





























Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
trabalho de Espanha
Tipologia: Trabalhos
1 / 37
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Para otros usos de este término, véase Valencia (desambiguación).
Valencia (en valenciano València ) es un municipio^3 y una ciudad de España. Esta es la capital (y la localidad más poblada) del municipio, 3 de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana, aunque anteriormente fue también capital de la extintacomarca de la Huerta de Valencia, que en 1989 4 se disgregó para formar las comarcas de la Huerta Norte, Huerta Sur, Huerta Oeste y ciudad de Valencia, quedando así constituida como la única ciudad-comarca de la Comunidad Valenciana. Es el tercer municipio por población de España, ya que cuenta con 798 033 habitantes (INE 2011), mientras que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes,^5 lo que la convierte también en la tercera área metropolitana de España y la decimoquinta dentro de laUnión Europea. Valencia se fundó como colonia romana en el año 138 a. C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico, y se denominó Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711 los musulmanes ocuparon la ciudad, aportando su lengua, religión y costumbres, como la implantación de sistemas de riego y la introducción de nuevos cultivos. En el año 1238 el rey cristianoJaime I de Aragón conquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment , así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia. En el siglo XVIII, Felipe V derogó los fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los Austrias en la Guerra de Sucesión española. Y no fue hasta el año 1982 cuando el antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno, y se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía.
La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia, aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una isla fluvial del Turia, a unos cuatro kilómetros de distancia del mar. A unos 10 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, la cual es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde el año 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41 pesetas. 6 La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2 100 hectáreas de superficie, 7 a las cuales hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz. 7 Debido a su valor cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque natural que declaró la Generalidad Valenciana, allá por el año 1986.
En la actualidad la economía de la ciudad se centra en los servicios, ya que cerca del 84% de la población activa ocupada pertenece al sector servicios. No obstante, la ciudad mantiene una base industrial importante, con un porcentaje de población ocupada del 5,5%. Por otro lado, las actividades agrícolas, aún teniendo una importancia relativamente menor con sólo el 1,9% de la población activa ocupada, perviven en el término municipal con un total de 3 973 hectáreas, las cuales están ocupada en su mayor parte por cultivos de huerta y cítricos.^8
Su casco histórico es uno de los más extensos de España, con aproximadamente 169 hectáreas, 9 y gracias a su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en unas de las ciudades con mayor afluencia de turismo nacional e internacional del conjunto del país. Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Miguelete, la Catedral, las Torres de Serranos y de Quart, la Lonja de la Seda, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.^10 También hay que destacar que el Museo de Bellas Artes de Valencia es el museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por su relevancia uno de los primeros de España, 11 al igual que el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el cual tiene por objetivo el investigar y difundir el arte del siglo XX. 12
Debido a su larga historia, esta es una ciudad con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar las fallas, las cuales fueron declaradas como fiestas de interés turístico internacional el 25 de enero de 1965,^13 y el Tribunal de las Aguas, declarado en el año 2009 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 14 Además de esto Valencia ha sido, y es en la actualidad, escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional, como han sido la Exposición Regional de 1909, 15 16 la 32ª 17 y la 33ª Copa América de vela,^18 el Gran Premio de Europa deFórmula 1, 19 el Open 500 de tenis, 20 y el Global Champions Tour de Hípica. 21
Desde el año 1991 su Ayuntamiento esta gobernado por el Partido Popular de la Comunidad Valenciana, siendo alcaldesa Rita Barberá Nolla (PPCV), la cual llegó a la alcaldía en el año 1991 gracias a un pacto de gobierno con Unión Valenciana. 22
Contenido [ocultar]
tras la conquista deJaime I. A lo largo de la historia la ciudad ha recibido varios apodos, como el de la Ciudad de las 1 000 Torres , 26 durante los siglos XVII y XVIII, o la Capital del Turia o el Cap i Casal , en la actualidad.
[editar] Capitalidad
A lo largo de la historia, Valencia ha sido la capital de la taifa de Valencia, del reino de Valencia y de la actual Comunidad Valenciana. Debido a esto, en los últimos años se está trabajando en la redacción de la Carta de Valencia, (^27) la cual tendrá rango de norma autonómica, y regulará la gestión, organización y competencias de la capital de la Comunidad para contribuir a esclarecer y a delimitar las competencias propias del Ayuntamiento de la ciudad, así como para establecer la dotación económica presupuestaria para llevarlas a cabo. 27 28
[editar] Geografía física
[editar] Localización
Término municipal de Valencia, en la comarca de la Huerta de Valencia.
Artículos principales: Golfo de Valencia , Sistema Ibérico y Huerta de Valencia_._
La ciudad de Valencia se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, sobre la gran llanura aluvial de los ríos Júcar y Turia, justo en el centro del golfo de Valencia. 32 La ciudad primitiva estaba ubicada a unos cuatro kilómetros del mar, en una isla fluvial del Turia. Los montes más cercanos a la ciudad son algunas de las últimas estribaciones del sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana, como el Cabeçol de El Puig y la sierra Calderona, a unos 12 km y 25 km al norte de la ciudad respectivamente. 32
Valencia ha sido tradicionalmente la capital de la comarca histórica y natural de la Huerta de Valencia. Sin embargo, tras la división comarcal autonómica de 1987 el municipio de Valencia ha formado por sí mismo una nueva comarca, la conocida como la «Ciudad de Valencia». De este modo, la comarca de Valencia se extiende tan sólo a la ciudad, sus pedanías, y el lago de la Albufera. 7
La comarca de la «Ciudad de Valencia» limita por el norte con la Huerta Norte, por el oeste con el Campo de Turia y la Huerta Oeste, por el sur la Huerta Sur y la Ribera Baja, así como por el este con el mar Mediterráneo. En cuanto a municipios, la ciudad y sus pedanías colindan por el norte con los términos municipales de Almácera, Vinalesa, Alfara del Patriarca, Moncada, Bétera , Rocafort, Godella, Masamagrell,Masalfasar, Albalat dels Sorells, Albuixech, Foyos, Meliana, Alboraya, Tabernes Blanques y Burjasot, por el oeste con los de Paterna,Mislata, Chirivella y Cuart de Poblet, y por el sur con los de Picaña, Paiporta, Sedaví, Alfafar, Masanasa, Catarroja, Albal, Silla, Sollana ySueca.
