Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Complicaciones Quirúrgicas: Un Análisis Exhaustivo de las Complicaciones Postoperatorias, Esquemas de Medicina

Una guía completa sobre las complicaciones quirúrgicas, abarcando desde el período transoperatorio hasta el postoperatorio tardío. Se analizan las causas, síntomas, prevención y tratamiento de diversas complicaciones, incluyendo la hipertermia maligna, la broncoaspiración, la cefalea postpunción dural, el seroma, el hematoma, la dehiscencia de sutura, la hipotermia postoperatoria, la fiebre postoperatoria, la neumonía postoperatoria, la infección urinaria, la tromboflebitis, la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. El documento se basa en fuentes confiables como schwartz principios de cirugía y uptodate 2025, proporcionando información actualizada y relevante para estudiantes de medicina y profesionales de la salud.

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 06/04/2025

raquel-alexandra-tafur-saldana
raquel-alexandra-tafur-saldana 🇧🇷

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
COMPLICACIONES
QUIRGICAS
Interna de Medicina:
Yohana Fiorella Ramos Chinchay
Hospital Moyobamba Alpino Acosta Ruiz
ÁREA: CIRUGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Complicaciones Quirúrgicas: Un Análisis Exhaustivo de las Complicaciones Postoperatorias e outras Esquemas em PDF para Medicina, somente na Docsity!

COMPLICACIONES

QUIRÚRGICAS

Interna de Medicina :

  • (^) Yohana Fiorella Ramos Chinchay Hospital Moyobamba Alpino Acosta Ruiz ÁREA: CIRUGÍA

Es cualquier alteración respecto al curso previsto en la

respuesta local y sistémica del paciente quirúrgico.

Secundaria a la enfermedad primaria Secundaria a la intervención quirúrgica Secundarias a otros factores no relacionados COMPLICACION QUIRÚRGICA Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1 Cap 11: Seguridad del paciente, errores y complicaciones en cirugía pp 333 - 359

Período Transoperatorio

Tiempo que transcurre desde que se realiza la inducción anestésica y la

primera incisión hasta que se coloca el último punto de sutura.

1. Hipertermia Maligna

2. Broncoaspiración

3. Cefalea postpunción dural

Relacionadas con la inducción anestésica

1. Arritmias

2. Isquemia e infartos perioperatorios

No relacionadas con la inducción anestésica

COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS

Tratamiento:

1. Suspender el agente anestésico de manera inmediata y despertar al paciente. 2. Hiperventilar al paciente con FiO2 al 100%. 3. Dantroleno 2.5 mg/kg de peso IV y luego continuar con bolos de 1 mg/kg hasta que síntomas y signos remitan.

  1. Iniciar hipotermia activa hasta lograr temperatura de 37°C.
  2. Medición de PA y muestra de sangre arterial.
  3. Mantener diuresis de 1 ml/kg/h.
  4. Manejo de hiperpotasemia (gluconato de calcio, bicarbonato, glucosa- insulina).
  5. Traslado de paciente a UCI.

Paso de contenido gástrico a vía aérea superior e inferior. Mecanismo: depresión de los reflejos protectores de la vía aérea

  • disminución del nivel de conciencia. Factores de riesgo: incumplimiento del ayuno, edades extremas, anestesia general, TEC Prevención: ◦ (^) El período de ayuno corresponde hasta 8 horas antes de la cirugía. ◦ (^) Se puede ingerir líquidos claros hasta 2 horas antes de la cirugía. ◦ (^) Utilización de fármacos antiácidos, antieméticos y anticolinérgicos.

2. BRONCOASPIRACIÓN

Período postoperatorio

Tiempo que transcurre desde la salida del paciente de quirófano y que

finaliza con la rehabilitación del paciente (abarca habitualmente días,

semanas o incluso meses, dependiendo del tipo de cirugía.)

Inmediato

Primeras 24 h

Mediato

1 – 3 días

Tardío

Hasta un mes

después de

la cirugía

1er – 2do día Atelectasia Reacciones inmuno- mediadas. Hemorragia- hematoma hipotermia 3er – 4to día Tromboflebitis TVP TEP ITU Sepsis de catéter Seroma 5to – 8vo día ISQ Neumonía Dehiscencia de sutura 1 – 4 semanas Absceso intraabdomin al Diarrea asociada a antibióticos Diferida Reacciones transfusional es Enfermedades infecciosas

  • (^) VHB
  • (^) VHC
  • (^) CMV
  • (^) VIH

Seroma

Prevención:

  1. Colocación de dren.
  2. Masajes linfáticos.

Manejo:

  1. Apertura de puntos de incisión.
  2. Colocación de gasas húmedas con solución salina.
  3. Curación por cierre de segunda intención.
  4. Malla: Dejar la incisión cerrada para no contaminar malla.
  5. Seroma infectado: Dejar herida abierta y colocar drenaje.

Hematoma Colección de sangre y coágulos en plano subcutáneo de una incisión reciente o en alguna cavidad (retroesplénico o pélvico). Factores predisponentes: Deplección de factores de coagulación. Coagulopatía. Homeostasia inadecuada. Clínica : Se manifiesta como una inflamación expansiva o dolor en el sitio de incisión. (Coloración púrpuro-azulada.) ◦ (^) Cuello  compromiso de vía aérea. ◦ (^) Retroperitoneo  íleo paralítico, anemia, coagulopatía de consumo. ◦ Extremidades y abdomen  síndrome compartimental.

Dehiscencia de sutura

Separación postoperatoria de las capas músculoaponeurótica.

1 – 3% de pacientes sometidos a cirugía abdominal.

Se presenta desde los 7 – 10 días postoperatorios.

  • (^) Puntos muy cercanos a los márgenes.
  • (^) Puntos muy separados.
  • (^) Suturas muy tensas.
  • (^) Puntos continuos vs puntos discontinuos. Error de técnica quirúrgica Aumento de presión intraabdominal Infección en planos profundos

Dehiscencia de sutura Presentación: ◦ (^) Drenaje súbito de un gran volumen de líquido serohemático. ◦ (^) Evisceración. ◦ (^) Sensación de ruptura.

Hipotermia postoperatoria Respuesta simpática periférica  Adrenalina Vasoconstricción  PA Shock Mala perfusión de tejidos Cardiovascular  Isquemia postoperatoria  Taquiarritmia ventricular

A una temperatura <35°C:

Incremento

de sangrado

Deterioro de función plaquetaria  Actividad de factores de coagulación

Disminuye

cicatrización

Deterioro de función de macrófagos

Hipotermia postoperatoria Tratamiento y prevención: ◦ Monitorizar temperatura corporal. ◦ (^) Aumento de la temperatura ambiental mientras se prepara la piel para cirugía. ◦ (^) Uso de fluidos tibios. ◦ Uso de gases humidificados y tibios durante anestesia. ◦ Lavado peritoneal con fluidos tibios. ◦ (^) Colocación de mantas inmediatamente después de cirugía. ◦ (^) Uso de dispositivos que provean de aire tibio al paciente en postoperatorio.