizados por el linfocitos T. Las citocinas actúan también para dar inicio a funciones en cascada (la producción de una citocina influye la sinterización de más citocinas.

Acciones biológicas del TNF

 En concentraciones bajas (<10 -9 m) actúan sobre los leucocitos del endotelio para inducir la inflamación aguda.  En cantidades moderadas media los efectos sistémicos de la inflamación. Encéfalo y medula ósea Efectossistémicos < hígado, proteína fase aguda  En cantidades elevadas shock séptico, gasto bajo en el corazón, resistencia baja y trombo en vasos sanguíneos y hipoglucemia en el hígado.

Componentes de la inmunidad innata

1º Barreira: capas del epitelio (previne la entrada de microorganismos), defensinas y linfocitos intraepiteliales.  2 º Células efectoras circulantes: neutrófilos, (fagocitosis temprana y muerte del organismo), macrófagos (fagocitosis temprana y activación inflamatoria), y células NK (Muerte de celular infectadas y activación de macrófagos).  3º Proteínas efectoras circulantes: complemento (muerte de microorganismos y opsonización de leucocitos), Lectina/Colectina (muerte de microorganismos y opsonización del complemento), PCR (muerte de microorganismos y opsonización del complemento) y los factores de coagulación (compartalización de los tejidos afectados).  4º Citocinas: TNF, IL-1, quimocinas (inflamación), IFN-alfa y beta (infecciones virales), INF-y (activación de macrófagos, IL-12, IL-18 y IL-23 actúan en la cascada

de autorregulación), (producción de IFN-y por NK y células T), IL-15 (proliferación de células NK), IL-10 y TGF-b (controle da inflamación). Las quimiocinas Actúan para controlar la migración de leucocitos hasta su sitio de acción principal (gradiente quimiotaxis), se dividen en: c, cc, cxc, y cx3c. Que es debido el número de residuos de cisteína en el aminoácido terminal de la proteína. La cc van atraer los monocitos, linfocitos y eosinófilos a los sitios de inflamación crónica. Las quimiocinas cxc van atraer los neutrófilos hacia los sitios de inflamación aguda. Transtornos de la respuesta Inmunitaria (trastornos por inmunodeficiencia) La inmunodeficiencia es una anomalía en uno o más de los componentes del sistema inmunitario, lo que se traduce en un aumento en la susceptibilidad a los estados patológicos que en circunstancias normales se erradican gracias a una respuesta inmunitaria con función apropiada, lo que incluye la infección por microorganismos invasores o el desarrollo de síndromes neoplásicos.  Inmunodeficiencia primaria: Pueden ser congénitos o heredarse como un rasgo relacionado con el sexo, autosómico dominante o autosómico recesivo.  Inmunodeficiencia secundaria: Se desarrollan en una fase posterior de la vida a causa de otros estados fisiopatológicos, como la desnutrición, canceres diseminados, infección de células del sistema inmunitario, especial el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y por el tratamiento con fármacos inmunosupresores, como agentes quimioterapéuticos, corticoesteroides o medicamentos contra el rechazo del trasplante.

-Insuficiencia cardíaca compensada Es el estado patológico en el cual la función cardíaca se encuentra deprimida, pero el gasto cardíaco se mantiene a expensas de la utilización de mecanismos compensadores. -Mecanismos compensadores de la insuficiencia cardíaca Son todos aquellos procesos anatómicos y funcionales que intentan normalizar el gasto cardíaco ante una disminución patológica de la función contráctil ventricular. -Disfunción sistólica A medida que se dilata la cavidad ventricular, aumenta el volumen residual sistólico y éste hace que se requiera de mayor presión de llenado ventricular, lo que a su vez induce mayor tensión en la pared y en ocasiones mayor dilatación. La hipertrofia que sigue a este estímulo alivia la tensión en la pared y mejora la función ventricular. La instalación de la insuficiencia cardíaca, induce una serie de mecanismos compensadores que si bien tienen por objeto la capacidad de requerir a los mecanismos con persistencia para la supervivencia del organismo, también generan una serie de alteraciones que si no son reconocidas y tratadas adecuadamente, llevan a la expresión final de la insuficiencia cardíaca, causando a muerte del paciente. Disfunción diastólica: La diástole ventricular es la fase del ciclo cardíaco en la que ocurre la relajación de las fibras miocárdicas.

  • Expansión o distensibilidad La disfunción diastólica ocurre cuando la estructura miocárdica ofrece una mayor rigidez, como en la hipertrofia, o frente al aporte de oxígeno y nutrientes. Es tan limitado que incapacita la producción de ATP que se necesita para romper los enlaces actina–miosina Generalmente la disfunción diastólica permanece asintomática durante mucho tiempo hasta que aparece un factor que precipita su manifestación clínica, generalmente sucede cuando se compromete la fase de llenado ventricular. Causas:

Existen causas cardíacas y no cardíacas. La causa más frecuente de disfunción diastólica es la cardiopatía hipertensiva arterial sistémica, le sigue la condición isquémica miocárdica. Clasificación: -Por evolución: Aguda y Crónica Etiología: -El daño miocárdico directo, daño valvular, congénito y miocardiopatías. Sintomatología: Síntomas y signos. TRASTORNOS DEL PERICARDIO -O pericárdio é uma coberta fibrosa que cobre o coração semelhante a pleura, com função de FRENAR E PROTEGER ESTRUTURAS CARDIACAS. -A função de frenar é com intenção de impedir danos na estrutura do músculo cardíaco devido a extensão das camaras ventriculares.

  • AS PROJEÇÕES DO PERICARDIO TAMBEM TÊM O PAPEL DE FIRMAR O CORAÇÃO NA SUA POSIÇÃO ANATOMICA E TAMBEM PERMITINDO O PROCESSO DE ESPANÇÃO CARDIACA. -A cavidade pericárdica tem um liquido que permite um movimento fluido entre as folhas visceral e parietal -O pericárdio seroso visceral tem relação com epicardio enquanto o pericárdio seroso parietal tem relação com pericárdio fibroso. PERICARDITIS AGUDA -Es La inflamación Del pericardio. Se considera pericarditis aguda a La presencia de signos o síntomas de inflamación pericárdica de una o dos semanas de evolución. Pericarditis aguda tem melhor proagnostico, quadro mais típico. (Por que Tuberculosis é uma enfermedad respiratória causada por pericarditis ?) -Turbeculosis não é uma infeção respiratória e sim sistêmica, tem vários tipos de tuberculosis e a mais frequente é a pulmonar. -A Tuberculosis pode afetar qualquer tecido,e pode ter um quadro respiratório e afectar outros órgãos.