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología^39 nota 4
[editar] Historia
Artículos principales: Historia de la ciudad de Valencia y Lista de monarcas de Valencia_._
[editar] Edad antigua Recientemente se han encontrado restos arqueológicos de los siglos IV y III a. C. 59 Estos son los testimonios más antiguos de la presencia humana en la comarca. Investigaciones recientes han permitido conocer que Valencia y su entorno, hoy incluido dentro del entorno urbano, formaban parte de una ruta comercial de cerámica de lujo. 60
Valencia es una de las ciudades más antiguas de España, ya que se fundó con el nombre de Valentia Edetanorum por unos dos mil colonos romanos en el año 138 a. C., en tiempos del cónsul Décimo Junio Bruto Galaico. Esta era una ciudad clásicamente romana en su concepción, ya que se ubicó en un lugar estratégico cerca del mar, una isla fluvial
atravesada por la Vía Augusta, que comunicaba la actual Andalucía (Bética) con la capital del imperio (Roma). El núcleo principal de la ciudad se localizaba en el entorno de la actual plaza de la Virgen. Allí se encontraba el foro y el cruce del Cardo y el Decumano, que eran y siguen siendo los dos ejes principales de la ciudad. El Cardo corresponde a las actuales calles Salvador-Almoina y el Decumano a la calle de los Caballeros. 1 61
Durante la guerra entre Cneo Pompeyo Magno y Quinto Sertorio, en el año 75 a. C., se destruyó la ciudad de Valenctia, la cual no volvió a reconstruírse hasta pasados unos 50 años. Tras este periodo de abandono, la ciudad recuperó su población y comenzó a construir grandes obras de infraestructura, ya en el siglo I, lo cual propició que a mediados de siglo la ciudad viviera un periodo de gran crecimiento urbano. Aunque pasados los siglos, en el siglo III, Valencia vivió una nueva época de decadencia. Finalmente, durante los últimos años del Imperio romano, en el siglo IV , la ciudad comenzó a conformar una primitiva comunidad cristiana. 61 62
[editar] Edad Media Época visigótica Unos siglos después, coincidiendo con las primeras oleadas de pueblos germánicos y con el vacío de poder dejado por la administración imperial, la iglesia asumió las riendas de la ciudad y los edificios de culto cristiano fueron reemplazando los antiguos templos romanos. Con la invasión bizantina del sudoeste de la península en 554 la ciudad cobró una importancia estratégica, instalándose en ella contingentes militares visigodos. 62 Tras la expulsión de los bizantinos en el 625 se inicia una etapa oscura, mal conocida por la historia y apenas documentada por la arqueología, que parece testimoniar un tono de vida urbana muy bajo. Durante el período visigótico fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana Cartaginense en la diócesis de Hispania.^63
La Balansiya musulmana La etapa inmediatamente posterior a la conquista musulmana del año 711, constituye un periodo oscuro de la ciudad del que no se cuenta con gran información. Pese a esto, se conoce que Abd al-Rahman I (primer emir de Córdoba) ordenó destruir la ciudad, aunque varios años después Abd allah al-Balansi, hijo de Abd al-Rahman I, ejerció una especie de gobierno autónomo sobre el área valenciana. Entre sus decisiones destaca la orden de construir en las afueras de la ciudad un lujoso palacio, la Russafa , origen del barrio del mismo nombre, y del que por el momento no se ha encontrado resto alguno. 62 En esta época la urbe recibió durante unos siglos el nombre de Medina al-Turab, ciudad del barro o del polvo, por el estado de abandono en que se encontraba. 64 61
El mayor auge de la ciudad empezó con los reinos de taifas (siglo XI), uno de los cuales era el de Valencia. La ciudad creció, y en tiempos de Abd al-Aziz (siglo XI) se edificó una nueva muralla de la cual se conservan restos por toda Ciutat Vella. El noble castellanoRodrigo Díaz de Vivar entró en Valencia, quedando la ciudad en manos de tropas cristianas entre los años 1094 y 1102. 65 Aunque losalmorávides recuperaron la ciudad después de la muerte de Díaz de Vivar y restauraron el culto musulmán. La decadencia del poderalmorávide coincidió con el ascenso de una nueva dinastía norteafricana, los almohades, que se hicieron con el control de la península a partir del año 1145, aunque su entrada en Valencia se vio frenada por Ibn Mardanis, monarca de Valencia y Murcia, hasta el año 1171 momento en el que finalmente la ciudad cayó en manos de los norteafricanos. 61
La reconquista cristiana En 1238, la ciudad fue conquistada por Jaime I con la ayuda de las tropas de la orden de Calatrava. Tras la victoria cristiana, la población musulmana fue expulsada y la ciudad repartida entre aquellos que habían participado en la conquista, de lo que queda testimonio en el Llibre del Repartiment.^66 Jaime I otorgó a la ciudad unas nuevas leyes, los Fueros de Valencia ( els Furs ), que años después hizo extensivas a todo elreino de Valencia. A partir de este momento comenzó en la ciudad una nueva etapa histórica de la mano de una nueva sociedad y de una nueva lengua, las cuales sentaron las bases del pueblo valenciano tal y como se conoce hoy en día. 61
Según los datos sobre la capitulación de la ciudad, el reino de Valencia tenía una población de 120 000 musulmanes, 65 000 cristianos y 2 000judíos y gracias a la capitulación y los pactos que a ella llevaron, la población valenciana pudo mayoritariamente seguir en sus tierras. 63 Así, según el historiador árabe Hussein Mones de la Universidad de El Cairo, estas fueron las palabras que el rey Zayan dijo a Jaime I en el momento que le entregó las llaves de la ciudad: "En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero que sepáis gobernarlos para que continúen viviendo en la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado, salían procesiones de Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen. Espero que vos concedáis el mismo trato a los musulmanes de Valencia." 67
La ciudad pasó por graves aprietos a mediados del siglo XIV. Por un lado, la peste negra de 1348 y las sucesivas epidemias de años siguientes, que diezmaron a la población, y por otro lado, se sucedieron una serie de guerras y revueltas, como la Guerra de la Unión, una revuelta ciudadana contra los excesos de la monarquía encabezada por Valencia como capital del reino, 63 así como la Guerra con Castilla, que obligó a levantar a toda prisa una nueva muralla
El siglo XIX comenzó con España encadenando guerras con Francia, Portugal o Inglaterra, pero fue la Guerra de la Independencia la que más afectó a tierras valencianas y concretamente a la capital.^63
En la Guerra de la Independencia española contra el ejército de Napoleón —también conocida como Guerra del Francés— la Primera Batalla de Valencia ocurrió el 28 de junio de 1808. La ciudad cayó en manos de las tropas bajo el mando del mariscal Suchet el 8 de enero de 1812 tras un largo asedio. La ocupación se prolongó hasta el final de la guerra en 1814. 74 Tras la capitulación, los franceses impulsaron algunas reformas en Valencia, que llegó a ser capital de España cuando José I trasladó aquí la Corte en el verano de 1812.^62
Con la retirada de los franceses, el general Elío organizó una revuelta militar en Valencia que sirvió para reponer en el trono a Fernando VII e iniciar el sexenio absolutista (1814-1820).^75 En los años siguientes, como consecuencia de la legislación sostenida por la Constitución española de 1812 que ordenaba la formación de ayuntamientos en todas aquellas poblaciones que rebasaran el mínimo de vecinos estipulado por la ley, numerosas pedanías próximas al núcleo urbano de la ciudad de Valencia en situación legal confusa se constituyen en municipios, entre ellas Ruzafa y el Grao.^62
Entre los años 1850 y 1851 Vicente Rodríguez de la Encina y Falcó de Belaochaga fue alcalde de la ciudad, también ocupó la dirección de la Casa de Beneficencia municipal, y fue promotor del Banco de Valencia (fundado en 1900) y director de la Sociedad Valenciana de Aguas Potables (fundada en 1846).^62 Durante el reinado de Isabel II se instituyó elducado de Valencia, asociado a un título nobiliario sin mucha repercusión administrativa.
