

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Tarea de ecuaciones, matematica 2
Tipologia: Resumos
1 / 2
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
La violencia física y psicológica contra la mujer constituye una de las problemáticas más graves y persistentes en el Perú. A pesar de los avances legales y sociales en materia de igualdad de género, miles de mujeres siguen siendo víctimas de maltrato. Este fenómeno no distingue edad, nivel socioeconómico ni lugar de residencia, y se encuentra profundamente arraigado en factores culturales y estructurales como el machismo, la desigualdad de género y la escasa efectividad del sistema judicial. Este ensayo busca analizar cómo se manifiestan la violencia física y psicológica, sus causas y consecuencias, y plantear propuestas de solución desde una perspectiva crítica y social. La violencia física se refiere a cualquier acto que cause daño corporal, como empujones, golpes o quemaduras. Por otro lado, la violencia psicológica incluye insultos, amenazas, control excesivo y manipulación emocional. Ambos tipos de violencia pueden coexistir y generar efectos devastadores en la salud mental y emocional de las víctimas. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), más del 58 % de mujeres peruanas entre 15 y 49 años han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2023). La Organización Mundial de la Salud (2021) sostiene que la violencia contra la mujer representa una violación grave de los derechos humanos y afecta su bienestar físico y emocional. La violencia psicológica, por ejemplo, es la más reportada en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), representando el 65 % de los casos atendidos (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP], 2021). Marcela Lagarde (2006) argumenta que el feminicidio y la violencia son expresiones extremas de una cultura patriarcal que legitima la dominación masculina. En el Perú, esta cultura está sostenida por estereotipos y creencias que culpabilizan a las víctimas y justifican la agresión. Según el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2020), estos factores dificultan el acceso a justicia y perpetúan la violencia de género. Las consecuencias de estas formas de violencia no solo afectan el cuerpo, sino también el desarrollo integral de las mujeres. Muchas enfrentan problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso pensamientos suicidas. A nivel social, la violencia contribuye a la pobreza, la exclusión y la desintegración familiar. Aunque el Estado ha implementado leyes como la Ley N.º 30364 para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, su aplicación es limitada debido a la falta de recursos, la escasa capacitación y la desconfianza en el sistema judicial (Defensoría del Pueblo, 2022). Por ello, es necesario fortalecer la educación en igualdad de género, asegurar el acceso a servicios de apoyo y promover un cambio cultural profundo.
La violencia física y psicológica contra la mujer en el Perú es una problemática estructural que exige atención urgente. Más allá de las leyes, es indispensable cambiar los patrones socioculturales que perpetúan la desigualdad. Para ello, se requiere una respuesta articulada entre el Estado, la sociedad civil, los medios de comunicación y la ciudadanía. Solo así será posible construir un país donde las mujeres vivan libres de violencia y con plena dignidad. Referencias Defensoría del Pueblo. (2022). Informe defensorial sobre violencia de género en el Perú. https://www.defensoria.gob.pe Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2023. https://www.inei.gob.pe Lagarde, M. (2006). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2021). Registro de casos de violencia atendidos por los CEM. https://www.mimp.gob.pe Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violencia contra la mujer: datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Flora Tristán – Centro de la Mujer Peruana. (2020). Violencia de género y acceso a justicia en el Perú. https://www.flora.org.pe