En la década de 1840 se introdujo la iluminación de gas y poco después comenzó el empedrado de las calles, una labor que se alargó durante varios años por la falta de recursos del ayuntamiento. En 1850 se instaló la red de agua potable y en 1882 se introdujo la energía eléctrica en la ciudad. En estos años se consolidó el crecimiento de la ciudad y se derribaron gran parte de las antiguas murallas. 62
En 1860 el municipio contaba con 140 416 habitantes. En 1858 los arquitectos Sebastián Monleón Estellés, Antonino Sancho y Timoteo Calvo diseñaron "el Proyecto General del Ensanche de la Ciudad de Valencia", que preveía el derribo de las murallas para permitir la expansión de la ciudad (se reprodujo una segunda versión en 1868). Ambos proyectos no obtuvieron la aprobación definitiva pero sirvieron como base para el crecimiento de la ciudad. A partir de 1866 se derribaron en su totalidad las antiguas murallas de la ciudad a fin de facilitar la expansión urbana de la misma. Durante la Revolución cantonal de 1873, se articuló en el cantón federal de Valencia (proclamado el 19 de julio y disuelto el 7 de agosto), al que se adhirieron la mayoría de los municipios de las comarcas próximas. En 1894 se fundó el Círculo de Bellas Artes de Valencia. 76
Siglos XX y XXI Durante el siglo XX Valencia se mantuvo como el tercer polo demográfico de España, ya que a lo largo del siglo triplicó su población, pasando de los 213 550 habitantes del año 1900 a los 739 014 del año 2000. Del mismo modo, durante el siglo XX Valencia también fue el tercer polo industrial y económico del país, gracias a hitos tan importantes como la creación del banco de Valencia en el año 1900,^77 el desarrollo del ensanche de la ciudad, la construcción de los mercados Central y de Colón, y la construcción de la estación del Nortede ferrocarril, la cual se finalizó en el año 1921. Además de esto, la Valencia del nuevo siglo se dio a conocer con un gran evento, laexposición regional valenciana de 1909, que emulaba las exposiciones nacionales y universales, celebradas en otras ciudades del mundo. Este evento fue promovido por el ateneo mercantil de Valencia, especialmente por su presidente, Tomás Trénor y Palavicino, y contó con el apoyo del Gobierno y de la Corona, ya que fue inaugurado por Alfonso XIII.^15
El 6 de noviembre de 1936 Valencia se convirtió en la capital de la España republicana a manos de Francisco Largo Caballero, presidente del gobierno. El 17 de mayo de 1937 el gobierno pasó a manos de Negrín, y el 31 de octubre de ese mismo año se trasladó el gobierno a Barcelona. 78
El 13 de enero de 1937 se produjo desde un buque de la marina italiana fascista el primer bombardeo oficial sobre la ciudad de Valencia. Desde este día, los bombardeos se intensificaron y se sucedieron en varias ocasiones, llegando al final de la guerra a los 442 bombardeos sobre la ciudad. Estos bombardeos dejaron 2 831 heridos y 847 muertos, aunque se calcula que la cifra de víctimas mortales fue mayor, ya que los datos anteriores son los reconocidos por el gobierno de Franco. 62
A raíz de la gran riada de Valencia de 1957 se construyó un nuevo cauce para el río, en el extrarradio de la ciudad, por lo que el antiguo cauce pudo reconvertirse en una zona lúdica y ajardinada. 35 A comienzos de los sesenta comenzó la recuperación económica, y Valencia vivió un espectacular crecimiento demográfico debido a la inmigración y la ejecución de importantes obras urbanísticas y de infraestructuras. 79
Con la llegada de la democracia, el antiguo reino de Valencia se instituyó en comunidad autónoma, la Comunidad Valenciana, y estableció en su Estatuto de Autonomía que la capital fuera Valencia. Pese a esto, la noche del 23 de febrero de 1981 hubo una tentativa golpista, que en Valencia encabezó Jaime Milans del Bosch, la cual fracasó. 80 La
democracia propició la recuperación de la lengua y la cultura valenciana, aunque no se pudo evitar cierta crispación social en torno a los símbolos (conocido como la Batalla de Valencia). 81 82
Durante los primeros 25 años de democracia, Valencia ha sufrido un gran desarrollo, principalmente por obras tan emblemáticas como el Palacio de la Música, el Palacio de Congresos, el metro, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, de Santiago Calatrava y Félix Candela,^83 el MuVIM, el IVAM, etc. Gracias a estas obras, así como a la progresiva rehabilitación de la Ciutat Vella, cada día la ciudad atrae más y más turismo. 84
[editar] Demografía
Artículo principal: Demografía de Valencia_._
[editar] Características demográficas La población empadronada en el municipio de Valencia es de 798 033 habitantes (INE 2011), mientras que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes (INE 2011). 85 El área metropolitana de Valencia está formada principalmente por municipios situados en la Huerta de Valencia; algunas localidades como Mislata se encuentran completamente conurbadas a la ciudad, mientras que el resto se sitúan en una primera o en una segunda corona metropolitana. Los municipios del área metropolitana que destacan por su población son Torrente con 83 457 habitantes, Paterna con 61 941 habitantes, Mislata con 43 740 habitantes y Burjasot con 37 667 habitantes.
A lo largo del siglo XX la ciudad ha multiplicado por tres y medio su población inicial, siendo los periodos de máximo crecimiento demográfico los años 1930-1940 y la década de1960. La década de 1990 fueron años de estabilidad demográfica por efecto de la caída del éxodo rural, el cual fue un factor fundamental de crecimiento en las décadas anteriores, así como también por la reducción de la natalidad. En los años 2000 las fuertes corrientes migratorias exteriores que recibió España provocaron de nuevo una dinámica migratoria positiva, la cual comenzó a estabilizarse e incluso a ser negativa con la crisis económica de 2008-2012.^88
El progresivo aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad se han reflejado en una pirámide de edad que se hace más estrecha en su base y se ensancha en la parte superior, con un peso creciente de las generaciones de mayor edad. No obstante, la población de la ciudad continúa siendo relativamente joven, con un 25% de sus efectivos en las generaciones de 15 a 29 años, y un 29% en las de 30 a 49 años. 89
También hay que destacar que un 13,9% de la población empadronada en el municipio es de nacionalidad extranjera ( INE 2011), procedente principalmente de Suramérica (un 40,3% de los extranjeros censados), seguido de los originarios de otros países europeos (un 30,9%), de países africanos (13,3%), asiáticos (11,3%), de América Central (3,1%), de América del Norte (1,0%), y finalmente los procedentes de Oceanía (0,1%).^90 Las nacionalidades extranjeras con mayor presencia en la ciudad son la ecuatoriana (12 358 censados), la boliviana (12 176 censados) y la rumana (11 568 censados).^90
[editar] Distribución de la población Según el nomenclátor de 2009, el municipio comprende las entidades de población de:
[editar] Organización territorial y urbanismo
[editar] Distritos y barrios Artículo principal: Distritos de Valencia_._ La ciudad de Valencia se divide en distritos, y estos en en barrios. Los barrios de la ciudad, a su vez, se agrupan en siete órganos de gestión desconcentrada llamados juntas municipales de distrito. Las siete juntas son Ciutat Vella, Russafa, Abastos, Patraix, Trànsits, Exposició y Marítim. Algunos de los barrios y pedanías eran municipios independientes que se adhirieron a la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Es el caso de Beniferri, Benimaclet, Patraix y Ruzafa que aparecen en el censo del año 1877 como parte de Valencia; Benimámet y Orriols en 1887; Borbotó, Campanar, Mahuella, Pueblo Nuevo del Mar y Villanueva del Grao en el censo de 1897; y Benifaraig, Carpesay Masarrochos, en el censo de 1900.^91
[editar] Procesos urbanísticos
En último lugar, las principales calles del casco antiguo de Valencia son la calle Caballeros, la calle San Vicente, la calle Quart, la calle de la Pazy la avenida del Barón de Cárcer o del Oeste.
[editar] Los puentes sobre el Turia El Turia ha sido una barrera natural que divide en dos zonas a la ciudad, por lo que se construyeron a lo largo de la historia variospuentes. Algunos han sido destruidos por las riadas, como la de 1957, y reconstruidos después. Siguiendo una dirección oeste-este, desde el parque de Cabecera hasta el puerto, los puentes son: 108
[editar] Parques y jardines
Parque de Cabecera.
Ludo-estatua del Parque Gulliver.
Jardín botánico de Valencia.
Vista de una parte del jardín del Real.
Prolongación del paseo de la Alameda.
Estatua del rey Jaime I en el Parterre.
El Palacete de Ayora.
La ciudad fue concebida por los romanos como un lugar de descanso, y posteriormente los musulmanes construyeron multitud de plazas y jardines. Actualmente cuenta con numerosos parques y zonas ajardinadas (el jardín Botánico, el parque del Oeste, el jardín del Turia, de más de 6,5 km de vegetación, etc.) y cerca del 90% de los viales dispone de zonas ajardinadas en mayor o menor medida. Pese a esto, la ciudad cuenta con sólo 5,64 m 2 de superficie verde por habitante, una de las tasas más bajas de las grandes ciudades españolas. 110
El Jardín del Turia Este jardín está situado en el antiguo cauce del río del mismo nombre. Cuando este río se desvió de su curso, se reutilizó su espacio como zona lúdica de más de 6,5 km de largo. Se divide en varias partes.
En la cabecera del antiguo cauce del río Turia se encuentra el parque de Cabecera, justo en el mismo linde con el municipio vecino deMislata. En su interior encontramos un lago artificial navegable, grandes extensiones de jardines, juegos infantiles y el Bioparc, el nuevo zoo de Valencia basado en el concepto de zoo-inmersión. Las antiguas instalaciones del zoo, que se encontraban en los jardines de Viveros, cerraron sus puertas el 31 de julio de 2007, tras 42 años funcionando en una ubicación provisional. 111
Por el tramo intermedio del viejo cauce del Turia se encuentra el tramo Vetges-tu. Este tramo adquiere esa denominación por el estudio de arquitectura Vetges tu i Mediterrània que fue el encargado de su diseño a principios de los años 1980. Es de estilo vanguardista, y junto a los jardines y pasarelas se incluye una simbólica fuente en forma de tetera, e incluso un edificio que aloja un retén de la policía local. El Parque Gulliver, es un parque infantil que emula una gigantesca figura acostada del mítico Gulliver, cuyo cuerpo, ropas, cabellos, etc., forman grandes toboganes. La idea es que los niños simulen a los habitantes de Lilliput que apresaron al hombre en la novela de Jonathan Swift.
En la zona más cercana a la desembocadura del viejo cauce del Turia, casi en el barrio de Nazaret , se encuentra la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, 10 una verdadera ciudad de ciencias y artes, formada por un complejo futurista en el que se incluyen y fusionan los más diversos artes y placeres. Los edificios que lo integran son, por orden de inauguración, l'Hemisfèric, el museo de las Ciencias Príncipe Felipe, l'Umbracle, l'Oceanogràfic, el Palacio de las Artes Reina Sofía, el puente del Azud del Oro y el Ágora.
El Jardín Botánico
Este jardín botánico depende administrativamente de la Universidad de Valencia,^112 y su código de identificación internacional como institución botánica es VAL. Es miembro de la Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación (BGCI) y de laAsociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB). Dispone de biblioteca, herbario y germoplasma. También dispone de varios huertos de plantas medicinales originarios del siglo XVI, los cuales están en estrecha relación con la enseñanza de la medicina en la universidad. En la actualidad, además de la preservación del jardín histórico, se trabaja en su continuidad como centro de estudio, búsqueda, desarrollo y divulgación de la cultura botánica. Además de esto, el jardín presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos, promueve congresos, jornadas, encuentros y exposiciones divulgativas, y participa en proyectos internacionales relacionados con la biodiversidad vegetal y el estudio de plantas autóctonas.
Los jardines del Real o de Viveros
Estos jardines están ubicados en el distrito del Pla del Real, justo en el solar donde estaba ubicado el Palacio Real de Valencia. 113 Razones estratégicas de defensa de la ciudad, obligaron a que este alcázar fuera derribado antes de la llegada de las tropas francesas del ejército de Napoleón, comandadas por el mariscal Suchet. De este modo, aunque los jardines tengan un origen remoto en los propios jardines del Palacio Real, la actual configuración data del año 1814 cuando el capitán general de Valencia, don Francisco Javier Elio, ordenó amontonar los escombros del derribado palacio real y formó con ellos dos pequeños montículos que sembró con arbustos y de flores. En los últimos años se han realizado importantes obras de ampliación y mejora, ganándose algunas hectáreas de terreno por la zona norte, al tiempo que la zona de la rosaleda había sufrido una importante transformación. El parque de Benicalap El parque de Benicalap se encuentra alejado del centro histórico de la ciudad, el terreno donde se ubica pertenecía al Ministerio de Agricultura, y era donde estuvo ubicada durante muchos años la estación de horticultura dedicada a la investigación y experimentación. Se inauguró en 1983, y ocupa una superficie total de 80 000 metros cuadrados, situados entre la Avenida de Burjasot, la calle Luis Braile y la calle Francisco Morote Greus. 114
Es el primer parque que se proyecta y construye con las nuevas concepciones de una jardinería más tecnificada y con modernos sistemas de mantenimiento. Ofrece un conjunto de espacios pluridisciplinares, con grandes instalaciones deportivas, piscinas, zonas de juegos infantiles, zona de conciertos, etc. y una serie de ambientes diferenciados.
El paseo de la Alameda La Alameda era el antiguo acceso al Palacio Real de Valencia desde el mar. Este paseo se abrió el año 1677, denominándose en aquella época como el Prado de Valencia por su amplitud y en referencia al antiguo rahal o finca que abarcaba esta zona. Durante los siglos XVIII y XIX aconteció el lugar más frecuentado por nobles y burgueses valencianos los cuales paseaban caminando y con sus carrozas y berlinaspor sus denominados salones (carriles). En el año 1932 el Ayuntamiento de Valencia republicano contrató a Javier Goerlich para llevar a cabo su reforma.
Hoy en día forma un paseo de poco más de un kilómetro entre el puente del Real y el puente de Aragón, 115 el cual se organiza en dos calzadas independientes de tres carriles cada una con zonas de aparcamiento tanto al centro como los márgenes; dos franjas de ajardinadas a ambos lados; y una vía de servicio de dos carriles en sentido único (este- oeste) adosado en la zona más al norte, justo donde se aquí encuentran las torretas de los Guardas.
Valencia, ya que los productos valencianos se caracterizan por la calidad, sobre todo en lo que se refiere a los tejidos de seda, los cuales tienen un prestigio en todo el mundo por la tradición de esta industria. Ocio y turismo Circuito urbano de Valencia.
El Turismo realmente comenzó con el boom de principios del siglo XX, momento en el que los habitantes de Valencia comenzaron a disfrutar del entorno que les rodeaba, principalmente las zonas costeras de la Malvarrosa y el Cabañal, donde se construyeron casas de segunda residencia, e incluso un balneario. En esta época, era costumbre de la gente importante poseer alguna de estas casas, para su uso y poder invitar a sus familiares y amigos. Un caso muy destacado es el escritor valenciano Blasco Ibáñez, y sus conocidas reuniones con pintores y filósofos de la época. Transcurrida la guerra civil se produjo un segundo boom turístico, cuando se mejoraron las antiguas playas de pescadores, aumentando la oferta de alojamientos y servicios de las playas para convertirlas en verdaderos centros turísticos.
Aunque en realidad el verdadero boom turístico de la ciudad ocurrió a finales del siglo XX y principios del XXI, ya que fue en esta época cuando se construyeron los nuevos iconos arquitectónicos y culturales de la ciudad, como por ejemplo el Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las Ciencias,^10 el Palacio de Congresos o el Bioparc. También fue en esta época cuando se celebraron varios eventos deportivos y culturales de primer orden mundial, los cuales pusieron en el mapa del turismo de calidad a la ciudad, como fueron las dos ediciones de la America's Cup o el Gran Premio de Europa de fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia.^84 Zona comercial de la Avenida de Francia.
Comercio En Valencia hay varios centros comerciales, grandes almacenes, hipermercados o supermercados. 133 Los más importantes son aquellos que pertenecen a las grandes cadenas, como son los hipermercados Carrefour, con 3 hipermercados en el término municipal de Valencia y 4 en su área metropolitana, Alcampo, con dos hipermercados en el área metropolitana, los grandes almacenes de El Corte Inglés eHipercor, con 6 centros en Valencia, o los supermercados Consum, con 68 locales, Mercadona, con 59 locales, Dia, con 29 locales,Opencor y Supercor, con 14 locales, Lidl, con 5 locales, o Aldi, con 2 locales. Además de estas instalaciones, en la ciudad de Valencia también existen varios centros comerciales, como son el Nuevo Centro, el Aqua Multiespacio, el Saler, el Arena Multiespacio, el de Ademúz, el Mercado de Campanar, etc.
Para la ciudad también son importantes los mercados de barrio, como el mercado Central, el mercado de Colón, el mercado de Ruzafa, el mercado de Benicalap, el mercado de Algirós, el mercado de Castilla, el mercado del Cabanyal o el mercado de Torrefiel, entre otros. Aunque también hay que destacar la gran cantidad de comercios de barrio existentes en la ciudad, entre los que destacan los comercios de ropa de la calle Colón o los de productos tecnológicos de la calle Islas Canarias.
[editar] Infraestructuras y equipamientos con impacto económico En Valencia hay varios equipamientos que repercuten de forma positiva en la economía de la ciudad, ya sea por los efectos sobre el turismo de la ciudad, por la incidencia en lasexportaciones e importaciones, o sobre el I+D+i.
El Puerto y su Zona de Actividades Logísticas Grúas del puerto de Valencia.
El Puerto de Valencia es uno de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (Valenciaport), la cual también gestiona los de Sagunto y Gandía. Este puerto tenía una superficie total en el año 2004 de 4 366 262 m², de los cuales 2 137 295 m² se destinaban a depósito y 778 074 m² a viales, y ofrecía 9 637 metros de línea de atraque distribuidos en 16 muelles y 2pantalanes. Este es el puerto comercial líder del Mediterráneo occidental en términos de volumen de mercancías containerizadas, ya que durante el año 2010, 64 millones de toneladas pasaron por los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, un 10,81 por ciento más que en el ejercicio 2009, cifras que consolidan el liderazgo de Valenciaport. 134 Y desde el año 2006 el Puerto de Valencia es, según fuentes del ministerio de fomento,^134 el primer puerto español en tráfico de contenedores, así como el 5º de Europa y uno de los 50 primeros del mundo en el tráfico de contenedores.
Mientras que la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Valencia, 135 por su parte, es un centro de distribución multimodal dedicado a la logística de la mercancía marítima, que completa la oferta de servicios logísticos del Puerto de Valencia. La ZAL permite a las empresas allí instaladas mejorar su competitividad en términos de coste y de tiempo, gracias a la ubicación preferente en la zona anexa al puerto, a la completa red de conexiones a los principales centros nacionales e internacionales por carretera y ferrocarril, a la extensa superficie adaptable a las necesidades de cada cliente y a la amplia oferta de servicios empresariales y sociales.
El Palacio de Congresos Palacio de Congresos.
El edificio del Palacio de Congresos, diseñado por el arquitecto inglés Norman Foster, fue inaugurado por los reyes de España en 1998 y cuenta con 15 581 m², dotado de 3 auditorios o salas de conferencias, 9 salas de comisiones, y una sala de exposiciones de 1 077 m².^136 Este edificio está concebido para la realización de todo tipo de eventos y convenciones tanto de carácter nacional como internacional, especialmente grandes congresos y conferencias. La cubierta de 8 200 m² del edificio destaca por la presencia de láminas fotovoltaicas para producir electricidad y está sustentada por pilares de vidrio, piedra y alabastro , contando con una marquesina de 18 metros de altura.
Desde su puesta en marcha en el año 1998 hasta el 2011, el Palacio de Congresos ha acogido más de 2 000 eventos con 1,5 millones de asistentes, lo cual ha supuesto un impacto económico de más de 700 millones de euros para la ciudad de Valencia, es decir más de 23 veces lo que supuso la construcción del edificio. Debido a las cifras tan positivas que ha obtenido el Palacio, sus gestores han decidido acometer una ampliación del recinto, en la cual se invertirán 24 millones de euros de fondos propios de la fundación del Palacio de Congresos, y cuyo diseño también se encargará al equipo dirigido por el arquitecto Norman Foster. La ampliación se desarrollará en la parte trasera del actual Palacio de Congresos y será un edificio multiusos de dos plantas, más una intermedia. La cubierta será similar a la del edificio original y contemplará también placas fotovoltaicas. 137
La Asociación Internacional de Palacios de Congresos reconoció el año 2010 al Palacio de Congresos de Valencia como mejor sede congresual del mundo y le entregó el máximo galardón de la entidad, el World´s Best Convention Centre. 138 Feria Valencia.
La Feria de Muestras La Feria Muestrario Internacional de Valencia (Feria Valencia) es la institución organizadora de certámenes feriales más antigua de España, ya que fue fundada en el año 1917. La feria de muestras está ubicada en la pedanía valenciana de Benimámet, y fue remodelada y ampliada recientemente, por obra del arquitecto José María Tomás Llavador, convirtiéndose en la institución ferial con el cuarto recinto más grande del mundo. Feria Valencia organiza más de un centenar de certámenes, ferias y eventos cada año, motivo por el cual constituye una de las más importantes dentro del circuito europeo. Los sectores que regularmente celebran ferias en este recinto están el agrícola, el de productos de alimentación, el del mueble, el turístico, el de formación y empleo, etc. En el año 2010 Feria Valencia contabilizó más de un millón trescientos mil visitantes de todo el mundo y más de doce mil expositores participaron en sus certámenes (entre directos y representados). Por lo que el impacto económico de Feria Valencia en su entorno se estima entre unos 700 y 800 millones de euros anuales.^139
Parques científicos y centros de investigación Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV.
La Universidad Politécnica de Valencia inauguró el año 2002, el parque científico Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), 140 el cual comprende un espacio de 140 000 m², y aglutina la totalidad del sistema de I+D+i de la UPV, es decir, 45 institutos de investigación, 141 unos 3 000 investigadores, así como unas 400 personas de apoyo.^141
La CPI es un parque científico en red estructurado en tres áreas actuación; el local, en el que participan más de 25 ayuntamientos, asociaciones de empresas y entidades promotoras de toda la provincia de Valencia; el nacional, con más de 100 organismos públicos y privados de I+D+i españoles; y el internacional,^140 donde los investigadores y centros de investigación de la CPI colaboran con más de 1 000 órganos públicos y privados de investigación y de promoción de la innovación de más de 60 países. La gestión de la Red y la dinamización de la cooperación entre sus actores es responsabilidad de la Fundación Ciudad Politécnica de la Innovación, entidad sin ánimo de lucro promovida por la Universidad Politécnica de Valencia, y entre cuyos patronos de referencia se encuentra el Grupo Santander.^140 Este parque científico es miembro de la Asociación Española de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE), así como también de la International Association of Science Parks (IASP). 140
Dentro del complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias se inauguró también en el año 2002 el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), el cual cuenta con 23 laboratorios distribuidos en tres programas de investigación: biomedicina; biología química y cuantitativa; y medicina regenerativa. La fundación gestora de este centro de investigación está compuesta por la Generalidad Valenciana y la Fundación Bancaja. Este centro tiene como objetivo el estudiar las posibles soluciones sobre las enfermedades que afectan a la salud humana, aplicando las tecnologías más avanzadas para poder así desarrollar nuevas terapias y/o métodos de diagnóstico. 134
Finalmente, la Universidad de Valencia inauguró en el año 2009 su propio parque científico, el Parque Científico de la Universidad de Valencia (PCUV), 143 ubicado en el Campus de Burjassot-Paterna, a unos 8 kilómetros del centro de la
Valencia - - El Saler - Sueca
Interior de la estación Marítim-Serrería.
Artículo principal: MetroValencia_._ La red de metro de Valencia es la tercera red de metro que se construyó en España, después de las de Madrid y Barcelona, la segunda en número de kilómetros, después de Madrid, y la cuarta en número de usuarios, después de Madrid, Barcelona y Bilbao, aunque es el medio de transporte de la ciudad que más está incrementando el número de pasajeros en los últimos años. La actual red de Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana en Valencia es heredera de la antigua red de ferrocarriles suburbanos de Valencia, conocida popularmente como el Trenet de Valencia, que unía la capital con las poblaciones cercanas. Dicha red de vía estrecha había sido construida en su mayor parte durante el final del siglo XIX, y fue gestionada sucesivamente por la Sociedad Valenciana de Tranvías, 180 más tarde por Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia 181 y finalmente por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha.
La modernización de la antigua red, durante los años 1980,^182 y su ampliación y conversión en un moderno ferrocarril metropolitano, han dado origen a la red de MetroValencia que en la actualidad dispone de tres líneas de metro y dos de tranvía en superficie:^183
Línea^185 Terminales^185 Longitud^185 Estaciones^185 Viajeros (2010)^186 Llíria/Bétera - Torrent Avinguda/Villanueva de Castellón 98,159 km 59 19 517 008 Rafelbunyol - Aeroport 24,691 km 27 24 612 887 Mas del Rosari/Ll. Llarga/Fira - Dr. Lluch 15,921 km 33 5 037 532
Neptú/Marítim Serrería - Aeroport/Torrent Avinguda 26,502 km 31 17 027 532 Tossal del Rei - Marítim Serrería 10,067 km 21 1 852 478 TOTAL (líneas de Metro y Tranvía) 146,774 km 133 68 047 437 Autobuses Artículo principal: EMT Valencia_._
Autobús de la EMT.
Valencia cuenta con una red de autobuses urbanos y de periferia. La Empresa Municipal de Transportes 187 se encarga de toda la ciudad, llegando a cada rincón de la capital, tiene un servicio desde las 4:00 de la mañana en alguna de sus líneas, hasta las 23:00. Tras ello, comienza el servicio nocturno que termina sobre las 2:00 a excepción de Viernes, Sábados y Vísperas de Festivos que se prolonga hasta las 3:30.
En el periodo veraniego, entre el 1 de junio y el 31 de agosto, se añaden varias líneas a la red existente el resto del año, con el fin de conectar todas las zonas de la ciudad con las playas. Además de estas líneas, también se suelen activar una serie de líneas especiales, las cuales funcionan durante períodos determinados, como son el Gran Premio de Europa o el 1 de noviembre con motivo del día de todos los santos. Por contra durante la semana fallera muchas líneas se ven obligadas a modificar su itinerario. 188
Valencia también cuenta con el servicio de otro autobús urbano, el Metrorbital de la Agencia Valenciana de Movilidad (AVM), el cual entró en funcionamiento el 29 de noviembre de 2010, con el objetivo de atender las nuevas necesidades de movilidad de la ciudad, surgidas tras el traslado del hospital "La Fe". Esta línea cuenta con un trazado rápido, y dotado con los medios técnicos más avanzados para el transporte en autobús. Esta previsto que esta línea se sustituya por el futuro tranvía orbital de Valencia. 189
Taxi En la ciudad de Valencia y su región metropolitana opera una amplia red de taxis, unos 3 000 aproximadamente. Estos se distinguen por ser vehículos de color blanco y llevar el distintivo de la Generalidad Valenciana y el lema "Área de Valencia" en la puerta del conductor, además de un dispositivo en el techo llamado módulo que indica si el taxi está libre mediante el encendido de una luz verde y además lleva los números 1, 2 y 3 que indican la tarifa que en ese momento lleva puesta en el taxímetro. 190
En Valencia los taxistas tienen regulados unos días de descanso obligatorio que se regula según la numeración en la que terminen sus licencias. Tienen un día entre el lunes y el viernes inclusive obligado de descanso que cambia anualmente y luego otro día el fin de semana que va rotando semanalmente. 190
En Valencia los taxistas suelen llevar buenos vehículos y de no mucha antigüedad, siendo renovados cada 5 años de media. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte a través de la Agencia Valenciana de Movilidad (AVM) tiene en marcha desde el ejercicio 2005 un programa de ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos destinados al servicio de taxi. En la actualidad, existen ya 69 vehículos híbridos eléctricos prestando el servicio de taxi en el Área de Valencia. 191 192
Bicicleta Artículo principal: Valenbisi_._ Estación de Valenbisi.
La ciudad de Valencia cuenta con muchos tramos de carril bici (alrededor de 108 km), 179 aunque no conforman una red conexa y eficiente que permita moverse con seguridad a un ciclista por toda el área urbana. 193
Actualmente, la ciudad también cuenta con el servicio público de alquiler de bicicletas Valenbisi , implantado el 21 de junio del año 2010. Este servicio, promovido por el Ayuntamiento y gestionado por la empresa JCDecaux, contaba en la primera fase de implantación con 50 estaciones y 500 bicicletas, aunque en la actualidad se da este servicio a cerca de 103 000 abonados con un total de 2 750 bicicletas, distribuidas en 275 estaciones. 194 195 Este servicio de alquiler de bicicletas se ofrece las 24 horas del día, los 365 días de año, siempre y cuando no haya ningún acto que impida el correcto funcionamiento del servicio. 196
Debido a la popularidad que ha ido adquiriendo este medio de transporte entre los ciudadanos de la ciudad y el aumento de protestas vecinales por la circulación de las bicicletas por las aceras, el Ayuntamiento aprobó en mayo de 2010 una ordenanza en la que establece sanciones y multas, entre los 90 y 500 euros, para aquellos ciclistas que circulen por las aceras, no respeten las normas de circulación o aquellos que vayan con auriculares o hablando por el móvil. 178 195
[editar] Transporte interurbano Autobuses Artículo principal: Autobuses Metropolitanos de Valencia (MetroBus). Autobús de la línea Silla-Valencia de MetroBus.
La encargada de coordinar el transporte urbano e interurbano en la Comunidad Valenciana es la Agencia Valenciana de Movilidad (AVM). En cuanto al transporte de autobuses interurbanos en el área metropolitana de Valencia, la AVM creó un consorcio para la explotación de las líneas interurbanas regulares: Autobuses Metropolitanos de Valencia
vuelos con el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, con 4 vuelos semanales. 207 En la actualidad se están realizando varias obras, como las ampliaciones del Edificio Terminal, de la plataforma de aviación comercial, de la plataforma de aviación general y del aparcamiento, además de la asistencia técnica para el control y vigilancia de las mismas, así como la nueva Terminal 2 (T2), un edificio entendido como lógico crecimiento de la actual Terminal por su lado este y complemento de la Terminal Regional. 208 Transporte marítimo En la actualidad la Terminal de Pasajeros del puerto de Valencia está gestionada por la empresa Acciona Trasmediterránea y cuenta con todos los servicios necesarios para atender la demanda de los armadores de cruceros: asistencia la tripulación, pasarelas de acceso directo a los buques, parking para pasajeros, tiendas de regalos, duty free, etc. 209
Hay que destacar que el puerto de Valencia cerró el año 2010 con buenos resultados en el tráfico de cruceros. El número de escalas (156) creció un 9,29% y el de pasajeros (253 000), un 37%. Pero es en 2011 cuando Valencia quiere dar el gran salto en la industria de cruceros y sus previsiones apuntan a un aumento del 41% en escalas, con 212 confirmadas a inicios de año, y un incremento del 73% en pasaje con 400 000 pasajeros. 210
[editar] Cultura
Valencia ha sido durante siglos fuente y refugio cultural. Ha sido, por ejemplo, el segundo centro de producción y difusión de tebeos en España, tras Barcelona y por delante deMadrid, 211 gracias a editoriales como Valenciana y Maga , que permitieron el florecimiento de la denominada Escuela Valenciana. 212 Actualmente las manifestaciones culturales son muy abundantes, lo cual está relacionado con la esencia de la ciudad mediterránea, ya que muchas de estos actos se suelen dar en espacios abiertos, apoyados y promocionados tanto por organismos oficiales como por privados.
[editar] Museos, archivos y bibliotecas Artículo principal: Museos de la ciudad de Valencia_._ Fachada principal del museo de Historia de Valencia.
La ciudad de Valencia, rica en monumentos y espacios arquitectónicos de gran interés, cuenta con más de cincuenta museos y salas de exposiciones, de los cuales muchos se crearon gracias a la contribución de particulares mediante donaciones y colecciones privadas.
Los museos de artes plásticas más importantes de la ciudad son el museo de Bellas Artes San Pío V y el IVAM ( Institut Valencià d'Art Modern ), los cuales son espacios en los que pueden verse colecciones permanentes, exposiciones temporales y donde se desarrollan distintas actividades pensadas para todos los ciudadanos y los visitantes que se acercan a la ciudad. Son gestionados por diversas administraciones públicas, corporaciones y asociaciones privadas.
El museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí, instalado en antiguo Palacio del Marqués de Dos Aguas, imponente edificio barroco, contiene la colección de objetos de cerámica más completa en España, y unas de las más importantes de Europa. Centro Arqueológico de la Almoina.
También hay varios museos históricos, como la Casa de las Rocas, la cual fue construida en el siglo XV para servir de museo, el museo de Historia de Valencia, inaugurado el 7 de mayo de 2003 en un edificio que fue en origenel primer depósito de aguas de Valencia, el cual lo construyeron Ildefons Cerdà y Leodegario Marchessaux a partir de un diseño original de Calixto Santa Cruz, o el museo de la Almoina, el cual fue inaugurado el 20 de diciembre de 2007, en el subsuelo de la plaza homónima, donde se exponen numerosos restos arqueológicos datados de las distintas civilizaciones que han habitado la ciudad, es decir, restos romanos, visigodos e islámicos.
Las colecciones del museo paleontológico también son históricas. Expuestas desde el 1908 en el museo del Almudín y actualmente en el museo Paleontológico, en los jardines de Viveros, en las que pueden verse singulares piezas geológicas y paleontológicas, el museo de ciencias naturales, el museo taurino (junto a la plaza de toros), el museo del arroz o el museo fallero (principalmente en horario fallero). Palacio de Cervelló.
Otros están dedicados a valencianos ilustres, como al insigne escritor Blasco Ibáñez en su casa museo, situado en su antiguo chalet de la playa de la Malvarrosa, o la casa museo Benlliure, en la calle Blanquerías, y la más reciente de todas, la casa museo Concha Piquer, en la calle Ruaya.
El arte de vanguardia encuentra su espacio más antiguo en la Sala Parpalló, 213 dependiente de la Diputación de Valencia, la cual se fundó en el año 1980, siendo pionera en atender al arte contemporáneo. El referente de modernidad es la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, ya que aglutina varias disciplinas de arte y cultura en un
mismo espacio, incluyendo varios museos, acuarios, salas de exposiciones, salas de proyección y espacios lúdicos, tanto abiertos como en instalaciones acondicionadas.
En Valencia existen también 39 bibliotecas municipales,^214 con más de 300.000 volúmenes, entre las que destacan las bibliotecas de la calle del Hospital y la Biblioteca Valenciana, cuya sede se encuentra en San Miguel de los Reyes. Además de esto, en la capital del Turia se encuentran el Archivo del reino de Valencia, el cual contiene seis siglos de la historia de Valencia, primero como reino y actualmente como comunidad autónoma, el cual está gestionado por la Generalidad Valenciana, aunque el estado conserva la titularidad de los fondos documentales y del edificio, y el el Archivo Histórico Municipal de Valencia, el cual está ubicado en el Palacio de Cervelló, 215 y contiene los fondos documentales de la ciudad.
[editar] Artes escénicas Teatro Principal de Valencia.
En Valencia existe una red pública de teatros, 216 la cual comprende el Principal, el Rialto, el Talía y la Sala Moratín, aunque también hay otros teatros privados, como el Olympia. Además, en Valencia se celebran una gran variedad de acontecimientos relacionados con el mundo de la interpretación y las artes escénicas. Uno de estos certámenes es el Festival Internacional de Cine de Valencia-Cinema Jove, 217 un festival impulsado por la Conselleria de Cultura desde el año 1995, y cuya finalidad es el ser una plataforma para los jóvenes cineastas. 218 Cinema Jove está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine. 219
El Festival Tirant Avant, 220 es el festival del audiovisual y las nuevas tecnologías. Lo organiza cada año la Agencia de Información, Formación y Fomento del Audiovisual, con el apoyo de Tatzen Gestión y Producción Audiovisual, Feets Gestió de Projectes, y Metadissenyvoluntady. Este festival es el fruto del espíritu y la experiencia de las once ediciones de los PREMIOS TIRANT en la Industria Audiovisual Valenciana y su meta consiste en crear un puente entre la producción tradicional y los nuevos formatos. XXXII Mostra de València.
Aunque el festival de cine internacional más importante de la ciudad era la Mostra de València, un referente para el cine del área mediterránea. Desde el año 1980 al 2011 la Mostra se celebró ininterrumpidamente cada año, hasta la 31ª edición, cuando el Ayuntamiento decidió dejar de organizarla. 221 Los diversos premios otorgados en la sección oficial representaban una palmera, además de incluir el nombre de los galardonados en el particular paseo de la fama de Valencia, el cual se inauguró en la XXV edición de la Mostra de València en el paseo marítimo de la ciudad.
En el año 2003 también comenzó a celebrarse otro acontecimiento de este tipo, el València Escena Oberta (VEO), 222 con el cual se pretendía impulsar y acercar cada vez más las artes escénicas al ciudadano, así como apoyar y promover a los estudiantes del sector. Los actos enmarcados en este certamen se desarrollaban por toda la ciudad (calles, estaciones del metro, viejas fábricas, teatros, etc.). El VEO estuvo bajo la dirección del actor y político Toni Cantó, hasta el año 2006,^223 cuando le sucedió la periodista Mariví Martín, la cual permaneció en el cargo hasta el año 2011,^224 momento en el que se suspendió el certamen como medida de lucha contra el déficit municipal.^225
[editar] El Valenciano apitxat Artículos principales: Valenciano y Apitxat_._
Distribución geográfica del apitxat.
En Valencia, además de hablarse el castellano (idioma oficial de España), se habla el valenciano, el cual es la lengua propia y cooficial del conjunto de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto también de la ciudad, según el Estatuto de